Entradas

La ministra Ribera pide a las compañías eléctricas que se pongan de acuerdo sobre el futuro de las centrales nucleares

Europa Press.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha pedido a las eléctricas que actúen «de manera sosegada y sensata» y les ha invitado a ponerse «de acuerdo sobre los planteamientos en los que comparten intereses«. En su comparecencia en la Comisión de Transición Ecológica en el Senado, Ribera se refirió así a la reunión que mantuvo con los máximos directivos de Iberdrola, Endesa y Naturgy para abordar el futuro de las nucleares en España.

La ministra indicó que las nucleares son «una pieza más del puzzle» sobre la visión de conjunto que recogerá el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima que está ultimando el Gobierno. Asimismo, Ribera subrayó que la reunión, celebrada a petición de las tres grandes eléctricas, no será «la última conversación» que tendrá el Ejecutivo «ni con ellas ni con ningún otro agente del sector».

Según fuentes conocedoras del encuentro, el Gobierno y las principales eléctricas, Endesa, Iberdrola y Naturgy, pusieron sobre la mesa en la reunión un cierre «escalonado» para las centrales nucleares en España, que será abordado «central por central», aunque de tal manera que nunca se produzca el cierre antes de 2025, pero con un horizonte para la clausura de 2035 o 2036. Ribera mantuvo una reunión al máximo nivel con los presidentes de Iberdrola y Naturgy, Ignacio Sánchez Galán y Francisco Reynés, respectivamente, y el consejero delegado de Endesa, José Bogas.

Disputa política extremeña sobre Almaraz

Por su parte, el PSOE de Extremadura cree que se ha «despejado el futuro a medio plazo» para la central nuclear de Almaraz, mientras que el PP ha criticado que se haya acordado una «prorroguita para el cierre». Así, Podemos ha defendido que «ya es hora de que haya políticas valientes en esta comunidad» en relación a la planta nuclear, y Ciudadanos ha abogado por que exista una «compensación» para la zona en la que está enclavada la central nuclear.

El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Valentín García, ha valorado que esta fue una reunión «muy importante» ya que «deja despejado en un entorno del medio plazo el futuro de Almaraz», y que a su juicio demuestra que el presidente de la Junta «tenía razón cuando exigía que haya un plan energético en este país para ir de las centrales nucleares a la energía limpia».

Un cambio que se debe hacerse «con una transición que permita que la comarca del Campo Arañuelo tenga un plan de futuro, un plan de empleo y un plan de desarrollo» en la zona, ha señalado Valentín García, quien ha destacado que todos los proyectos en energías renovables que existen «van a permitir que la comarca de Campo Arañuelo sea una comarca con mucho futuro». Por eso el portavoz socialista reiteró que esta reunión «despeja el futuro a medio plazo para la central nuclear» y da «el tiempo suficiente para que cuando se produzca el cierre» de la planta, la comarca tenga «un futuro despejado de empleo y actividad económica».

Por su parte, la portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Cristina Teniente, ha lamentado el «anuncio de prorroguita» de Almaraz que se ha realizado, cuando lo cierto es «tanto Vara como Sánchez como el señor Navarro están trabajando sin descanso por el cierre» de la planta cacereña, ya que «estaba en su programa electoral». Teniente ha recordado que el presidente de la Junta «votó hace 3 meses en este Parlamento el no a la prórroga de la central nuclear de Almaraz» ante una iniciativa del PP, tras lo que ha señalado en la actualidad no se está hablando «de una prórroga» de la planta, sino «de una prorroguita para el cierre».

Se trata de una «prorroguita» de Almaraz para que «mientras tanto hagamos lo que se quiere hacer, ayudar a instalar ahí las plantas fotovoltaicas que tengan el punto de evacuación en Almaraz», tras lo que reafirmó Teniente que, para que «se cumpla este interés, hace falta que no haya almacén» temporal de residuos. Por eso ha señalado que el exconsejero extremeño de Economía, José Luis Navarro, «está donde está», nombrado como presidente de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), ya que «una de sus primeras decisiones ha sido cerrar la inversión en el almacén».

Teniente recordó que Navarro «se posicionó de forma clara y contundente contra la energía nuclear y contra el almacén porque tiene sus propios intereses», que «están en la energía renovable» en la zona. Frente a ello, la portavoz parlamentaria del PP ha defendido la necesidad de una «prórroga sólida» para la central de Almaraz, que «venga con inversiones y con proyección de un futuro, hasta que haya una alternativa real en la zona«, que en la actualidad «no la hay».

La presidenta del Grupo Parlamentario Podemos, Irene de Miguel, ha considerado que la central de Almaraz «está ya amortizada» y cuenta con unos «jugosos beneficios», por lo que «era más que previsible que pidieran la prorroga los propietarios» de la planta En ese sentido, la diputada de Podemos ha tachado de «irresponsables» y «políticos mediocres» a los que defienden que «no puede haber cierre de Almaraz hasta que no haya un plan de empleo», pero sin embargo, «no ha hecho nada en los últimos años para que haya una alternativa», ya que a su juicio «no están a la altura».

Y es que, en la actualidad, «la transición energética es el futuro» ante el que «o bien queremos ser punta de lanza, o bien ser los últimos del vagón», señaló De Miguel, que considera que «ya es hora de que haya políticas valientes en esta comunidad». En ese sentido, De Miguel ha criticado que PSOE y PP «han querido vendernos una central eterna y segura, y ni es eterna ni es segura», tras lo que ha defendido que «cerrar Almaraz no es solo una cuestión de seguridad, que lo es», sino también «una cuestión económica, porque cuantos más residuos genere Almaraz, más dinero vamos a necesitar para gestionarlos«, ha dicho.

Por su parte, la portavoz de Ciudadanos, María Victoria Domínguez, ha abogado por que la central nuclear de Almaraz no se cierre «sin tener planes alternativos de empleo para una zona importante que ha soportado durante más de 40 años el tener una central nuclear en su territorio». En ese sentido, Domínguez considera que «deber haber una compensación» para esa zona, ya que a su juicio los extremeños, al margen de algunas manifestaciones que se han realizado por grupos ecologistas, no han dicho «casi nada» y se han «aguantado por tener aquí una central nuclear».

Gobierno y eléctricas plantean un cierre escalonado de las nucleares, pero nunca antes de 2025 ni más tarde de 2036

Europa Press.- El Gobierno y las principales compañías eléctricas, Endesa, Iberdrola y Naturgy, están estudiando un cierre «escalonado» para las centrales nucleares en España, que será abordado «central por central», aunque de tal manera que nunca se produzca el cierre para ellas antes de 2025, pero con un horizonte para la clausura de 2035 o 2036, según apuntaron fuentes conocedoras del encuentro.

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha mantenido una reunión al máximo nivel con los presidentes de Iberdrola y Naturgy, Ignacio Sánchez Galán y Francisco Reynés, respectivamente, y el consejero delegado de Endesa, José Bogas, con el fin de abordar el futuro apagón nuclear. Las mismas fuentes indicaron que la reunión ha sido positiva ya que ha permitido avanzar en diversos temas referentes a cómo se deberá afrontar esta hoja de ruta para las nucleares. En este sentido, la decisión de no abordar el cierre para las nucleares antes de 2025 permitiría a los dos reactores de Almaraz seguir operativos más allá de su periodo de vida útil de 40 años, que se cumplen en 2023 y 2024.

Asimismo, en la reunión se ha puesto sobre la mesa la necesidad de cambiar la normativa actual que obliga en las sociedades que controlan las nucleares, como agrupaciones con la categoría de interés económico (AIE) que son, a tomar las decisiones por unanimidad, lo que ha conducido a una situación de constante bloqueo ante los intereses enfrentados entre las propietarias. A este respecto, se apuesta por hacer imperar para tomar las decisiones las «mayorías razonables».

Además, se estudia que cualquier decisión que se adopte sobre el futuro del parque nuclear sea revisada y supervisada por Enresa, la sociedad pública encargada de gestionar el desmantelamiento de las plantas y sus residuos. Enresa cuenta actualmente con un fondo de algo más de 5.000 millones de euros para afrontar esta labor, aunque esta cifra no será suficiente para cubrir los costes del desmantelamiento de todo el parque nuclear.

