Entradas

Unesa pide un marco energético «predecible» para asegurar las inversiones mientras Enerclub pide una relación «colaborativa» entre empresas y administraciones

Europa Press.- Mientras el presidente de Endesa y Enerclub, Borja Prado, ha pedido una relación «cercana y colaborativa» entre la empresa y la administración para contribuir a la eficiencia del sector energético, la presidenta de la patronal eléctrica Unesa, Marina Serrano, ha pedido un marco regulatorio energético «predecible y replicable» para asegurar las inversiones en el sector. “Para que haya inversión tiene que haber un marco predecible tanto en energías renovables como en otros temas», ha subrayado.

Serrano ha insistido en que los inversores sepan qué va a ocurrir disponiendo de las fórmulas, de forma que éstas no cambien «a mitad de la jugada» en referencia a los ajustes retributivos anunciados por el ministro Nadal para el sistema eléctrico y gasista. Por su parte, el presidente de Sedigas, Antonio Peris, también insistió en la necesidad de un marco predecible y destacó la competitividad del sector gasista: «Es el único sector que para captar clientes tiene que entrar en casa y, si no es competitivo, no capta clientes».

Relación entre empresa y administración

«Una relación cercana y colaborativa entre empresa y administración es la clave para cumplir con los significativos retos que el sector energético tiene por delante», fue la afirmación del presidente de Enerclub, que también ha agradecido al ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, a sus esfuerzos en un entorno que exige la «búsqueda continua de pactos políticos».

Energía ajustará la retribución al sistema gasista para que sea «coherente» mientras Sedigas pide al Gobierno que reconsidere su decisión

Europa Press.- La Asociación Española del Gas (Sedigas) ha reclamado al Gobierno que reconsidere su propuesta de modificar el cálculo de la retribución de la actividad de distribución y transporte de gas,que afectaría negativamente al mercado energético y al de las inversiones en España. Al respecto, el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, apuntó que el objetivo de la revisión es ver dónde los incentivos son excesivos o insuficientes y «ajustarlos para que sean coherentes».

Asimismo, Navia se mostró sorprendido por las cifras publicadas respecto a cuánto podría ascender este posible recorte para el sector y consideró que son estimaciones «de lo máximo que se podría hacer en escenarios muy extremos», añadiendo que, en ningún caso, el Ministerio maneja «cifras de ese calibre». «Se han dado cifras de 700 millones de euros en un sistema que son 3.000, es algo que no cabe. Aunque quieras hacer el ajuste al máximo sería imposible esa cifra», indicó.

El secretario de Estado subrayó que esas cifras no se han facilitado ni a los grupos parlamentarios en las discusiones que se han mantenido con ellos ya que «el Ministerio tiene que hacer el análisis interno». Además, señaló que a este respecto será «clave» lo que diga la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ya que estos ajustes responden a aspectos que «la CNMC ha suscitado en el pasado y tendrá un papel muy relevante para estimar cuál es el montante final».

Respecto al real decreto para endurecer el cierre de centrales de generación eléctrica, Navia insistió en que es necesaria una regulación al respecto, aunque añadió que se tendrán en cuenta las sugerencias realizadas en su informe por la CNMC, especialmente en materia de hibernaciones o cuestiones que se pueden simplificar de las subastas, y se harán los ajustes necesarios. «En la parte del apoyo legal, seguimos pensando que con lo que tenemos es suficiente», añadió, subrayando que se mantiene la idea de regular por la vía del real decreto, ya que con la actual legislación solo se puede aplicar el criterio de la seguridad de suministro para evitar un cierre.

En lo que respecta a la minería, Navia aseguró que 2018 será un año «muy importante» para el sector, por lo que se comprometió a mantener ahora un calendario de reuniones «mucho más intensivo». A este respecto, el Ministerio, que se ha reunido con los sindicatos mineros, emplazó a tener una nueva reunión a finales de febrero o principios de marzo para mantener un seguimiento del sector y ver «las perspectivas que se abren ahora».

Sedigás pide reconsiderar la decisión

Según ha advertido la patronal gasista, una modificación del cálculo de la retribución de las actividades reguladas ahora tendría «un impacto negativo en el mercado inversor», al interpretarse como «una señal de inseguridad jurídica». Sedigas ha apuntado que este cambio conculcaría los principios de estabilidad y predictibilidad que rigen los marcos jurídicos de las actividades reguladas, con el consiguiente impacto negativo en el mercado inversor.

Asimismo, ha destacado que el sector de la distribución es el que asume el riesgo más elevado de todas las actividades energéticas reguladas ya que, en caso de una posible evolución negativa de la actividad, la retribución «disminuiría por si sola». Por todo ello, ha solicitado al Ministerio de Energía que «reconsidere» su propuesta de presentar una enmienda que, de aprobarse, «repercutiría en el clima inversor español, tan necesario para mantener el buen crecimiento de la economía conseguido con las medidas implantadas estos últimos años».

La industria representa el 65% de la demanda de gas en España hasta septiembre, según datos de la patronal Sedigas

Europa Press.- Mientras la demanda nacional de gas natural cerró noviembre con un crecimiento de aproximadamente un 11%, alcanzando los 36.698 gigavatios hora (GWh), el mercado industrial representa el 65% del total de la demanda de gas natural en España, según datos de la patronal Sedigas en los nueve primeros meses del año, en los que las ventas estimadas en el mercado industrial aumentaron un 6,6% teniendo en cuenta la materia prima (7,6% sin tenerla en cuenta).

La demanda de gas natural en el mercado nacional alcanzó los 247,507 teravatios hora (TWh) a cierre del tercer trimestre, lo que supone un incremento de la demanda del 9,3% con respecto al mismo periodo de 2016. Durante los primeros nueve meses del año y siguiendo la tendencia positiva marcada durante 2017, la demanda convencional (doméstico-comercial e industria, incluida la demanda para usos no energéticos) se incrementó en un 4,5% con respecto al 2016. Dentro del mercado convencional, la demanda del mercado doméstico comercial descendió un 3,7% con respecto al 2016, por ser 2017 un año más cálido. El descenso es similar al acumulado en el segundo semestre, indicó Sedigas.

Por su parte, el mercado de plantas para la generación eléctrica (ciclos combinados) experimentó hasta el tercer trimestre un incremento de la demanda de gas natural del 33,2% con respecto al mismo periodo del 2016. La patronal valoró que estos datos ponen de manifiesto «el papel fundamental que el gas natural desempeña para garantizar el suministro eléctrico, especialmente en olas de calor y de frío».

Crece un 11% en noviembre

Este incremento se debe a los altos valores que está registrando la demanda convencional y a las mayores entregas de gas natural para generación de electricidad, según Enagás.En concreto, la demanda convencional se sitúa en máximos históricos para noviembre, debido, fundamentalmente, a la mayor demanda de gas natural por parte de la industria, que finalizó noviembre en los 18.360 GWh, el valor más alto desde que se tienen registros.

Por su parte, la demanda de gas natural para el sector eléctrico cerró noviembre en los máximos valores desde 2011, debido a una muy baja generación hidráulica y a la parada de dos centrales nucleares en España.De hecho, el 16 de noviembre las entregas de gas natural para generación de electricidad batieron un nuevo récord, al alcanzar los 553 GWh, la cifra más alta de los últimos seis años.

Asimismo, los ciclos combinados se posicionaron en noviembre como la segunda tecnología con más peso en el mix eléctrico con aproximadamente un 21%, lo que pone de manifiesto el papel clave del gas natural para garantizar el suministro de electricidad, destacó el gestor del sistema gasista.Hasta noviembre la demanda de gas natural en España aumentó más de un 9% con respecto al mismo periodo de 2016, debido a crecimientos en la demanda convencional y en las entregas de gas natural para generación de electricidad.

Sedigas valora la entrada de Gas Natural Fenosa y Endesa en el Mibgas «para evitar picos» y «dar más liquidez»

Europa Press.- El presidente de Sedigas, Antonio Peris, ha resaltado que el acuerdo por el que Gas Natural y Endesa ejercerán en el mercado organizado (Mibgas) como creadores de mercado obligatorios «va en la línea de dar más liquidez» a un mercado en el que el gas natural licuado (GNL) «fija en su mayoría el precio» y no ha entrado a valorar si existe suficiente demanda; BME anunció recientemente que ampliará del mismo modo su segmento energético para ofrecer derivados de gas.

El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital destacó, tras la aprobación de estas medidas por el Consejo de Ministros, que la mayor liquidez prevista contribuirá a reducir los episodios puntuales de volatilidad y a suavizar los picos de precios en situaciones de escasez de oferta. Peris ha valorado esta medidas en el marco del XIX Encuentro Especializado del sector gasista español, organizado por Expansión, donde se han debatido cuestiones relativas al papel del gas en el nuevo modelo energético y en el que los principales agentes del sector público y privado han abogado por la conversión de España en centro suministrador gasístico de Europa.

Marcar precios europeos de GNL

Así lo ha propuesto, entre otros ponentes, el subdirector general de Hidrocarburos del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, Sergio Pérez, que en la apertura ha sugerido avances en la regularización de mercado doméstico para alcanzar este objetivo. «España debería aspirar a marcar los precios de GNL en Europa», apuntó, señalando que «tiene todos los elementos para ello», haciendo referencia a las infraestructuras de almacenamiento y gasificación en España.

Sobre esta cuestión, Peris ha coincidido en que «desde el punto de vista logístico y de infraestructuras, esto tiene sentido, ya que España tiene más plantas que cualquier otro país y estamos en el lugar donde más barcos llegan procedentes de Oriente Medio y la costa de Estados Unidos«. Así, ha abogado por aprovechar las infraestructuras de almacenamiento «para que puedan utilizarse para buscar acceso para el resto de Europa».

La cogeneración espera lograr en 2018 un plan de impulso para fomentar la eficiencia industrial dentro de la transición energética

Javier Angulo.- Pasan los años y el sector de la cogeneración parece dar por imposible que se materialice el plan Renove contenido en la Ley del Sector Eléctrico de 2013. Los tiempos de la reforma pasaron y ahora que la transición energética lo inunda todo, la cogeneración reivindica su papel como vector de eficiencia para la industria. En este punto aspiran a un plan de impulso que permita en los próximos años modernizar las instalaciones y favorecer el desarrollo de nuevas cogeneraciones.

“La cogeneración afronta una nueva etapa, tras unos momentos convulsos de ajuste, estoy convencido que el futuro nos depara algo bueno”, afirmó Julio Artiñano, presidente de Cogen (Asociación para la Promoción de la Cogeneración), en la apertura del XIII Congreso Cogen, la cita anual del sector. “El gas tiene mucho que aportar”, asevera Artiñano, que cree que el futuro es de las renovables y de la eficiencia, “y en este punto entra la cogeneración”, que utiliza un combustible en los procesos productivos de la industria, generalmente gas natural, para un aprovechamiento térmico y para la generación de electricidad. En este contexto enmarcó el plan de impulso a la cogeneración con el que este sector quiere mirar más allá de 2020.

Daniel Navia, secretario de Estado de Energía, realizó una exposición genérica de la transición energética en la que se está trabajando y apenas aportó certezas al auditorio cogenerador más allá de señalar que “la cogeneración debe jugar un papel importante los próximos años” y que se está en conversaciones con las asociaciones sectoriales para esbozar ese plan de impulso a la cogeneración por el potencial para conseguir ahorros energéticos y reducir emisiones. El secretario de Estado destacó que la producción de electricidad por la cogeneración se ha incrementado un 9% y que la retribución del sector se está aproximando años después a los 1.000 millones.

“La transición energética es un desafío de primer orden”,  indicó Navia, que advirtió de que “entramos en meses críticos” para definir cómo va a encarar España esa transición, para la que reclamó un consenso “amplio” con reguladores, comunidades autónomas, Europa y la industria. Para ello considera que la transición debe contener 4 elementos. En primer lugar, cree que hay que avanzar hacia la sostenibilidad medioambiental con objetivos “ambiciosos y a largo plazo”, abordándolos mediante una transición tecnológica que incorpore los últimos avances. Asimismo apuntó a un cambio de los sectores económicos, afrontando los retos de la generación distribuida con capacidad de dar espacios al mercado.

Medidas sostenibles “a nivel económico”

Como último punto Navia habló de propiciar una transición “a un bienestar mayor” ya que “no podrá ser de otra manera” que generando una oportunidad económica y de crecimiento, “con una energía asequible para los consumidores y participando en el desarrollo industrial de las tecnologías”. Con estas coordenadas situó Navia a la comisión de expertos que debe realizar propuestas para la elaboración de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, a la que únicamente pidió “medidas sostenibles financieramente”, encaminadas a favorecer la productividad y la competitividad de la economía.

Por otro lado, Navia mostró su satisfacción respecto a que las medidas propuestas por España en el Consejo Europeo hayan sido recogidas dentro de las negociaciones sobre el objetivo de eficiencia energética. “Queremos ser ambiciosos en objetivos e instrumentos”, apuntó Navia, que celebró el nuevo tratamiento contable a las inversiones en eficiencia desde el sector público y que se vayan a reconocer los esfuerzos realizados antes de 2020 para lograr el objetivo de un 30% de eficiencia energética en 2030.

Por su parte, el consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, aseveró que la electrificación de la economía “tiene muchas complicaciones” y reivindicó que la cogeneración contribuye a realizar procesos industriales “que no son posibles sin gas”. La industria necesita gas”, sentenció Oreja, que compartió mesa con Antonio Erías, presidente de Mibgas. El exportavoz de Energía del PP destacó que el hub del gas “viene a dar una señal de precios que no existía”, unos precios que reconoció como ligeramente más elevados que los de mercados europeos, lo que justificó en que aún se está desarrollando. En el Mibgas se negoció el 2% de la demanda nacional de gas en 2016 y en 2017 se está alcanzando una cuota del 3,4%.

Finalmente, la secretaria general de Sedigas (Asociación Española del Gas), Marta Margarit, quiso enfatizar que el gas “es un aliado para el medio ambiente” y la cogeneración “lo es todavía más” ya que además de ser una “herramienta de competitividad para la industria”, ambos contribuirán a cumplir los objetivos 2020 y 2030. En este sentido, destacó que el gas renovable “es una alternativa de futuro” por sus “cero emisiones” para mejorar la calidad del aire.

Sedigas pide aprovechar las infraestructuras del sistema gasista en la transición energética para reducir las emisiones de gases efecto invernadero

EFE / Europa Press.- La Asociación Española del Gas (Sedigas) ha propuesto de cara a la elaboración de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética que se aprovechen al máximo las infraestructuras gasistas para aumentar la seguridad de suministro y reducir las emisiones de gases efecto invernadero. A su juicio, España podría alcanzar los objetivos de descenso de dióxido de carbono (CO2) si la nueva ley contemplara el gas como «energía clave».

Sedigas presentó varias propuestas para esa futura norma y para avanzar en la descarbonización, reivindicando que el gas “es la única energía capaz de ser pieza angular en el mix energético para dar una solución a largo plazo, pero fácil a corto plazo y con un impacto inmediato”.  Las propuestas que plantea Sedigas se centran en utilizar las «fortalezas» del gas en la transición hacia una economía baja en carbono en sectores como el transporte, el residencial y el de generación eléctrica, sustituyendo otros combustibles más contaminantes por gas, reduciendo las emisiones de gases invernadero y mejorando la calidad del aire “de forma económicamente sostenible”.

Las primeras medidas pasarían por establecer un modelo energético sostenible económicamente, que ayude a conseguir los objetivos de cambio climático, que mejore la calidad del aire y que contribuya a aumentar la seguridad de suministro y a crear empleo. Para ello, propone aprovechar las infraestructuras existentes y disponer de un precio del CO2 que permita el desarrollo económico de la industria. En este sentido, subraya que España ya ha acometido inversiones en infraestructuras gasistas que permiten diversificar el suministro. También destaca que el gas natural garantiza una combustión libre de partículas y con cero emisiones de óxido de nitrógeno (NO2).

Además, para reducir las emisiones del sector residencial propone cambiar a sistemas modernos de calefacción a gas, que pueden reducir las emisiones en un 55%. Asimismo, ha recordado que las calderas de condensación tienen un 65% más de eficiencia que sus tecnologías competidoras. La asociación también apuesta por potenciar los ciclos combinados para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico, dado que aportan firmeza, flexibilidad y una potencia ya instalada. Según Sedigas, aumentar la generación de electricidad a gas reduciría las emisiones hasta en un 66%.

También ha propuesto incrementar la utilización del gas natural en el transporte terrestre y marítimo, pues puede reducir las emisiones invernadero en un 23% comparadas con la gasolina y en un 7% comparadas con el diésel. En el caso de los camiones y autobuses, la reducción respecto al diésel es de un 16% con gas natural comprimido (GNC) y de un 15% con gas natural licuado (GNL). La reducción de emisiones en el sector marítimo alcanzaría el 21% comparado con el tradicional fuelóleo pesado marítimo.

Sedigas también ha propuesto incrementar el uso del gas renovable, el biometano, procedente de fuentes renovables, pues inyectando un 20% de gas renovable en el sistema de distribución se reducirían un 36% las emisiones globales de gases de efecto invernadero en comparación con los combustibles derivados del petróleo. Según recoge Sedigás, el secretario general de Ngva Europa, Andrea Gerini, asegura que más de dos millones de vehículos podrían emplear biometano procedente de residuos sólidos urbanos, «transformando la basura doméstica» en un combustible sostenible, producido localmente.

La demanda de gas para generación eléctrica creció casi un 20% en el primer semestre

Europa Press / EFE.- La demanda de gas para generación eléctrica creció un 19,8% en el primer semestre del año con respecto al mismo periodo del ejercicio pasado, según la Asociación Española del Gas (Sedigas), patronal que subrayó que este dato avala «la necesidad de contar con el gas natural en el debate sobre el futuro energético en España». El incremento vino dado por las caídas que experimentaron la energía eólica, que bajó un 12%, y la hidráulica, un 51,7%, en la generación eléctrica.

Asimismo, el sector gasista y sus ciclos combinados fueron la principal fuente de generación eléctrica durante cinco días consecutivos durante la segunda semana de julio. Siempre superando el 19%, el gas se convirtió en la fuente energética con mayor peso dentro del mix eléctrico, según datos de Sedigas. Además, los días 21 y 22 de junio la representatividad de los ciclos combinados en el total del mix de generación eléctrica alcanzó las cuotas más elevadas de 2017, con un 27,6% y un 27,4%, respectivamente, que convirtieron al gas natural, ambos días, en la fuente energética mayoritaria para la generación eléctrica.

Para la patronal, estos datos ponen de manifiesto «el papel fundamental» que el gas natural desempeña para garantizar el suministro eléctrico, especialmente en olas de calor y de frío. El consumo de gas natural en el mercado nacional alcanzó los 169,07 teravatios hora (TWh) en la primera mitad del año, lo que supone un incremento del 6,5% con respecto al mismo periodo de 2016, equivalente a 14.500 millones de metros cúbicos de gas natural. Durante el primer semestre, la demanda convencional (doméstico-comercial e industria) se incrementó un 4,3% con respecto al 2016, aunque la comercial descendió un 4,1% por temperaturas más cálidas que hicieron que se usara menos la calefacción.

Las ventas en el mercado industrial aumentaron un 7,9% en el primer semestre del año, según estimaciones de Sedigas, que recuerda que la industria es el principal consumidor de gas natural, con una cuota de en torno al 64% del total de la demanda en el mercado nacional. Dentro de la demanda industrial, destaca el mayor uso de la cogeneración para la producción de electricidad que, según datos de Red Eléctrica de España (REE), apuntan que el vertido a la red de empresas cogeneradoras se incrementó un 11,5% con respecto al primer semestre de 2016.

