150 países y muy buenas intenciones definen el comienzo de la Cumbre sobre Cambio Climático en Nueva York
Ayer comenzó en Nueva York la última Asamblea General de la ONU, un encuentro que en esta ocasión estará centrado en la lucha contra el cambio climático. Representantes de más de 150 países participan en una reunión cuyo principal objetivo es acercar posturas de cara a la cumbre de Bali, que se celebrará en diciembre y de la que se espera que salga un pacto internacional.
El secretario general de la ONU, Ban Kimoon, ha explicado que la cumbre de Bali «debe suponer un avance en la agenda de negociación para combatir el cambio climático en todos los frentes, incluida la adaptación, la mitigación, tecnologías limpias, deforestación y movilización de recursos».
También ha dicho que «ya no hay lugar para las dudas. Hay una advertencia sobre el cambio climático vinculado directamente a la actividad humana; sabemos suficiente para actuar y tenemos tecnologías para tratar el problema. Lo que no tenemos es tiempo».
La temperatura de la Tierra podría elevarse más de cuatro grados y medio si no se toman medidas con los gases de efecto invernadero, según establece la Comisión Intergubernamental sobre Cambio Climático. De cualquier forma, ya se han documentado esos efectos de la actividad humana en el medio ambiente: el Ártico se está calentando al doble de velocidad que la media del planeta, aunque el calentamiento global también se deja sentir en otros ecosistemas.
Aunque todos tenemos responsabilidad a la hora de intentar frenar el cambio climático, lo cierto es que los países más industrializados son quienes más pueden hacer por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, precisamente gracias a sus recursos económicos y tecnológicos.
Desde el lado de las empresas, la reestructuración para hacer frente a los desafíos del cambio climático está repercutiendo en sus cuentas. Así lo pone de manifiesto el último informe del Carbon Disclosure Project, basado en los resultados de encuestas realizadas entre las 500 mayores empresas del mundo y las 500 mayores de EEUU. Este informe demuestra que se está produciendo una reestructuración mundial en el plano económico y en el industrial, motivada por el cambio climático.
El papel de España
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha ratificado el compromiso de España para combatir los efectos del cambio climático, y ha señalado que una de las medidas de este Gobierno es el fomento de las energías renovables. Zapatero ha hablado de la necesidad de «mejorar los sistemas de alerta temprana de catástrofes», que afectan en mayor medida a los más desfavorecidos, «y apoyar los esfuerzos de los más pobres».
El presidente ha recordado que España ha duplicado la ayuda oficial al desarrollo y que su objetivo es alcanzar el 0,5% del PIB en 2008 y el 0,7% en 2012, en línea con los Objetivos del Milenio de la ONU.
El papel de EEUU
Como viene siendo habitual en el caso de EEUU, su intervención en esta cumbre será limitada, pues el país no está de acuerdo con la fijación de límites a las emisiones. Así, el presidente, George Bush, aunque no asistirá a algunos encuentros, participará en una cena preparada por el secretario general para los jefes de Estado, y también organizará una cumbre medioambiental en Washington esta semana.
Petición de Greenpeace
En representación de las ONGs, Greenpeace ha intervenido en la primera reunión de alto nivel sobre cambio climático de las Naciones Unidas. En su declaración ante el plenario, el Director de Campañas de Greenpeace China, Sze Ping Lo, ha retado a los jefes de estado a que fortalezcan el Protocolo de Kioto, el único acuerdo global para combatir el cambio climático.
«Ustedes deben acordar nada menos que un Mandato de Bali» dijo Lo, refiriéndose a la próxima reunión de las negociaciones de cambio climático bajo el Protocolo de Kioto, que tendrá lugar en la isla de Bali en diciembre. «No una hoja de ruta, no una lista de deseos, sino un mandato claro para reforzar la segunda fase del Protocolo de Kioto para 2009.»
Greenpeace ha pedido al presidente del Gobierno español, José Luis Rodriguez Zapatero, que en la reunión de Nueva York transmita a la comunidad internacional la urgencia de actuar y que proponga a los gobiernos del mundo que concentren sus discusiones en crear un marco para las negociaciones del segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto en Bali.
Greenpeace pide un Mandato de Bali para afrontar con determinación la urgencia del cambio climático a través de siete criterios claves. Estos criterios incluyen: reducciones drásticas de las emisiones de CO2 de los países industrializados; incorporar a los países en vías de desarrollo en el sistema de comercio de emisiones de Kioto; un fondo para llevar a cabo una revolución energética basada en las energías renovables y la eficiencia energética; y la reducción de emisiones de CO2 debidas a la deforestación. Los criterios incluyen también la indemnización de los impactos del cambio climático que ya no pueden ser evitados, especialmente en los países en vías de desarrollo.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir