Entradas

El Gobierno aprobará próximamente ayudas a vehículos alternativos mientras el Congreso acuerda una hoja de ruta para renovar el transporte

Europa Press.- Después de que el Congreso haya acordado una hoja de ruta dirigida a la renovación del transporte privado y de mercancías, tanto terrestre como marítimo, de cara a la transición ecológica, con objetivos a 2030, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha asegurado que el Gobierno aprobará de manera «inminente» un nuevo plan de incentivos a la compra de vehículos alternativos, con hasta 15.000 euros para vehículos pesados.

En la actualidad, los Presupuestos 2018, aprobados por el PP, recogen 66,6 millones de euros de apoyo a la movilidad energéticamente sostenible y eficiente. Ribera ha destacado también en el Senado la necesidad de que se adopten en España políticas de reducción de emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero más eficaces en el sector transportes, que supone el 25% de las emisiones totales de dióxido de carbono (CO2).

«Actuar sobre este sector es prioritario. Para cumplir con los objetivos de descarbonización hay que tomar medidas de mitigación«, respondió Ribera en el Senado a la interpelación del senador del PNV, José María Cazalis, sobre medidas para avanzar en la reducción de emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero de los vehículos de transporte e industriales. La titular para la Transición Ecológica ha considerado fundamental el que se promueva el uso de combustibles alternativos, incluyendo en su caso la electrificación parcial y siempre y cuando el origen de la electricidad sea de bajas emisiones.

Ribera también ha hablado del hidrógeno como una posible solución a futuro para reducir las emisiones del sector transporte por carretera y ha subrayado la necesidad de que se impulsen medidas para el despliegue de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos, empezando por la propia Administración central. No obstante, Ribera ha reconocido que sustituir los motores diésel por otros alternativos en camiones es más «difícil».

Según la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA), los camiones transportan 14.000 millones de toneladas de mercancías al año. «El Parlamento Europeo impulsó reducir las emisiones en este tipo de vehículos y ahora los Estados miembro tenemos que acelerar los acuerdos. Hay que pedir a los fabricantes y acompañarlos en este proceso de reconversión», apuntó Ribera, que recordó que los vehículos pesados emitieron aproximadamente 23 millones de toneladas de CO2 equivalente en España en 2016; las furgonetas alrededor de 4 millones, y entre ambos coparon el 30% de emisiones totales del transporte por carretera.

«En España, la senda de emisiones efecto invernadero ha aumentado muy notablemente, sobre todo las del transporte, y deben quedar eliminadas antes de 2050 para cumplir los objetivos de descarbonización de Europa», ha resaltado. Los niveles de reducción de emisiones propuestos por la Comisión Europea en mayo, del 15% en 2025 y del 30% en 2030, establecen un camino para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París sobre el clima.

Hoja de ruta del transporte

Por otro lado, la iniciativa presentada por el PSOE en la Comisión de Transición Ecológica fue pactada finalmente con el PP, Unidos Podemos, Ciudadanos y Compromís, que ha salido adelante por unanimidad en la comisión.Concretamente, el Congreso reclama el desarrollo «de forma especial y urgente» de un plan de ayudas dirigido a automóviles y furgonetas más antiguos que considere el nivel de renta, y acordar con comunidades autónomas, sindicatos y patronal «una estrategia para la transformación de la industria automovilística y sus industrias auxiliares».

Asimismo, pide incentivos para fomentar una infraestructura de recarga de acceso público, mecanismos para que la Administración Pública «asuma un papel ejemplarizante en la adopción y compra de coches eléctricos», un plan específico para el desarrollo del autobús eléctrico en centros urbanos y campañas de promoción de la movilidad eléctrica en flotas y asociaciones gremiales.Por otro lado, pide facilitar proyectos de I+D+i en desarrollo de baterías eléctricas y de su reciclaje y fijar unos estándares comunes para los puntos de recarga, que incluya elementos como el tipo de enchufe o la forma de pago.

La hoja de ruta para la transición ecológica en el transporte también propone otras medidas dirigidas a la descarbonización del transporte terrestre de mercancías, y reclama la planificación de las infraestructuras ferroviarias y un plan de implantación del camión ligero eléctrico.En este sentido, pide desarrollar un sistema de incentivos a la adquisición y un modelo propio de despliegue para la infraestructura de recarga asociada, y también facilitar proyectos de I+D+i de otras tecnologías de transporte pesado de mercancías «que permitan descarbonizar completamente el transporte».

Por otro lado, pide también la adopción de medidas en los puertos españoles, donde pide garantizar la energía eléctrica de los buques, pero también facilitar la transformación del transporte de mercancías marítima al gas natural licuado.Así, pide planificar las inversiones para instalar en los puertos, priorizando aquellos localizados en grandes rutas internacionales, sistemas de suministro de gas natural licuado a buques, e incentivar a través de exenciones fiscales o ayudas directas, las inversiones de los armadores para la adaptación de los buques al GNL.

Respecto al suministro eléctrico, el Congreso ha acordado posibilitar que las autoridades portuarias puedan distribuir energía eléctrica a los concesionarios, incluso a través de redes de distribución de energía eléctrica cerrada, y que estos puedan dar suministro a buques atracados. Asimismo, las empresas distribuidoras podrían ser titulares de último recurso de la infraestructura necesaria para el suministro a buques en atranque, una vez que se haya celebrado un concurso y no haya pujado por esta titularidad nadie. En este sentido, pide que las tasas devengadas por la ocupación privativa de la zona portuaria por parte de las empresas de distribución sean consideradas como costes retribuibles.

El Congreso también pide un peaje específico para el suministro eléctrico de los buques, estudiar medidas para facilitar su adaptación al consumo eléctrico, como reducir el impuesto especial de electricidad o incentivos fiscales a la inversión, planificar las inversiones en infraestructura y un calendario para su instalación. Asimismo, pide que esta reforma esté «guiada por el principio de que quien contamina paga» y sea «neutral a la recaudación», incluir a los puertos de interés general en las zonas de distribución eléctrica y reordenar y «simplificar con criterios de eficacia y eficiencia la elevada proliferación de normas y tributos ambientales entre comunidades autónomas y Administración central».

El Energy Observer, un catamarán impulsado por energías renovables e hidrógeno, recala en Valencia en su travesía promoviendo la sostenibilidad

EFE.– El catamarán Energy Observer atracó en Valencia en su trigésima parada de una vuelta al mundo con la que emula al Calypso de Jacques-Yves Cousteau, zarpando de un puerto a otro para empaparse de las ideas de los pioneros que innovan para la transición ecológica.

Esta embarcación, la primera propulsada por energías renovables e hidrógeno, está inmersa en una travesía de 6 años, 50 países y 101 escalas en las que persigue el desafío tecnológico y científico de demostrar que la sostenible es la tecnología del futuro y en la que, además, es un medio de difusión de este conocimiento. Así lo ha explicado el fundador y capitán del Energy Observer, Victorien Erussard, que reivindica que el navío «demuestra que es posible» navegar sin emisiones de dióxido de carbono ni partículas finas (altamente contaminantes), así como sin el ruido que los barcos comerciales suelen emitir, perjudicial para los ecosistemas marinos.

El marino ha relatado que en los lugares en que recala esta expedición, llamada Odisea para el futuro, organizan encuentros con científicos, ingenieros y otros marineros para intercambiar conocimiento en torno a este sistema energético que, según asegura, es aplicable a pequeña y gran escala al transporte marítimo, terrestre y ferroviario, además de sectores como la vivienda y la industria.

El Energy Observer, que ha recorrido 10.000 millas náuticas (18.520 kilómetros), se sirve de la energía solar y eólica «directamente» y del agua «transformándola», ya que el barco cuenta con sistemas que convierten el agua del mar en hidrógeno, una alternativa natural que trabajan en «hacer accesible pronto» en sustitución de los combustibles fósiles, que «están a punto de llegar a su fin», augura Erussard.

El barco, “un laboratorio flotante”

El barco, de 30 metros de largo y 13 de ancho, es un «laboratorio flotante» que perteneció a Peter Blake, ganador de la Copa del América, y que representa el deseo de «no querer morir» y «estar siempre a la vanguardia de la tecnología». El proyecto materializa su vertiente divulgativa con los espacios que habilita su equipo de científicos en los puertos en los que atraca, donde los curiosos pueden conocer el sistema energético del barco, que solo podrán ver por dentro mediante realidad virtual.

Erussard asevera que «no se trata del futuro, sino del presente», una convicción sobre la que tomó conciencia en su etapa de regatista y marino, en que surcaba el océano a borde de embarcaciones comerciales que causan un alto perjuicio al entorno marino. Este proyecto cuenta también con difusión a través de redes sociales y vídeos accesibles en Internet en que aportan sus hallazgos en materia energética, una de las labores que Erussard lleva a cabo como embajador francés, ya que así fue nombrado por el Ministerio de Transición Ecológica galo, de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.

Con un presupuesto de en torno a 5 millones de euros, el navío desarrolla y perfecciona esta alternativa energética renovable, que está teniendo una buena acogida entre las navieras, según afirmó, y que podrían acelerarse de forma exponencial en la próxima década. El Energy Observer estará en Valencia hasta el 6 de septiembre, cuando zarpará a Tánger, Lisboa y Saint Malo, su punto de partida.

Enagás apuesta por el suministro de GNL para el transporte marítmo como uno de los sectores de futuro

EFE. – El presidente de Enagás, Antonio Llardén ha afirmado que uno de los sectores de futuro de la compañía es «el suministro de gas natural licuado (GNL) para el transporte marítimo» nacional e internacional, y que aunque es un proceso largo en el tiempo, quien llega primero «tiene una prima» competitiva. 

Llardén ha asegurado que en la actualidad hay una «competencia sorda, pero feroz» en los puertos de los países europeos para dotar de una infraestructura que permita a los barcos repostar con gas natural licuado, a la par que una competencia para rebajar los peajes y atraer a los grandes buques y ha puesto como ejemplo las inversiones que lleva a cabo en esta materia Singapur. 

Llardén ha comentado que además del GNL en los puertos, el futuro de la compañía también debe sostenerse en otras dos patas, por una parte la evolución de los biogases y por otra, el desarrollo del hidrógeno «como medio para almacenar la energía».

En cuanto al hidrógeno, ha comentado que aunque su desarrollo «todavía está en una fase inicial de laboratorio», su utilización abarcará desde su almacenaje para suplir picos de demanda, hasta su mezcla con el propio gas natural y por su uso en vehículos de todo tipo «como barcos, trenes y autobuses» con motores híbridos. 

El presidente de la gasística ha centrado su intervención en la transición energética, un proceso en el que «está claro cuáles son los objetivos, pero no sabemos cómo llegar».

Para Llardén el «objetivo final es la descarbonización», un objetivo «pionero para la humanidad», pero donde la clave está «en el coste que implique el proceso» ya que «afecta a la competitividad del sector» y a la «seguridad del suministro eléctrico». 

El gas natural va a jugar un «papel crucial» en el sector en los «próximos 30 años» por «su flexibilidad, su competitividad y porque dentro de los combustibles fósiles es el que menos CO2 emite». 

Llardén también ha comentado la adquisición del 66% de la empresa pública de distribución de gas natural en Grecia (DESFA), por parte de un consorcio formado por la española Enagás, la italiana Snam y la belga Fluxys, que invertirá 330,66 millones de euros en infraestructuras hasta 2023.

 

Objetivo realista

Además,  Llardén, ha asegurado que «coincide» con el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital en «el objetivo del 27% » de cuota de las renovables en el sector energético, ya que «es más realista que el del 35 %» propuesta por el Parlamento Europeo para 2030.

El presidente de la gasística ha asegurado que todas las empresas del sector «están haciendo sus deberes» en este proceso de descarbonización y que en concreto «Enagás está comprometida con esta transición».

Aunque la clave de este «proceso es el coste y la seguridad del suministro», ya que para llegar a los compromisos de 2050 que recoge el Acuerdo de París hay «diferentes formas» que implican «diferentes costes», pero siendo siempre «competitivos, ha afirmado. 

Industria asegura que aumentan los pedidos de buques que usan GNL o para transportarlo

EFE. – La secretaria general de Industria y Pyme, Begoña Cristeto, ha destacado la importancia de la incorporación del gas natural licuado (GNL) al transporte marítimo, que se está traduciendo en más encargos a los astilleros de buques propulsados por ese combustible o para transportarlo.

Cristeto intervino en la apertura del sexto congreso de la Asociación Ibérica del Gas Natural para la Movilidad, Gasnam, en el que ha recordado que «los combustibles alternativos están llamados a tener un papel fundamental en el transporte» por la obligada descarbonización progresiva y reducción de emisiones contaminantes en las ciudades.

Sin embargo, Begoña Cristeto indicó que desde su departamento se apoya el uso de energías alternativas en el transporte sobre todo porque consideran que supone una oportunidad industrial y económica para España de cara a seguir liderando el sector de la automoción también en los vehículos movidos por energías diferentes al petróleo.

Al mismo tiempola Secretaría General de Industria y Pyme ha recordado que trabaja e impulsa la creación de consorcios empresariales para conseguir el despliegue de infraestructura de suministro para el transporte con energías alternativas.

En este sentido, la secretaria ha asegurado que hasta 2020 se instalarán 21 puntos de repostaje de GNL y gas comprimido en los corredores mediterráneo y atlántico. Además afirmó que la estructura de suministro de GNL ha crecido con 280 camiones cisternas que permiten abastecer de este combustible en todos los puertos.

Enagás asegura que el gas natural será útil en la transición energética y seguirá consumiéndose junto a otros gases renovables

EFE.- El consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, ha reivindicado que el gas natural no es sólo una fuente de energía para la transición energética, sino que será consumido durante muchos años en combinación con otros gases renovables. En este sentido, Oreja ha indicado que el gas renovable es una oportunidad para una compañía como Enagás.

Oreja señaló que tiene sentido descarbonizar la economía con gas renovable, cuyo uso promueven los reguladores europeos, y aseveró que ese tipo de gas será en el futuro inyectado en la red. Según el consejero delegado de Enagás, el biogás y el biometano contribuyen a la seguridad del suministro y, además, en el caso del último, al proceder de residuos, contribuye a la generación distribuida y a la economía circular. Por otra parte, Marcelino Oreja ha augurado que la demanda de gas en España, que ha aumentado un 6% en lo que va de este año, seguirá creciendo en el futuro y su utilización en la movilidad contribuirá a ello.

Oreja ha destacado el futuro que se abre al gas natural en el transporte y no sólo por carretera, sino también en el marítimo e, incluso, en el ferrocarril. En el caso del transporte marítimo, Marcelino Oreja ha pedido a la secretaria general de Industria y Pyme, Begoña Cristeto, que les ayude ante el Ministerio de Energía para establecer un peaje de bunkering (repostaje de gas natural licuado de barco a barco), que está sin establecer, lo que está impidiendo que se desarrolle esta práctica.

Ha recordado que España tiene muchas plantas de gas, 7 terminales de gas natural licuado (GNL), 6 de las cuales son de Enagás, y considera que podría aprovechar su situación geográfica para convertirse en centro de almacenamiento y distribución de ese combustible. El consejero delegado de la compañía ha indicado que, por eso, están invirtiendo en sus plantas de GNL marítimo y ha señalado que la futura que habrá en el puerto de Granadilla, en Tenerife, también suministrará a buques.

En el caso del transporte ferroviario, Marcelino Oreja ha recordado que el reciente informe de la comisión de expertos para la transición energética contempla el uso del gas para acelerar la reducción de emisiones en el transporte ferroviario. Ha recordado que en enero se presentó en Asturias la primera prueba piloto de un tren de viajeros, un antiguo tren de Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE), y, entre las ventajas del gas en este medio de transporte, ha citado que es más eficiente, más limpio y menos ruidoso, ya que reduce en un 50% el ruido.

Además, ha explicado que el uso del gas en el ferrocarril puede ser una alternativa a la electrificación en las líneas que no es rentable electrificar por pasar pocos trenes por ellas. Asimismo, ha manifestado su confianza en que el resultado de las pruebas será positivo, tras lo cual se podrán establecer puntos de suministro de gas para ferrocarriles. Además, avanzó que el éxito de estas pruebas también abre una puerta a que compañías ferroviarias españolas puedan adaptar ese modelo de tren a gas a otras economías y que desde España se pueda promover el uso de GNL para el transporte de viajeros por ferrocarril.

Gabadi consigue un contrato en China valorado en 34 millones de euros para construir tanques de gas natural licuado (GNL)

EFE.- La empresa gallega Gabadi ha anunciado la firma de un contrato con el astillero de Jiangan por valor de unos 34 millones de euros para construir tanques de gas natural licuado. El anuncio lo ha hecho el director general de la compañía con sede en Narón (A Coruña), Antonio Llago, durante una visita del presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, a las instalaciones de la compañía.

El importe total del contrato es de 42,1 millones de dólares, unos 34,2 millones de euros al cambio actual, y está previsto que se desarrolle en el próximo año y medio por Gabadi Marine Engineering, filial en China de la empresa. La matriz gallega desplazará al país asiático a 70 personas para trabajar en este proyecto. Núñez Feijóo ha destacado el papel exportador de Gabadi, que factura «un 80% fuera de España». «Esas son las empresas que tienen futuro», ha subrayado el presidente gallego, que reiteró que el gas natural licuado «ha llegado para quedarse».

Núñez Feijóo ha incidido en que el grupo asentado en la comarca de Ferrolterra tiene «los pies en la tierra aunque trabaje en el mar» y que es «capaz de competir en China». Además, ha ensalzado que sea «la segunda empresa del mundo» que sin «ser astillero está certificada» para elaborar estos proyectos. Sobre el balance exportador, el presidente gallego ha estimado, sin descuidar el «efecto Inditex», que la provincia de A Coruña «tiene el 50% de las exportaciones» de la comunidad. Al mismo tiempo, ha resaltado que más de 3.000 proyectos innovadores contaron con respaldo económico público en 2017.

Respecto al plan anunciado por Gabadi, ha indicado que exhibe «innovación 100% gallega» y que representa una medida «importante para avanzar contra el cambio climático», ya que «los 15 mayores barcos mercantes del mundo contaminan como 760 millones de vehículos». «Hay un nicho de mercado enorme», subrayó Núñez Feijóo, que ha apostado por «disminuir las emisiones» contaminantes, un ámbito en el que «hay una oportunidad para Gabadi». Igualmente, ha destacado la relevancia del proyecto de hub de GNL en torno a Reganosa, en Mugardos (A Coruña), en este mismo contexto.

Antonio Llago, director general de Gabadi, considera que la firma está preparada para «producir en cualquier parte del mundo» y eleva a 1,3 millones de euros el desembolso en innovación y desarrollo con el plan Simho, que presentó en sus instalaciones. Por esta iniciativa, la compañía, fundada en 1989 y tradicionalmente ligada al sector auxiliar del naval de Ferrolterra, promoverá módulos habitacionales para alojar temporalmente a trabajadores, siendo el primer destino de estas construcciones una plataforma del golfo de México.

Los expertos calculan que cerrar las nucleares duplicaría el CO2 de la generación eléctrica y subiría un 20% su precio

Europa Press / EFE.- La Comisión de Expertos sobre escenarios para la Transición Energética estima que el cierre adelantado de las centrales nucleares duplicaría las emisiones de CO2 en el sector eléctrico y elevaría el precio de la electricidad en un 20%. La comisión ha presentado las conclusiones de su trabajo al Gobierno y recomiendan aplicar, entre otras medidas, impuestos verdes a los vuelos domésticos y a los buques contaminantes que atraquen en puertos, y que parte de su recaudación vaya a los ayuntamientos.

El documento, entregado por el presidente de la comisión, Jorge Sanz, al ministro de Energía, Álvaro Nadal, cuenta con un elevado nivel de consenso (11 votos a favor y 3 abstenciones), lo que puede convertirlo en un instrumento de referencia para la discusión de la futura legislación para la lucha contra el cambio climático. En este sentido, los expertos consideran que alargando la vida de las centrales nucleares en 10 años se evitaría el desequilibrio entre ingresos y gastos del Fondo de Enresa previsto para el desmantelamiento de las centrales. También señalan que corresponde al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) determinar la capacidad técnica de cada instalación para continuar su operación en condiciones de seguridad.

Los expertos advierten de que el cierre de las centrales nucleares supondría un incremento de las emisiones de CO2 del sector eléctrico entre 9,6 y 15 MtCO2, lo que equivaldría a duplicar sus niveles respecto del año base; además, se incrementaría el precio del mercado eléctrico en torno a un 20% (entre 2.000 y 3.000 millones al año); no incrementaría la cuota de renovables de forma significativa (del 29,7% actual a 30,6%) y el índice de cobertura de la demanda máxima de potencia, en ciertas condiciones extremas, podría caer hasta 0,86 (cuando el objetivo es 1,1), lo que exigiría acometer inversiones en potencia firme adicional.

La Comisión de Expertos propone, además, que el Gobierno revise cuanto antes el Plan General de Residuos Radioactivos (PGRR) para reducir la incertidumbre que pesa sobre el equilibrio financiero del Fondo con el que se cubrirá el futuro desmantelamiento de las centrales nucleares y la gestión de los residuos. Además, recuerda que el valor de la tasa que nutre el fondo con el que se financia el plan no se ha modificado desde su entrada en vigor en el 2010.

Por ello, considera que resulta necesaria una revisión del valor de la misma para evitar la generación de déficits y, en consecuencia, disponer de los recursos necesarios para hacer frente a las responsabilidades futuras. «Su valor actual (6,69€/MWh) resulta insuficiente y, por tanto, da lugar a la generación de un déficit para el escenario de vida de 40 años contemplado en el vigente PGRR», aseguran. Los 7 reactores en operación, que representan aproximadamente el 7% de la potencia eléctrica instalada, generaron en 2016 el 21,39% de la producción eléctrica total, resultando la primera fuente de generación en España. Esta participación fue del 11,5% a nivel mundial y del 27,7% a nivel de la Unión Europea.

En definitiva, la Comisión considera que, en relación con los distintos desmantelamientos de centrales nucleares que haya que acometer, resulta necesaria una planificación adecuada, y con la suficiente antelación, para optimizar técnica y económicamente los recursos disponibles para llevar a cabo, tanto la gestión del combustible gastado, como la ejecución de dichos desmantelamientos. Por ello, teniendo en cuenta el tiempo transcurrido desde la aprobación del vigente Plan General de Residuos Radioactivos, se considera procedente la aprobación de un nuevo Plan al objeto de actualizar las actuaciones y soluciones técnicas a desarrollar en el futuro, así como las previsiones económico-financieras correspondientes.

Por último, al tratarse de un sector con un elevado nivel tecnológico y con experiencia y conocimientos adquiridos durante más de 50 años, esta Comisión cree que cualquier decisión que pudiera adoptarse en relación con el parque nuclear debería ir acompañada de un análisis sobre el impacto que tendría para la industria nuclear, con el objeto de tratar de preservar, al menos, el empleo altamente cualificado y las capacidades básicas con las que resulte conveniente seguir contando en el futuro.

Impuestos ambientales en el transporte

Por otro lado, la recomendación de abordar la incidencia de los buques en la calidad del aire de las ciudades donde atracan, incluida en el capítulo dedicado al transporte del documento de 500 páginas, se hace pública a dos semanas de que la Organización Marítima Internacional (OMI) se reúna para decidir cómo atajar este problema. Además, proponen acelerar el cambio de los combustibles marítimos tradicionales hacia el gas licuado, así como un diseño tarifario que tenga en cuenta las características del atraque y suministro a buques y dirija las inversiones necesarias hacia la electrificación y suministro de gas en puerto.

Los expertos concluyen que la fiscalidad ambiental es la vía para descarbonizar todas las modalidades de transporte, la principal fuente de emisiones contaminantes en España, y subrayan que mientras se instaura el impuesto al CO2 que sugieren, se debe incrementar notablemente el tipo impositivo aplicable al gasóleo. Prevén que en 2030 habrá 2,4 millones de coches eléctricos e híbridos enchufables (un 10% del parque) pero matizan que el dato, muy por debajo de las previsiones de los países del entorno, es mejorable si bajan los costes, o se apoya el despliegue de puntos de recarga.

Respecto al ahorro y eficiencia energética, los expertos destacan el papel decisivo del parque de 25 millones de viviendas de España (dos tercios de ellas construidas antes de 1990), que representan el 31% del consumo final de la energía y alrededor del 11% de las emisiones. En ese sentido, recomiendan la pronta elaboración de una nueva estrategia de rehabilitación energética para 2020-2030, la revisión del Código Técnico de la Edificación, el apoyo al autoconsumo eléctrico (suprimiendo el llamado impuesto al sol) y de renovables térmicas in situ, o la promoción de sistemas centralizados de redes de calor de alto rendimiento.

Los expertos reconocen que habrá sectores y empresas que no podrán adaptarse a una economía libre de emisiones, y urgen medidas de reactivación económica, capacitación y protección social. En el caso de las empresas susceptibles de cierre o reconversión, hablan de elaborar planes específicos con medidas de formación y recolocación de los trabajadores afectados. Otra de las claves será la evolución hacia redes inteligentes que faciliten la transición energética contribuyendo a la penetración de las renovables, del vehículo eléctrico y de la gestión del consumo por parte de los hogares.

Respecto a la gobernanza, los expertos advierten de que las decisiones que se tomen ahora en energía y clima «pueden acarrear cambios irreversibles en el futuro», por lo que los intereses generacionales y la solidaridad deben estar en el núcleo de las mismas. Concluyen que la transición debe ser inclusiva y participativa, y que para ello se requiere de una mayor colaboración entre administraciones y de un alto grado de transparencia. En esa línea, plantean la creación de un Consejo para la Transición Energética y el Cambio Climático, integrado por expertos en las materias y dotado de presupuesto y medios, para llevar a cabo una evaluación rigurosa, independiente y continuada del cumplimiento de los objetivos.

Puertos del Estado ve estratégico el impulso al gas natural licuado (GNL) para avanzar en la descarbonización del transporte marítimo

EFE / Europa Press.- El presidente de Puertos del Estado, José Llorca, inauguró la II Conferencia del Proyecto Core LNGas hive, una iniciativa que pretende favorecer la descarbonización de la economía. En este sentido, Llorca elevó a «proyecto de Estado» la iniciativa Core LNGas Hive para el impulso del gas natural licuado como combustible en el transporte marítimo y afirmó que España «está en el eje de las grandes rutas» del transporte marítimo internacional.

En el marco de la Feria de la Energía de Galicia, Llorca aludió a una «posición privilegiada para el avituallamiento de buques de GNL» de España. «Somos el primer país de Europa en infraestructuras», ha resaltado Llorca, que subrayó la apuesta de la Comisión Europea y la Administración española por impulsar la descarbonización en el sector del transporte, especialmente el marítimo. Según sus datos, la flota mundial de buques propulsados por GNL se incrementó un 50% y alcanza actualmente las 119 unidades, con 125 en cartera de pedidos hasta 2024. A juicio de Llorca, este crecimiento pone de manifiesto la apuesta que las compañías navieras hacen por la tecnología de GNL como combustible, por sus ventajas en materia de emisiones.

Sin embargo, admitió que no representan ni el 1% de la flota internacional, aunque ha puesto de relieve que en España se registrasen 58 operaciones de suministro de gas como combustible en 2017. En materia de infraestructuras, subrayó la adaptación de pantalanes en Ferrol, Bilbao, Barcelona y Cartagena para suministro a bunkering y pequeña escala, a las que se unirán las de Huelva y Sagunto.

El presidente de Puertos del Estado también aprovechó para destacar que la prioridad para 2018 es dotar a este servicio portuario de una regulación que recoja los requisitos técnicos y de seguridad de las operaciones, dándoles un enfoque práctico y eficaz de cara a su implementación en los puertos. En estos aspectos, junto con los relativos a la cualificación de personas a cargo de las operaciones de suministro, se cuenta con la colaboración de la Dirección General de la Marina Mercante, así como diversas universidades.

Llorca se refirió a la estrategia LNGHive2, con la que se aspira a dar cobertura al despliegue de proyectos de oferta y demanda de suministro a barcos desde 2018 y hasta el horizonte de 2025 y 2030. Asimismo, ha sostenido que el mercado de gas natural licuado en este apartado podría llegar a un volumen superior a 10 millones de metros cúbicos anuales en España. «Necesitamos ponernos ya a trabajar en el desarrollo de infraestructura de gas en nuestros puertos», aseveró. A su juicio, ese trabajo «queremos hacerlo de forma consensuada con todos los agentes de mercado y de la mano de las autoridades portuarias».

Las empresas reivindican el gas

Por otro lado, representantes de la Xunta, Enagás y Reganosa han reivindicado en la Feira da Enerxía de Galicia el plan Core LNGas Hive para el impulso del gas natural licuado, y abogaron por la descarbonización en el sector del transporte. De hecho, los asistentes han reclamado medidas que afecten de modo especial al ámbito marítimo. Ángel Bernardo Tahoces, director general de Energía y Minas de la Xunta, considera que el «gas natural licuado será el combustible de transición a las renovables, no solo en el ámbito del transporte». «Tenemos que poner todos los medios para que el proyecto Core LNGas Hive sea una realidad lo antes posible», ha reseñado.

Mientras, el director general de Infraestructuras de Enagás, Claudio Rodríguez, apuntó que el «sistema gasista español lleva cerca de 50 años innovando en alternativas logísticas; nos permiten poner en valor una experiencia que se convierte en oportunidad de desarrollo». De esta forma, pidió trazar «soluciones sostenibles para un transporte marítimo más competitivo, eficiente y respetuoso». Finalmente, el director general de Reganosa, Emilio Bruquetas, ha reivindicado que España «se convierta en un motor del cambio de combustible en el transporte marítimo». «El mar no puede ser olvidado en la transición energética y debemos ofrecer a los armadores infraestructuras eficientes que garanticen la disponibilidad de GNL en los puertos; este proyecto es un paso muy importante, nos ha mostrado el camino«, afirmó.

El presidente de Puertos del Estado prevé una reducción de las tripulaciones por el cambio a un modelo energético descarbonizado

Servimedia.- El presidente de Puertos del Estado, José Llorca, considera que «el cambio en el modelo energético del transporte va unido a una automatización progresiva, que nos llevará a una reducción de las tripulaciones en los barcos y, por lo tanto, a una reducción de los costes«. Para el presidente de Puertos del Estado, la «descarbonización» del transporte se ha convertido en una tendencia clara, con lo que afectará a las navieras, la evolución de los barcos y los tráficos marítimos.

Costa Cruceros rebaja el consumo de combustible un 3% en 2016 y reduce su huella de carbono en un 5%

Europa Press.– La compañía Costa Cruceros ha reducido un 9,5% los residuos, ha disminuido en un 5% su huella de carbono y ha rebajado el consumo de combustible en un 3% en 2016, según aparece en el informe de sostenibilidad Sea You Tomorrow. En ruta hacia el futuro publicado por la empresa.

Esta edición del informe ha integrado los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por la Agenda 2030 de la ONU. Sobre el respeto al medio ambiente se suman a las reducciones de residuos, huella de carbono y uso de combustible, una reducción del 9% en las emisiones de SOx y un 4% en las de NOx y PMs en comparación con el año anterior. Además se ha desarrollado el sistema ECO Exhaust Gas Cleaning (ECO-EGCTM) a bordo de los barcos, que permite reducir las emisiones en más de un 90%, racionaliza los sistemas de navegación y hace posible el uso de dispositivos digitales para supervisan el comportamiento medioambiental de cada buque.

Barcos con GNL en 2019

En este sentido, Costa Cruceros ha consolidado además su colaboración con CiAL (Consorcio de embalaje de aluminio), lo que ha hecho posible la recogida y envío de 393 toneladas de aluminio para reciclar en la última década. Además, a través del proyecto Mensaje en una lata la compañía ha aumentado un 27% la recogida de aluminio. Por último, en términos de innovación responsable, Costa Cruceros lanzará dos barcos en 2019 y 2021 que funcionarán con GNL (gas natural licuado), el combustible fósil «más limpio» disponible en la actualidad, lo que afirma la empresa, se traducirá en una reducción sustancial de emisiones nocivas como el CO2, el óxido nitroso, el dióxido de azufre y las partículas.