La subvención de energías renovables no repercute en la creación de empleos, según Financial Times

Así lo señala un reportaje que publica el periódico británico Financial Times, en el que se arguye que la caída en la demanda de energía y el traslado de las fábricas que producen componentes para la industria eólica y solar a países como China o la India hacen que se empiece a cuestionar este tipo de políticas.

Europa se convirtió en el centro de la producción de componentes para las energías renovables del mundo, gracias sobre todo a que los gobiernos europeos invirtieron millones de euros en subvenciones para animar tanto a empresas públicas como a quienes tenían una vivienda en propiedad para adoptar esta tecnología.

Así se consiguió que el mercado europeo de renovables fuera el mayor del planeta, algo que está cambiando después de que Estados Unidos y China hayan comenzado a sobrepasar a Europa tanto en generación de energía «verde» como en producción de componentes relacionados con esta industria, añade.

El propio director de la Agencia Internacional de Energía, Nobuo Tanaka, admitió que es «inevitable» que la fabricación de estos componentes -empleados principalmente en la construcción de paneles solares y de turbinas- se traslade a China o incluso a la India.

Buen ejemplo de ello es la compañía Vestas, una de las más importantes del mundo en el sector de la producción de turbinas, que decidió recientemente cerrar sus plantas en el Reino Unido para invertir en China y EE.UU.

El caso de la alemana Q-Cells es también paradigmático, ya que ha abierto una nueva línea de producción en Malasia, mientras que su rival Solar World’s cuenta con un tercio de sus trabajadores empleados en plantas localizadas en Estados Unidos.

Algunos expertos apuntan a que el único modo de que los efectos positivos del uso de energías renovables repercutan también en el mercado de trabajo es la implementación de un sistema de «fijación de límites máximos e intercambio de los derechos de emisión de CO2».

Líderes de todo el mundo como el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso; el primer ministro británico, Gordon Brown, o el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ven así cómo se tambalean sus previsiones sobre la generación de «millones de puestos de trabajo» relacionados con las energías renovables que ayudarían a superar la crisis económica, agrega.

La inversión en energías renovables bajó en 9.300 millones de euros durante el primer trimestre de 2009 respecto al mismo período de un año antes, debido principalmente al descenso del precios experimentado por la energía convencional y al debilitamiento de la demanda.

En España, el incremento espectacular que registró el sector de las energías renovables en los últimos años hizo que el Gobierno redujera las primas que hasta ahora se entregaban a los productores de esta energía.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *