30 millones de latinoamericanos no tienen acceso a la electricidad
En América Latina y el Caribe «tenemos un alcance de cobertura eléctrica, o sea de personas que tienen acceso a la energía, de un 91%«, señaló Ferreira en la XLIV Reunión de Ministros de Energía de América del Sur, el Caribe, México y en la que también participa Argelia. «Pero, si miramos el otro lado de la moneda, más o menos 30 millones de personas no tienen acceso a la energía en pleno siglo XXI; esto es una vergüenza», aseveró.
La energía «no es algo sólo para iluminar, sino para incluir personas», comentó el titular de la OLADE. Los habitantes de los países latinoamericanos y caribeños, que suman de 580 a 590 millones de personas, «necesitan mejorar sus niveles sociales» y para lograrlo «necesitan de energía. No hay forma de avanzar sin energía», sentenció Ferreira.
La reunión fue inaugurada por el presidente anfitrión, el salvadoreño Salvador Sánchez Cerén, que abogó por una mayor integración latinoamericana en el sector energético que beneficie a la población más vulnerable. «Hago un llamado a todos los países de Centroamérica y Latinoamérica para que nos unamos en la búsqueda de soluciones para el logro de un mix energético diversificado y sostenible en la región, en beneficio de nuestros pueblos», dijo.
El gobernante salvadoreño aseguró que la «integración energética regional es fundamental para el desarrollo», y subrayó los «importantes avances» que logró la región con el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC). El SIEPAC es un proyecto de la interconexión regional consistente en una línea de transporte de electricidad entre Guatemala y Panamá, que se prevé conectar con México y Colombia. La línea del SIEPAC se extiende por unos 1.788 kilómetros y su capacidad máxima de transporte es de 250 megavatios.
Sánchez Cerén también señaló la necesidad de «reducir el coste de la «electricidad» para beneficiar a la población más pobre de América Latina y el Caribe. El titular de la OLADE coincidió con Sánchez Cerén en que se debe «llevar a cabo el cambio del mix energético de la región, «que sea adecuado a la necesidad de todos los países».
El actual mix energético del continente está constituida por petróleo y derivados en 41%; gas natural, 29%; biomasa, 14%; hidroeléctrica, 8%; carbón natural y coque, 4%; otras fuentes renovables, 3%, y nuclear, 1%, según datos de la OLADE. América Latina y el Caribe tienen una capacidad instalada de 306.995 megavatios de energía hidráulica, turbo vapor, turbo gas, diesel, geotérmica, nuclear y de otras fuentes. Además, el potencial hidroeléctrico de América Latina y el Caribe es de unos 700.000 megavatios, el 25% del potencial mundial, pero sólo se aprovecha el 22%.
Ferreira recordó la necesidad de disminuir las emisiones de gases con efecto invernadero, aunque destacó que «América Latina tiene un mix mucho más limpio, considerablemente», respecto «al resto del mundo«. El encuentro ministerial de la OLADE también incluyó asuntos como integración energética subregional, cooperación técnica, diversificación del mix energético y su impacto en la población.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir