El Foro Nuclear afirma que construir más nucleares reactivaría la economía
La presidenta del Foro de la Industria Nuclear, María Teresa Domínguez, ha afirmado que la construcción de nuevas centrales resolvería diversos problemas del sector eléctrico, como la reducción de la dependencia del exterior y las emisiones de CO2, y serviría para reactivar la economía.
El Foro ha presentado un estudio sobre la ampliación de la potencia nuclear en el que se apuesta por mantener el parque nuclear actual (seis centrales con 7.700 MW de potencia) y construir otros 11 grupos de 1.000 MW entre 2009 y 2030, equivalentes a unas cinco nuevas centrales de unos 2.000 MW de potencia unitaria, como ya avanzó Domínguez en un encuentro digital con elmundo.es.
El estudio, elaborado por el catedrático de Economía Aplicada Santos M. Ruesga, concluye que serían necesarios 33.000 millones de euros de inversión para la puesta en marcha de las nuevas centrales. Estas inversiones aumentarían el PIB en unos 23.000 millones en los próximos 20 años y generarían 172.000 empleos directos, indirectos e inducidos.
María Teresa Domínguez ha indicado que las empresas españolas estarían dispuestas a asumir estas inversiones siempre que cuenten con un marco regulador que garantice su recuperación, lo que exige un «consenso político» para que la inversión no se vea sometida a los «avatares» de los distintos gobiernos.
No obstante, el Foro es consciente del rechazo que genera la nuclear en la sociedad, pero confía en que la apuesta de países de la UE por la energía atómica ayude a cambiar la percepción de los ciudadanos.
El estudio parte de la hipótesis de que las nuevas centrales se ubicarían en los emplazamientos actuales, que cuentan ya con licencia para instalaciones de este tipo y donde la oposición de la población es menor.
La presidenta del Foro ha destacado las ventajas que aporta la nuclear para reducir las emisiones de CO2 y la dependencia energética de terceros y reivindicó su condición de fuente de generación «segura, fiable y constante».
Además, Domínguez ha señalado que una mayor potencia nuclear ayudaría a reducir el déficit de tarifa, un problema que en su opinión se produce «sobre todo» por el marco retributivo instaurado por el Gobierno para las energías renovables. «Nos comprometimos a pagar unas primas sin ser conscientes de la cantidad de potencia instalada renovable que podría haber», ha explicado.
– Garmendia considera que hay que estar abiertos al debate nuclear
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, afirmó que la energía nuclear es una de las alternativas a la crisis energética y ‘hay que estar abiertos al debate’.
La ministra hizo estas declaraciones a un grupo de periodistas antes de la clausura del primer foro ‘TIC y sostenibilidad’, organizado por la patronal de tecnologías AETIC.
Cristina Garmendia expresó su deseo de que foros como el de ‘TIC y sostenibilidad’ contribuyan a encontrar una solución a la crisis energética.
Sobre los apoyos de su ministerio a la innovación dijo que hay que ‘abrir todo tipo de vías’ entre las que señaló las subvenciones, los préstamos y otro tipo de medidas.
Añadió que lo más importante es apoyar a la sociedad con la máxima información y con los datos para que pueda tomar decisiones cualificadas sobre cualquier tema tecnológico que le afecte.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir