Entradas

La OPEP recortará en 1,2 millones de barriles diarios su oferta de petróleo

Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha alcanzado un acuerdo para reducir la producción del cártel en 1,2 millones de barriles diarios, hasta un máximo de 32,5 millones de barriles al día, lo que supondrá el primer recorte de su oferta desde 2008, según ha informado la organización al término de su 171 reunión, celebrada en Viena.

El pacto entre los países de la OPEP se encuentra, no obstante, condicionado a que los productores de petróleo ajenos al cártel se sumen a esta decisión con un ajuste de su oferta de crudo equivalente a 600.000 barriles diarios.

«Rusia está comprometida a algo más que a congelar su producción y reducirá en 300.000 barriles diarios su producción», destacó en rueda de prensa Mohammed Bin Saleh Al-Sada, ministro de Energía e Industria de Catar y presidente de la conferencia de la OPEP.

A este respecto, el ministro catarí indicó que la organización tiene previsto reunirse con otros productores al margen de la OPEP el próximo 9 de diciembre.

Según ha precisado Al-Sada, Arabia Saudí, el principal productor de petróleo de la OPEP, asumirá el mayor recorte entre los diferentes miembros del cártel y reducirá su producción en 486.000 barriles diarios, desde los 10,5 millones de barriles diarios actuales, mientras que Irak ajustará el suministro en 210.000 barriles diarios, hasta un total de 4,4 millones de barriles al día.

Sin embargo, los miembros de la OPEP han acordado que Irán, el tercer mayor productor, incremente su oferta en 90.000 barriles diarios, dado que el país persa está recuperando su capacidad de producción tras el levantamiento de las sanciones internacionales el pasado mes de enero.

Indonesia solicita abandonar la OPEP

Ante el recorte del suministro, Indonesia, que se reincorporó a la OPEP hace menos de un año, ha solicitado dejar de formar parte de la organización, por lo que es previsible que el resto de miembros se repartan los 722.000 barriles diarios que el país asiático produjo en octubre.

Por otra parte, con efecto desde comienzos de 2017, la organización ha designado al ministro de Energía de Arabia Saudí, Khalid A. Al-Falih, como nuevo portavoz de la OPEP, mientras que el gobernador de Angola, Estévâo Pedro, será el nuevo presidente del Consejo de Gobierno del cártel.

Además, la organización ha informado de que la próxima reunión ordinaria de la OPEP se celebrará en Viena el próximo 25 de mayo de 2017 para determinar si extiende en seis meses adicionales la vigencia del acuerdo.

«La duración de este acuerdo es de seis meses, prorrogable por otros seis meses más en función de las condiciones y perspectivas del mercado», informó la OPEP.

Tras el comunicado oficial, el precio del barril de Brent superaba de nuevo la cota de los 50 dólares y se intercambiaba por 50,18 ‘billetes verdes’ lo que representa una revalorización del 8,19%, mientras que el West Texas, de referencia en EEUU, se apreciaba un 8,62%, hasta los 49,13 dólares.

Las discrepancias en la OPEP marcan la negociación sobre el recorte de oferta

EFE.- Las rivalidades en el seno de la OPEP persistían hoy en las negociaciones sobre un recorte de la oferta de crudo que el grupo pretende sancionar mañana en Viena, lo que ha llevado el escepticismo a los mercados del «oro negro».

«Algo tendrán que hacer el miércoles, quizás al final (si no se ponen de acuerdo) se limiten a fijar un tope total de producción«, sin especificar cuánto retira cada socio del mercado, señaló en Viena Ehsan Ul-Haq, analista jefe de la consultora británica KBC Energy Economics.

El experto estima que si se logra un pacto con techos individuales de producción, los precios del crudo pueden estabilizarse a más de 50 dólares por barril, pero volverán a caer si no queda claro cuál es el compromiso de cada socio, ya que sería difícil que el mercado se lo tome en serio.

En principio, la 171 conferencia ministerial de la OPEP, la segunda reunión regular del año, debería ratificar el preacuerdo que se alcanzó en septiembre para limitar la producción conjunta entre 32,5 y 33 mbd a partir de enero próximo, lo que supondría una rebaja de entre 0,64 y 1,14 mbd respecto al nivel de octubre.

Arabia Saudí aceptaría que Libia y Nigeria quedasen exentos del compromiso para que puedan recuperar la producción perdida a causa de sus violentos conflictos internos, pero no parece dispuesta a conceder algo similar a Irán e Irak, como éstos exigen.

Teherán argumenta que su industria petrolífera se vio perjudicada por años de sanciones internacionales y no puede prescindir de un solo barril hasta que no vuelva a los casi 4 mbd que producía antes del embargo.

«No», confirmó hoy su postura el ministro iraní de Petróleo, Bijan Namdar Zangeneh, al responder a la pregunta de si su país podría aceptar una reducción nacional.

El ministro sostiene que los países (principalmente Arabia Saudí) que han incrementado sus suministros en los últimos años, en parte a costa de la ausencia de los barriles de otros miembros, son los que ahora deben limitar a oferta.

Irak, por su parte, ha argumentado que necesita todos los «petrodólares» posibles para financiar la lucha contra el grupo terrorista Estado Islámico, y, en especial, para la campaña con la que esperar liberar la ciudad de Mosul.

Así las cosas, el pulso está entre los tres mayores productores del grupo (Arabia Saudí, Irak e Irán), tradicionales rivales eternamente enfrentados.

«Las conversaciones progresan en la vía correcta», dijo por su parte el titular argelino, Nuereddín Butarfa, al llegar hoy a la capital austríaca desde Moscú, adonde viajó el lunes acompañado del ministro venezolano, Eulogio del Pino, para hablar con las autoridades rusas de la estrategia de la OPEP.

Para el ministro emiratí de Energía, Suhail Mohamed al Mazrouei, el principal objetivo de una limitación de los suministros de «oro negro» sería impulsar las inversiones en el sector. El objetivo es «acelerar» el proceso de reequilibrio del mercado, donde los precios han caído por un exceso de oferta, afirmó.

Rusia e Irán actuarán de forma coordinada en los mercados de hidrocarburos

Europa Press.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, y su homologo iraní, Hasan Rohani, han acordado este lunes actuar de forma coordinada en los mercados mundiales de petróleo y gas natural, según informó el Kremlin, lo que ha permitido que el barril de Brent repuntase un 2,41%, hasta los 48,38 dólares.

En una llamada telefónica, los mandatarios acordaron seguir coordinando sus pasos en el mercado de hidrocarburos, incluso aquellos referentes al diálogo energético entre Rusia y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Putin y Rohani resaltaron la importancia «fundamental» del cártel para limitar la producción de crudo, un «factor clave» en la estabilización del mercado de petróleo global.

Durante un encuentro informal en Argel celebrado el pasado 28 de septiembre, los países miembros de la OPEP pactaron un recorte en la producción de petróleo hasta 32,5 millones de barriles diarios, aunque el cártel todavía debe implementar el acuerdo en su reunión ordinaria de este miércoles.

El recorte en la producción, el primero desde 2008, previsiblemente contará con condiciones especiales para Irán, Libia y Nigeria, según informa la agencia de noticias rusa Sputnik.

El barril de Brent, de referencia en Europa, se intercambiaba este viernes por 48,38 dólares, lo que representa una revalorización del 2,41%, mientras que West Texas, su homólogo en EEUU, se apreciaba un 2,5%, hasta los 47,21 dólares el barril.

Cepsa y Sonatrach amplían sus acuerdos y firman para explotar por 25 años el yacimiento RKF

EFE.- La petrolera española Cepsa y la argelina Sonatrach han firmado una serie de acuerdos que abren la puerta a extender su colaboración a otros sectores -además de la exploración y producción de hidrocarburos, tanto en Argelia como en otros países, informó la empresa.

Los acuerdos fueron suscritos ayer, martes, en Argel por el consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró, y su homólogo de Sonatrach, Amin Mazouzi.

Según Cepsa, la firma de estos compromisos consolidan la colaboración de las dos empresas en sus actuales proyectos a largo plazo y abren la posibilidad de evaluar otras oportunidades de cooperación más allá de la actividad de exploración y producción «aprovechando el modelo de negocio integrado» de la petrolera española.

En opinión de Cepsa, estos acuerdos ponen de manifiesto la «excelente relación» entre Emiratos Árabes Unidos, donde está la sede de IPIC -propietario de la petrolera española-, Argelia y España.

Cepsa está presente en Argelia desde hace treinta años. Además de la exploración y producción de crudo, la compañía también produce gas natural en el campo de Timimoun, actualmente en desarrollo. Por otra parte, la petrolera española tiene una participación del 42% en el gasoducto Medgaz, que comunica Argelia y España.

 

Amplían 25 años el acuerdo para explotar el yacimiento RKF

La petrolera española Cepsa y la argelina Sonatrach renovaron y ampliaron 25 años más el acuerdo de explotación conjunta del campo petrolero de RKF, ubicado en la cuenca de Berkín, en la ciudad meridional de Hasi Mesaud.

La compañía argelina anunció la ampliación por diez años más de la explotación del yacimiento vecino de Urhud, en el que la petrolera española participa junto a Anadarko, Maersk, Pertamina, Talisman y ENI, según un comunicado reproducido hoy por la prensa local.

«Este acuerdo tiene como resultado los contratos que ligan a Cepsa y a Sonatrach, entre ellos un nuevo contrato que amplia 25 años (la explotación) del yacimiento de Rhurde El Kruf (RKF), según la ley argelina de hidrocarburos», señaló.

«Igualmente, se prolonga diez años más la explotación del campo de Urhud, cuya licencia expiraba en diciembre de 2019», agrega la nota, difundida por la agencia de noticias estatal argelina APS.

