Entradas

Cañete sobre el acuerdo de París: «quizás no sea perfecto» pero tiene puntos para ser un «instrumento fuerte»

Europa Press.- El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, ha señalado que el acuerdo alcanzado en la Cumbre por el Clima de París, cuyo objetivo era alcanzar un pacto para limitar a dos grados el calentamiento global al final del siglo, «quizás no es el acuerdo perfecto», pero cuenta con «todos los puntos como para ser un instrumento fuerte para luchar contra el calentamiento global».

«Cuando se negocia un acuerdo internacional, uno no consigue el 100% de lo que se pide», ha expresado el comisario en rueda de prensa este lunes, en la que también ha destacado que sí se han conseguido «la mayor parte de los elementos» que perseguía la Unión Europea. «Si me preguntan, estoy satisfecho, estoy feliz, pero sobre todo estoy aliviado», ha apuntado.

En cualquier caso, el comisario ha enfatizado que el acuerdo de París es «el primer verdadero pacto global por el medio ambiente», pero además ha asegurado que es mucho más que eso: «Es diplomacia, es geopolítica, es influencia, y en este contexto París es una gran victoria para Europa y sus aliados».

Incluir a EEUU en el acuerdo

«Teníamos que encontrar una fórmula con un lenguaje suficientemente flexible como para que los Estados Unidos pudieran aprobarlo. En Europa sabíamos que tender puentes para que Estados Unidos estuviera de nuestro lado y hubiera un texto que pudiera apoyar», ha explicado en este sentido.

En relación a la postura de Washington, el comisario ha reconocido que fue una «cierta sorpresa» que se uniera al grupo liderado por la UE que perseguía un acuerdo más ambicioso. Este movimiento, unido al acuerdo de la UE con 79 países de Africa y el Pacífico y a a la unión de Brasil que, según Cañete, «cambió las reglas del juego», encaminaron un futuro acuerdo.

«Claro que no es suficiente, pero si Estados Unidos no estuviera, el aumento (de la temperatura global) sería mayor«, ha apuntado el comisario.

 

La UE ha dedicado más de 25 millones a potenciar la energía solar en el Mediterráneo

Europa Press.- La UE ha invertido más de 25 millones de euros en los últimos tres años en seis proyectos para potenciar la energía solar en el Mediterráneo, ha informado este lunes la Cámara de Comercio de Barcelona en un comunicado.

La entidad lidera uno de estos proyectos, cuyos avances fueron presentados la semana pasada en la capital catalana durante el II Fórum Solar del Mediterráneo en el marco de la Semana Mediterránea de Líderes Económicos, organizada por Ascame, la Cámara de Barcelona y la Unión por el Mediterráneo.

Los seis proyectos se desarrollan en 19 regiones de 10 países con 56 socios y han organizado más de 150 sesiones de trabajo, reuniones y formación.

También han celebrado más de 70 conferencias y han trabajado conjuntamente instituciones públicas, investigadores, empresas, universidades y emprendedores con el objetivo de buscar vías de autoconsumo y eficiencia energética.

Asimismo, han instalado infraestructuras solares en más de una treintena de edificios que permitirán ahorrar cinco millones de euros de gasto energético, evitarán la emisión de miles de toneladas de CO2 y beneficiarán a más de 100.000 personas en las actividades programadas en los próximos años.

El Gobierno busca convencer a la Unión Europea que los incentivos al carbón no son ayudas del Estado

EFE.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha afirmado hoy que el objetivo del Gobierno es convencer a la Unión Europea (UE) de que los incentivos al carbón previstos en la propuesta ministerial no son ayudas de Estado.

En declaraciones a la prensa después de inaugurar la presentación del informe Industria Conectada 4.0: la transformación digital de la industria española, Soria ha insistido en que el carbón nacional «necesita algún incentivo para que pueda ser quemado».

Ha recordado que hasta diciembre de 2014 existía un sistema de incentivos cuyo final estaba previsto en el propio decreto que fijaba las ayudas porque más allá la UE «lo consideraba ayuda de Estado».

«Se trata de disponer de una herramienta, de ahí la orden ministerial que hemos preparado, que al mismo tiempo que sea compatible con incentivar la compra y la quema de carbón nacional en la generación eléctrica, no sea considerado por parte de la UE como una ayuda de Estado», ha dicho.

El objetivo del Gobierno es «convencer a la UE de la compatibilidad de este tipo de ayudas, porque no son ayudas sin más, si no que son ayudas a inversión en estas centrales térmicas, ayudas que llaman a la desnitrificación, porque eso permite reducir las emisiones que estas centrales tienen como consecuencia de la quema del carbón», ha añadido.

Soria se ha referido al informe publicado esta semana por la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), que cuestiona la eficiencia económica de la propuesta de Orden presentada por el Gobierno para incentivar el uso de carbón nacional para generar electricidad y advierte de que Bruselas podría considerarlo ayudas de estado incompatibles con la normativa.

«El informe de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) es un informe preceptivo, pero no vinculante. Lo estamos analizando con mucho detalle», ha dicho el ministro, que ha recordado que aun no se conoce «el criterio en esta materia de la UE».

Los fabricantes europeos de paneles solares denuncian de nuevo a China ante Bruselas por dumping

«Hasta un 30% de las importaciones solares chinas escapan a las medidas a la importación de la UE mediante una elusión fraudulenta. La industria europea ya ha quedado devastada por las prácticas ilegales chinas y la UE y los Gobiernos europeos han perdido ingresos fiscales sustanciales en tiempos de gran necesidad», ha dicho Milan Nitzschke, presidente de EU ProSun y portavoz de la empresa alemana SolarWorld, la que ha presentado la denuncia.

La industria europea sostiene que China envía sus paneles solares a Taiwan y Malasia para que se exporten desde estos dos países a la UE con el fin de evitar las tarifas comunitarias. Por ello reclama a Bruselas que imponga también recargos arancelarios antidumping a las importaciones solares de Taiwan y Malasia.

En 2013, la UE y China acordaron un precio de importación mínimo para los paneles solares con el fin de evitar una guerra comercial. A las compañías que respetan los precios mínimos, no se les aplican los aranceles antidumping.

Sin embargo, los fabricantes europeos sostienen que este precio a menudo sólo se observa en papel, porque los pagos se devuelven y el precio neto queda por debajo del umbral. De hecho, la propia Comisión ha indicado que excluirá a tres de los mayores fabricantes chinos de este sistema por no respetar los precios mínimos.

Los fabricantes europeos reclaman a Bruselas que refuerce la eficacia de las medidas contra el dumping chino, tal y como ha hecho EEUU, y que las prorrogue más allá de finales de 2015, plazo en el que está previsto que expiren.

La UE aprueba limitar al 7% los biocarburantes elaborados a partir de cultivos de origen alimentario

El objetivo de esta directiva, que entrará en vigor en 2017, es iniciar la transición desde los biocarburantes tradicionales (producidos a partir de azúcar, almidón o aceites vegetales) a los de segunda generación (que se fabrican con residuos o algas), que permiten una mayor reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

De hecho, la directiva obliga a los Estados miembros a fijar, como muy tarde 18 meses después de su entrada en vigor, un objetivo nacional de uso de biocarburantes de segunda generación en el sector del transporte.

Con esta norma, la UE responde además a las críticas a su política de renovables por contribuir a la subida de los precios de los alimentos y a la deforestación. Bruselas admite que la producción de biocombustibles en terreno agrícola provoca una «reacción en cadena», ya que como siempre hay demanda de alimentos, algunos agricultores buscan nuevas tierras, lo que puede conducir a la deforestación y a un aumento de emisiones de CO2, que contrarresta los efectos positivos de los biocombustibles.

«Estos combustibles hacen más daño que bien al clima y las personas. La Unión Europea por fin empieza a frenar los agrocombustibles y reconoce frente al resto del mundo que no son una solución al cambio climático», ha dicho el portavoz de Amigos de la Tierra, Alejandro González, en un comunicado.

«Esta decisión pone fin a una década de debates sobre el impacto de los agrocombustibles, que han ocasionado hambre, aumento en el precio de los alimentos y acaparamiento de tierras», ha señalado González, que ha lanzado un llamamiento a los países de la UE para que pongan fin por completo a la producción de biocombustibles a partir de cultivos alimentarios.

La Eurocámara aprueba normas que exigen a armadores controlar emisiones de C02 de sus barcos

El pleno de la Eurocámara ha aprobado este martes la nueva normativa que introduce un sistema europeo para vigilar, notificar y verificar las emisiones de CO2 de los barcos de más de 5.000 toneladas y que es visto como un primer paso para que el sector contribuya a reducirlas.

Las normas, que se comenzarán a aplicar desde 2018, exigirán a los propietarios de barcos que utilizan los puertos de la UE a vigilar y notificar cada año las emisiones de C02 en el marco de viajes desde, hacia y entre puertos europeos, con independencia del país en el que están registrados.

La eficiencia de los barcos, que se medirá en relación la carga transportada, deberá ser notificada en todas las categorías de barcos, según la nueva normativa, que introduce además reglas específicas para cada una de ellas.

A los armadores cuyos barcos cumplan las normas sobre la notificación de emisiones recibirán un documento que así lo acredita tras una verificación independiente.

El barco deberá llevar dicho documento a bordo y éste podrá ser objeto de inspecciones por los Estados miembro, que deberán establecer penas para infracciones.

Los barcos de pesca o procesamiento, los buques militares o auxiliares, así como los barcos gubernamentales empleados por motivos no comerciales estarán exentos de las normas, al igual que los buques de madera primitivos y los buques carentes de propulsión mecánica.

«Lo que estamos viendo hoy es un primer paso para reducir las emisiones. La legislación es aplicable a todos los barcos que utilizan los puertos europeos y será una oportunidad para influir en las negociaciones en el seno de la Organización Marítima Internacional. Necesitamos garantizar que se mantiene la cooperación con nuestros socios internacionales y que estos pasos dan paso a un acuerdo internacional ambicioso», ha defendido el responsable de la normativa en la Eurocámara, el eurodiputado portugués liberal, José Inácio Faria.

«Si no se hace nada, las emisiones de los barcos aumentarán un 50 por ciento en 2030», ha avisado el eurodiputado, que ha recordado que el sector del transporte marítimo, que representa el 4 por ciento de las emisiones de CO2 en la actualidad, es el único no sometido en la actualidad a normas para reducirlas.

Las nuevas normas ya han sido acordadas de manera informal con los Gobiernos europeos, que prevén dar el visto bueno formal a las normas en su próxima reunión.

José Manuel Soria dice que España será «la principal beneficiaria del fuerte impulso» dado por la Unión Europea a las interconexiones

En comparecencia en la Comisión de Industria del Congreso de los Diputados, Soria afirmó que todo ello permitirá «avanzar en la garantía de la seguridad de suministro, la competitividad y los menores precios, respetando los criterios de sostenibilidad y permitiendo una mayor integración de renovables en nuestro sistema eléctrico con menores costes de respaldo».

El ministro destacó también que la declaración de la cumbre sobre interconexiones eléctricas celebrada en Madrid el pasado mes de marzo, con la participación de los presidentes de España, Francia y Portugal y de la Comisión Europea, supone «un avance capital» para acabar con el aislamiento de la Península Ibérica.

Además, recordó que en octubre del año pasado el Consejo Europeo dio el mandato a la Comisión Europea para informar «regularmente» con el reto de llegar a un objetivo del 15% para el año 2030, principalmente mediante la implementación de proyectos de interés común.

A este respecto, Soria manifestó que lo que se necesita ahora «es voluntad política de los Estados miembros y todos los demás agentes para cumplir los objetivos».

Asimismo, el titular de Industria recordó que actualmente existe una interconexión eléctrica entre Francia y España del 2,8%, incluyendo la última inaugurada entre Santa Llogaia (Gerona) y Baixas (Perpiñán), y destacó que con el proyecto del Golfo de Vizcaya y otros dos proyectos por los Pirineos se llegará al 8%.

A este respecto, aseguró que el impulso a las interconexiones supondrá dotar de «mayor seguridad, sostenibilidad, competitividad y menores precios» al sistema eléctrico.

Por otra parte, señaló que las consecuencias de que la Península Ibérica sea un sistema eléctrico aislado «se ven agravadas» al introducir más renovables no gestionables, como la solar y la eólica, que dependen de las condiciones climatológicas.

El titular de Industria subrayó que esta situación genera costes al sistema eléctrico español como el aumento de mallado de la red; complicaciones en la operación del sistema eléctrico con el aumento de las renovables; obligación de disponer de generación de respaldo, y alta volatilidad en el precio de la energía.

Así, destacó que si en lugar de disponer de un nivel de interconexión con Francia de 2.200 megavatios (MW) se contará con 10.000 MW, estos costes serían evitados en gran parte, «por lo que es necesario aumentar el nivel de interconexión para la integración de la producción por fuentes renovables«.

Además, subrayó que un total de 12 estados miembros de la UE permanecen «por debajo» del objetivo del 10% de interconexión, siendo España el cuarto, tan sólo por detrás de Malta, Chipre y Polonia.

En lo que se refiere al gas, Soria afirmó que «es necesario» incrementar el nivel de interconexiones gasistas de la Península Ibérica con el resto de la UE, ya que «por su situación geográfica y su estructura logística, puede contribuir de manera muy significativa» a la seguridad de suministro a este respecto en toda la UE.

Con Argelia como principal suministrador de gas, con más del 51% del total -31,7 bcm de importaciones- Soria ha defendido la posición de España «como alternativa» al suministro de gas hacia Europa basándose en su diversificación geográfica de abastecimiento y las «importantes» infraestructuras del sistema gasista.

A este respecto, apuntó que la crisis de Ucrania ha supuesto «una nueva llamada de atención» para la UE en lo que se refiere a la seguridad de suministro de gas.

Por otra parte, durante su intervención en la Comisión, el portavoz socialista de Energía, José Segura, reivindicó la «herencia positiva» que el anterior Gobierno socialista dejó en materia de interconexiones eléctricas, y subrayó el papel fundamental de «intercambiador, receptor y suministrador» que España puede jugar en la consecución de un mercado único de la energía en Europa, particularmente en el ámbito del gas.

Mientras, el diputado de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) Josep Pérez Moya aseguró que ve con «decepción» el «paso atrás» que la Comisión Europea ha dado en sus objetivos estratégicos en materia de clima y energía, al fijar unos «mucho menos ambiciosos» en la última cumbre de los que estaban estipulados anteriormente.

Asimismo, la representante de CiU Inmaculada Riera se congratuló del nuevo escenario energético europeo, que «plantea grandes retos» pero también «grandes oportunidades» para España, que puede «revertir su histórico aislamiento» y garantizarse un «suministro seguro a un menor coste».