El sector gasista, en desacuerdo con el grupo para la transición energética al dejar fuera al gas

Europa Press.- El sector gasista ha mostrado su «sorpresa y desacuerdo» con la configuración del grupo de expertos que conforma la comisión creada por el Gobierno para elaborar un informe sobre la transición energética para la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, ya que deja fuera al gas, una de las energías limpias que ocuparán «un papel importante en la futura Ley».

Así, el presidente de la patronal gasista (Sedigas), Antoni Peris, ha lamentado que entre los 14 miembros que formarán parte de la comisión no se incluya a ningún miembro que pueda aportar el punto de vista del sector.

«Consideramos oportuno poder transmitir nuestro conocimiento en esta fase preparatoria de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética», ha indicado.

Por ello, ha considerado «fundamental» contar con la visión de expertos «en todas aquellas energías limpias que van a ocupar, ineludiblemente, un papel importante en la futura Ley».

El Gobierno hizo oficial el pasado sábado, con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la lista de 14 miembros que forman esta comisión, que estará presidida por Jorge Sanz Oliva.

En la lista figuran Luis Atienza, exministro de Agricultura, Pesca y Alimentación durante el último Gobierno de Felipe González y expresidente de Red Eléctrica de España; el actual director general de Operación del gestor de la red eléctrica, Miguel Duvison; el expresidente de Carbunión, Oscar Lapastora; y el actual presidente de la Comisión de Industria y Energía de la CEOE y expresidente de Gamesa, Guillermo Ulacia.

En el caso de Atienza, es el candidato propuesto por el PSOE, mientras que Ulacia es el elegido por la patronal de empresarios españoles.

Junto a Atienza, Ulacia, Duvison y Lapastora, también forman parte del grupo Jorge Aragón Medina, elegido por CCOO; Pedro Linares, profesor de Organización Industrial de la Escuela Técnica de Ingeniería ICAI y de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad y propuesto por Ciudadanos; Cristóbal José Gallego, investigador en energía eólica, miembro del Observatorio de la Energía y elegido por Podemos; Txetxu Sáenz de Ormijana, director del Ente Vasco de la Energía y opción del PNV; y Josep Sala i Prat, empresario del sector de renovables y propuesto por ERC.

Además, figuran Javier Arana, exsubdirector general de Energía Nuclear; Ignacio Grangel, exjefe de gabinete de la secretaría de Energía en la época de Alberto Nadal y actual director de la Asesoría Jurídica de REE; Jorge Sanz Oliva, exdirector general de Política Energética y Minas; José Luis de la Fuente O’Connor, profesor titular de la Universidad Politécnica de Madrid y responsable de Vigilancia Estratégica e Inteligencia Tecnológica de Iberdrola; y Diego Rodríguez Rodríguez, exconsejero de la CNMC.

Seis meses para elaborar un informe

El pasado 7 de julio, el Gobierno aprobó la creación de este grupo para elaborar un informe sobre diferentes escenarios de transición energética, que tendrá seis meses para elaborar un informe que se elevará al Ejecutivo. El Gobierno enviará el informe al Congreso para que este se pronuncie sobre el mismo.

El informe recogerá alternativas que analicen la combinación de las diferentes fuentes de energía (nuclear, hidráulica, térmica de carbón, ciclos combinados y fuentes renovables) en el marco de una transición energética eficiente, sostenible y baja en carbono.

También evaluará el objetivo de penetración de renovables en función de diferentes niveles de interconexión con el continente europeo y la contribución de las políticas de eficiencia energética.

La CNMC ve necesario «seguir haciendo un esfuerzo» para consolidar en España el Mibgas, el mercado secundario del gas natural

Europa Press.- La vicepresidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), María Fernández Pérez, demandó «seguir haciendo un esfuerzo» para consolidar en España el Mibgas, el mercado secundario del gas natural. En este sentido, Fernández subrayó que es necesario que el hub de gas cuente «con suficiente liquidez» para que genere la confianza necesaria entre todos los consumidores.