El encuentro ha sido el primero en el que el Ministerio se sienta a la vez con las tres principales compañías eléctricas ya que anteriormente se habían mantenido otros encuentros, aunque por separado, para poner sobre la mesa el cierre de las centrales nucleares en España, cuya vida útil expira entre 2023 y 2028. La reunión se ha producido en un momento en el que todavía no se ha desvelado uno de los grandes interrogantes que marcarán los pasos a seguir en los próximos años en el sector energético español: el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que estaba previsto que el Gobierno hubiera presentado su documento a Bruselas antes de finales de 2018.

En el caso de Iberdrola, la compañía energética ha venido proponiendo para la generación nuclear en España varias actuaciones, entre ellas, la planteada al Ministerio de una modificación normativa que permita solicitar la renovación limitada, hasta un plazo de 40 años de funcionamiento, sin perjuicio de eventuales renovaciones en el futuro. Con esta modificación, la compañía considera que el Gobierno dispondrá de mayor margen de maniobra para precisar la política energética y el papel de la energía nuclear durante la transición hacia un mix donde la energía renovable sea mayoritaria.

Por su parte, Endesa ha reiterado su apuesta por mantener la operación de las centrales nucleares a largo plazo, en adecuadas condiciones de rentabilidad y asegurando siempre que estas instalaciones cumplan los más elevados estándares de seguridad establecidos en la regulación nacional e internacional. La eléctrica presidida por Borja Prado defiende así alargar la vida útil de las nucleares más allá de los 40 años para garantizar la transición energética a 2050, ya que no hay otra alternativa que garantice la seguridad de suministro, un precio competitivo de la electricidad y ayude en el cumplimiento de los objetivos de emisiones.

La Fundación Renovables defiende en el Congreso el cierre programado de las nucleares antes de 2024

Europa Press.– El presidente de la Fundación Renovables, Fernando Ferrando, defendió, en su comparecencia en el Congreso de los Diputados, el cierre programado de todas las centrales nucleares antes de 2024. Ferrando trasladó su preocupación por la posibilidad de que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que el Gobierno prevé enviar próximamente a Bruselas, posponga el cierre total de las centrales nucleares hasta el año 2035, lo que supondría alargar la vida útil de algunas de estas instalaciones más allá de los 40 años.

Ferrando también tuvo la oportunidad de exponer las propuestas de la Fundación Renovables en torno a la cuestión nuclear y responder a los distintos planteamientos expuestos por los representantes de los Grupos Parlamentarios tras su intervención. Según indicó la organización, Ferrando explicó que la Fundación Renovables propone el cierre programado de todas las centrales nucleares antes de 2024 porque «son insostenibles, medioambientalmente no asumibles y no competitivas para la sociedad».

La Fundación Renovables señaló que su propuesta lleva implícita una auditoría técnica sobre el estado de cada central y la definición de la fecha de cierre en función de la generación de residuos, criterios de seguridad y la viabilidad de su almacenamiento. A estos efectos, considera que los propietarios «tienen que asumir todos los elementos de coste en cuanto a cobertura de riesgos y a las dificultades de gestionabilidad, así como las inversiones para mantener el máximo grado de seguridad».

Acciona desembarca en Ucrania con la construcción de un complejo solar fotovoltaico en el que invertirá 55 millones de euros

EFE.- Acciona Energía ha entrado en Ucrania con la construcción de un complejo fotovoltaico en Dymerka, al norte de Ucrania, de 57,2 megavatios pico (44 MW nominales), en el que invertirá 55 millones de euros.

Se trata de la primera instalación renovable de la compañía en el país, donde Acciona analiza actualmente otros proyectos de inversión fotovoltaicos y eólicos, según ha señalado el grupo.

El complejo, situado a unos 100 kilómetros al noreste de la ciudad de Kiev, está integrado por 3 plantas fotovoltaicas adyacentes, que está previsto que se pongan en marcha en 2019.

El complejo fotovoltaico incorporará 174.552 módulos de silicio policristalino sobre estructuras fijas, que producirán unos 63 gigavatios hora (GWh) al año, equivalentes al consumo de 26.000 hogares ucranianos.

Está previsto que este complejo evite anualmente la emisión de 60.000 toneladas de CO2 a la atmósfera en centrales de carbón.

La energía generada será evacuada a la red eléctrica y vendida al operador público de Ucrania, Energorynok State Enterprise, mediante un contrato de suministro de electricidad hasta el 31 de diciembre de 2029.

Posteriormente, Acciona se acogerá al sistema de precios que se establezca en el mercado ucraniano.

El Gobierno de Ucrania está impulsando la generación renovable con el objetivo de reducir su dependencia energética exterior y diversificar su mix energético y se ha marcado como objetivo alcanzar un 35% de producción eléctrica por medio de estas fuentes de energía para 2035.

El mercado renovable ucraniano cuenta con 841 MW fotovoltaicos y 465 MW eólicos acumulados al cierre de 2017, según datos oficiales.

El Gobierno de Polonia defiende la energía nuclear como la mejor opción para reducir las emisiones de su sistema eléctrico

EFE.- El ministro de Energía polaco, Krzysztof Tchorzewski, defendió la energía nuclear como la mejor opción para que Polonia pueda reducir sus emisiones contaminantes tal y como exige la Unión Europea. Varsovia apuesta por la energía nuclear y, según el plan aprobado por el Gobierno polaco en 2016, el país centroeuropeo debería tener sus dos primeras centrales nucleares operativas para 2035.

Actualmente, Polonia obtiene del carbón más del 70% de la electricidad, lo que le convierte en uno de los países con la atmósfera más contaminada de la Unión Europea. «Sin la energía nuclear no podremos cumplir con nuestras obligaciones en lo que refiere a la reducción de emisiones», señaló Tchorzewski. La Unión Europea se propone reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% para 2030 en comparación con los niveles de 1990.

Como el resto de miembros de la Unión Europea, Polonia debe alcanzar un «mix energético» en línea con los estrictos recortes de emisiones de carbono exigidos por Bruselas. Las bajas emisiones y el elevado rendimiento son las dos razones esgrimidas por el Gobierno polaco para apostar por las nucleares, incluso después de que Alemania decidiese aparcar su programa nuclear tras el desastre de Fukushima (Japón) en 2011. La energía nuclear también es vista por Polonia como una oportunidad de reducir su dependencia energética de Rusia, de donde importa la mayoría del gas y petróleo consumido.

Una transición energética con 6 nuevos reactores nucleares, motivo de la crisis de Gobierno en Francia

EFE.- Francia tendría que dotarse de 6 nuevos reactores nucleares de tipo EPR, como el que se construye en Normandía, para que su sector atómico mantenga su competitividad y siga siendo puntero, según los autores de un informe encargado por el Gobierno. El contenido del documento se filtró después de que estallara una crisis política por la dimisión del ministro de la Transición Ecológica, Nicolas Hulot, desencantado por su incapacidad para hacer valer sus posiciones para reducir el peso de la energía nuclear en Francia.

El primero tendría que empezar a levantarse en 2025 para una entrada en servicio en 2035, el segundo dos años después y los siguientes a continuación con el mismo ritmo, según las conclusiones de Yannick d’Escatha y Laurent Collet-Billon. D’Escatha, antiguo administrador general del Comisariado de la Energía Atómica (CEA) y Collet-Billon, que fue hasta 2017 delegado general del armamento, insisten en que no se pueden dejar de construir centrales atómicas para conservar las competencias industriales, dar perspectivas a los trabajadores y garantizar su relevo.

En este sentido, Hulot y el ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, fueron los que encargaron el informe para abordar la cuestión del «mantenimiento de las capacidades industriales del sector nuclear con vistas a potenciales nuevas construcciones de reactores«. Alrededor del 75% de la electricidad generada en Francia procede de los 58 reactores nucleares que hay en 19 centrales repartidas por el país.

La eléctrica estatal EDF está construyendo uno nuevo, de tecnología EPR en Flamanville, que acumula numerosos retrasos y cuyo costo se evalúa ahora en 10.900 millones de euros, una cifra que triplica la contemplada en un principio. Le Maire señaló que antes de plantearse la construcción de nuevos reactores atómicos, primero hay que esperar a que el de Flamanville esté acabado. Además, aunque afirmó que la nuclear es una energía «competitiva» que no emite gases invernadero y da trabajo a «cientos de miles de asalariados«, insistió en que la decisión corresponde al presidente de la República y al primer ministro.

La industria de petróleo y gas creará 40.000 empleos en Reino Unido en las próximas dos décadas

EFE.- En las próximas dos décadas se crearán 40.000 nuevos empleos en la industria del petróleo y el gas del Reino Unido, incluyendo 10.000 que no existen ahora y que están relacionados con el uso de datos y la robótica, según Opito, el organismo británico de la industria energética.

El informe The UKCS Workforce Dynamics Review indica que los puestos de trabajo estarán relacionados con análisis de datos, robótica, ciencia de materiales y operaciones remotas. El estudio, según sus impulsores, proporcionará «una hoja de ruta para crear una nueva estrategia que garantice que el sector esté listo para aprovechar los roles emergentes y las oportunidades de diversificación». Para 2035, se calcula que habrá un total de 130.000 empleos, una tasa de disminución de menos del 1,5% anual, en comparación con los 170.000 de 2017.

El director ejecutivo de OPITO, John McDonald, indicó que si bien el empleo descenderá en las próximas 2 décadas, lo hará de una forma «más gradual que el fuerte descenso experimentado en los últimos tres años». Entre 2014 y 2017, la industria perdió más de 70.000 empleos directos e indirectos, lo que equivale a una tasa de disminución del 10% anual. «Si la industria puede trabajar en conjunto para lograr ambiciones en torno a la producción y la diversificación energética, se pueden proteger decenas de miles de empleos más para que nuestra industria siga siendo uno de los sectores clave en el Reino Unido en los próximos años«, afirmó McDonald.

La Autoridad de Petróleo y Gas ha creado una estrategia, la Vision 2035, para promover la recuperación económica y duplicar la presencia internacional de la Plataforma Continental del Reino Unido (UKCS por sus siglas en inglés) que posee los derechos de explotación de las aguas que rodean el país. Su objetivo es producir 3.000 millones de barriles adicionales de petróleo y gas para 2035, y duplicar la participación del Reino Unido en el mercado mundial de suministro de hidrocarburos para pasar del 3,7% actual a más del 7% en 2035.

La francesa EDF invertirá 8.000 millones de euros en un plan de almacenamiento energético y duplicará la partida de I+D

Europa Press / EFE.- El grupo Electricité de France (EDF) intensificará sus esfuerzos en el desarrollo de soluciones de almacenamiento energético con la inversión de 8.000 millones de euros hasta 2035, con lo que pretende convertirse en el líder europeo en el mercado de los clientes particulares gracias a su oferta de autoconsumo, con un dispositivo que incluye baterías, según explicó el grupo estatal.

En concreto, el objetivo de EDF es el de desarrollar 10 gigavatios (GW) de almacenamiento de electricidad adicionales en todo el mundo en 2035, además de los 5 GW que ya opera. Esta aceleración representa una inversión de 8.000 millones de euros durante los próximos 17 años. «El almacenamiento tiene un papel fundamental en el desarrollo de la transición energética, junto con la eficiencia energética, la energía nuclear y las energías renovables», explicó la compañía.

Este plan se dirigirá a todos los mercados de almacenamiento de electricidad para garantizar el buen funcionamiento de un sistema eléctrico «equilibrado». No obstante, los mercados prioritarios de EDF son Francia y Europa en general, fundamentalmente en su gama de servicios de autoconsumo. Otro de sus mercados prioritarios en el almacenamiento de electricidad es África, donde apoyándose en aliados locales, espera llegar a disponer en 2035 de una cartera de 1,2 millones de clientes que no estén conectados a la red y que actualmente no tienen acceso a la electricidad.

70 millones más para I+D

En los 12 próximos meses, EDF ha programado la puesta en servicio de «al menos 3″ proyectos de baterías para respaldar el sistema eléctrico. También la extensión de su propuesta para acceder al servicio de electricidad mediante placas solares en Ghana, partiendo del «éxito» que ha tenido en Costa de Marfil, donde ha realizado 15.000 instalaciones. Asimismo, EDF destinará 15 millones a su filial para empresas emergentes, EDF Nouveaux Business, que se dedicarán en los próximos dos años a proyectos vinculados al almacenamiento de electricidad.

Por otro lado, ante el rápido desarrollo de la tecnología de almacenamiento, EDF decidió aumentar sus capacidades en Investigación y Desarrollo (I+D), de forma que la inversión en esta partida se duplicará hasta alcanzar los 70 millones de euros para el periodo 2018-2020. «Las tecnologías de almacenamiento de electricidad tienen el potencial de cambiar el sector de la energía de forma radical. El nuevo objetivo del grupo se basa en el logro de un sistema de energía libre al 100% de carbono en 2050. Por su escala, tanto este plan como el solar, confirma la capacidad de EDF de conseguir un ecosistema competitivo y limpio», aseguró el presidente y consejero delegado del grupo, Jean-Bernard Lévy.

Baleares asegura que Arias Cañete considera «positiva» su legislación climática para acabar con el carbón en la térmica de Alcudia

EFE / Europa Press.- El consejero de Territorio, Energía y Movilidad del Gobierno autonómico de Baleares, Marc Pons, asevera que el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, hizo una valoración «positiva» de la ley balear de cambio climático ya que está en línea con los objetivos marcados por la Unión Europea. «La valoración del comisario ha sido positiva, entre otras cuestiones porque la Unión Europea se ha marcado ese mismo objetivo: la descarbonización de la economía europea para 2050», afirmó Pons.

Pons indicó que la Unión Europea ve con buenos ojos el plan del Gobierno balear porque desea que los territorios insulares sean «punta de lanza» para conseguir la transición energética y «se comparten objetivos y formas». El Plan de Transición Energética de Baleares y la estrategia de las Islas para alcanzar los compromisos de lucha contra el cambio climático fueron presentados el 15 de febrero y una de sus principales propuestas es prohibir la entrada de coches diesel al archipiélago a partir de 2025 y de gasolina en 2035, una medida que no afectará a las motocicletas, turismos y furgonetas que ya circulan en Baleares.

«Hay ciudades europeas que ya han puesto esta limitación, como París, donde los diesel ya no pueden circular», recordó Pons, quien añadió que el comisario «no va a cuestionar» estas decisiones que son de ámbito municipal o autonómico. Además, la ley prevé que las flotas de vehículos de alquiler incorporen vehículos eléctricos desde 2020 en una proporción que irá desde un 2% ese año al 100% en 2035. En este sentido, Pons se ha interesado por las líneas de ayuda europeas específicas para construir la infraestructura necesaria para los coches eléctricos, como puntos de carga.

Por último, el consejero balear comentó que el gobierno autonómico ha planteado el cierre de centrales de carbón como la térmica de Es Murterar, en Alcudia (Mallorca) como una medida «estratégica» para la descarbonización de la economía aunque esto, recordó, dependerá de lo que proponga el Gobierno central. Cabe recordar que el Gobierno central rechazó el cierre de los grupos de carbón de la central de Alcudia y la sustitución del fuel y el gasoil de la central de Mahón por gas natural, a lo que Pons respondió que se trata de una decisión «equivocada» y «cortoplacista» que «cierra la puerta» a las energías renovables.

«Esta decisión condena a las Islas Baleares a mantener un sistema de producción de energía desfasada. Podemos seguir incrementando la producción de energías renovables pero ellos quieren seguir consumiendo carbón porque es lo más barato», explicó el consejero. Asimismo, el objetivo del Gobierno balear sigue siendo el cierre de los dos primeros grupos de Es Murterar y la reconversión de la central de Mahón antes de 2020 y, posteriormente, el cierre progresivo de los otros dos grupos de la instalación de Alcudia, como actuaciones imprescindibles del Plan de Transición Energética.

Movimientos del PP en Bruselas

Por su parte, las eurodiputadas del PP, Rosa Estaràs y Pilar Ayuso, responsable de medioambiente de la delegación española del PPE, han solicitado a la Comisión Europea que verifique si el anteproyecto de ley que está desarrollando el Gobierno de Baleares sigue las directrices fundamentales de la Unión Europea. La dirigente popular ha manifestado que «el desarrollo sostenible es un compromiso adquirido desde hace tiempo por las instituciones y ciudadanía de Baleares», y que «el grupo popular comparte con el Gobierno autonómico los objetivos alcanzados en el Acuerdo de París en 2015 de llegar a las cero emisiones en 2050«.