La vicepresidenta de la CNMC afirmó que existe en las empresas una «marcada tendencia» a focalizar en el mercado mayorista, mientras que en el segmento secundario «queda camino por recorrer» para dar mayor soporte a los consumidores. Asimismo, destacó el papel en el medio y largo plazo que el gas natural jugará como la tecnología de respaldo de la generación eléctrica y su contribución a la reducción de emisiones de efecto invernadero, así como su aportación en el sector de transporte marítimo y de mercancías.

Fernández consideró que España se encuentra «bien situada» para afrontar el reto de transición energética, ya que cuenta con una red gasista muy desarrollada, un buen número de empresas que provisionan gas y una regulación que «ha sustentado en los últimos años el desarrollo y la liberalización del sector». Además, la vicepresidenta subrayó que la energía está en el «centro de las vidas» de los ciudadanos, por lo que es «irrenunciable» que se tenga al mejor precio, pero también que se genere con tecnologías limpias.

Energía garantiza que el gas jugará un papel «relevante» en la transición energética y Madrid lo impulsará en el transporte

Europa Press.- El viceconsejero de Economía e Innovación de la Comunidad de Madrid, Javier Ruiz, apuesta por la entrada de gases combustibles menos contaminantes en el transporte. En sentido parecido, la directora general de Política Energética y Minas del Ministerio de Energía, María Teresa Baquedano, destacó que el gas seguirá jugando «un papel relevante» en la transición energética gracias a las ventajas que ofrece «a nivel medioambiental y desde la perspectiva económica».

Baquedano aseguró que en 2030 el gas deberá «seguir jugando su papel de respaldo en la generación eléctrica» y, además, aumentará su demanda en el sector transporte. No obstante, Baquedano subrayó que el sector gasista debe tener claro que las inversiones, «teniendo en cuenta las incertidumbres», estarán marcadas por una «transición inteligente«. «La política en el ámbito del gas natural se debe centrar en reducir costes y la sostenibilidad financiera», apuntó. Además, señaló que se deben aprovechar las oportunidades que se presenten, como en gas natural licuado (GNL), y seguir «luchando» por incrementar la liquidez del Mibgas, ya que «un mercado organizado y eficiente es fundamental para dotar a los consumidores de las herramientas para ser cada vez más protagonistas».

Mientras, el experto en políticas de gas en Internal Energy Market Unit B4-Security of Supply, Joerg Koehli, remarcó ese papel «clave» que jugará el gas en las próximas décadas en esa transición energética. Koehli indicó queel mix energético seguirá teniendo gas natural, ya que es una energía con una baja emisión de carbono y que cuenta con destacado papel en lo que respecta a la seguridad de suministro energético.

Por su parte, el coordinador general de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, José Antonio Díaz Lázaro-Carrasco, reconoció que la ciudad necesita «un nuevo modelo energético» para combatir el problema de la contaminación. Asimismo, el presidente de la IGU, David Carroll, instó a los Gobiernos a «ser serios» a la hora de trabajar en el cambio climático y centrarse también en la calidad del aire. «Hay que establecer una dirección determinada con más inversión en tecnología», señaló.

Madrid apuesta por el gas

Mientras, el viceconsejero de Economía de la Comunidad de Madrid, Javier Ruiz, destacó la competitividad económica y ambiental del gas natural, que prácticamente cubre «la mitad del consumo energético de las familias madrileñas», así como su papel en el bienestar, y señaló las ventajas económicas y ambientales del gas natural frente a la gasolina. Así lo ha destacado Javier Ruiz, quien también ha repasado algunas de las políticas del Gobierno regional destinadas al aprovechamiento de esta fuente de energía con beneficios para el medio ambiente.

En este sentido, se ha referido al sector de la edificación y a la puesta a disposición de los madrileños del plan renove de Salas de Calderas, con el que se ha actuado en más de 1.000 instalaciones en los últimos cinco años. Asimismo, se ha referido al sector del transporte, en el que la Comunidad apuesta por dar entrada a gases combustibles menos contaminantes que el resto de carburantes. Según ha señalado Ruiz, la Comunidad está trabajando para que las flotas públicas de transporte y servicios sustituyan los modelos propulsados por gasóleo por vehículos a gas natural comprimido (GNC).