La colaboración en RFK, el primer yacimiento en producción de Cepsa en Argelia, empezó en 1996 y en la actualidad produce unos 11.000 barriles de crudo diarios.

El petróleo se dispara ante las expectativas de acuerdo para recortar la producción de la OPEP

Europa Press.- El barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, se revalorizaba este lunes un 4,8%, mientras que su homólogo en EEUU lo hacía un 4,6%, ante las expectativas de los inversores de que los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) alcancen un acuerdo para recortar la producción en su reunión de finales de noviembre.

En concreto, el barril de referencia en el Viejo Continente ha alcanzado un máximo intradía de 49,12 dólares, su nivel más alto desde el pasado 1 de noviembre y que representa una revalorización del 4,82% respecto a su cierre del pasado viernes. El Brent acumula una apreciación del 12,74% desde el pasado lunes, cuando registró un mínimo de 47,57 dólares.

Los miembros de la OPEP están celebrando en Viena una reunión de dos días de carácter técnico para concretar los detalles del recorte en la producción que pactaron el pasado 28 de septiembre en Argel.

Según informa Reuters, los expertos del cártel han logrado «progresos» en sus deliberaciones, mientras que algunos representantes de la organización han expresado su «optimismo» en la consecución de un acuerdo.

Por su parte, el barril West Texas, de referencia en EEUU, ha alcanzado un tope diario de 47,80 dólares, su máximo mensual, que representa una revalorización del 4,6% respecto a su precio a cierre de mercado el pasado viernes.

Sunoco Logistics compra Energy Transfer por casi 20.000 millones de dólares

EFE.- La firma energética Sunoco Logistics anunció hoy que ha cerrado un acuerdo definitivo para comprar la empresa Energy Transfer Partners en una operación valorada en casi 20.000 millones de dólares.

Según los términos financieros del acuerdo, los accionistas de Energy Transfer recibirán 1,5 acciones de Sunoco Logistics por cada uno de sus títulos, lo que supone una prima del 10% respecto a la media de su valor en los últimos treinta días.

Sunoco Logistics espera que la operación, que ya aprobaron los consejos de administración de ambas firmas, se cierre en el primer trimestre del próximo año, cuando reciba el visto bueno de los accionistas de Energy Transfer y de las autoridades reguladoras.

El actual consejero delegado de Sunoco Logistics, Kelcy Warren, permanecerá al frente de la compañía cuando se materialice la fusión, mientras que Mike Hennigan mantendrá un puesto directivo en su cuartel general en Filadelfia.

Sunoco Logistics, que gestiona terminales e instalaciones de transporte y almacenaje de crudo y productos refinados, ganó en el tercer trimestre del año 154 millones de dólares, mientras que su facturación se situó en 2.189 millones.

Tras conocerse la operación, las acciones de Sunoco Logistics se desplomaban hoy más de un 9% en la Bolsa de Nueva York (NYSE), mientras que los títulos de Energy Transfer caían con fuerza un 7% en ese mismo mercado.

La energía renovable crece pero la AIE prevé que la demanda mundial de petróleo continuará incrementándose hasta 2040

Europa Press / EFE.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé que la demanda mundial de petróleo continúe incrementándose hasta 2040, cuando estima que alcanzará los 103,5 millones de barriles diarios, frente a los 92,5 millones registrados en 2015, por lo que considera que la era de los combustibles fósiles está «lejos de acabar», a pesar de los Acuerdos de París. En este sentido, la AIE pronostica un gran crecimiento de las energías renovables y del gas natural para 2040.

La AIE considera que «hay que hacer más esfuerzos» para poder cumplir las metas del Acuerdo de París en la lucha contra el cambio climático. Por ello, el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, presentó el informe Perspectivas para la energía mundial 2016, que anticipa queel combustible y las tecnologías de bajo carbono, principalmente las renovables, representarán un 80% del crecimiento de la oferta en el sector energético en los próximos 25 años.

Aunque los combustibles fósiles como el petróleo y el carbón crecerán relativamente menos, continuarán siendo clave para hacer frente a un aumento previsto del 30% de la demanda, por lo que es «fundamental» que en 2017 se invierta en proyectos de extracción de crudo. Si no se incrementa esa inversión, frenada en los últimos dos años por la caída de los precios del petróleo, podría haber problemas de suministro ya en la década de 2020.

A pesar de que el bajo precio del crudo preocupa, Birol se mostró contrario a que intervenga en el mercado la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que se reúne el próximo día 30 en Viena. «Creemos que los precios deberían estar a un nivel suficiente para movilizar la inversión necesaria, pero eso debería dejarse en manos del mercado y no de la intervención» de los productores, aseveró.

Con el progresivo avance de las energías renovables, sobre todo en el sector eléctrico, posibilitado por la reducción de costes y el apoyo público, «surgen nuevos desafíos sobre cómo garantizar también el suministro de esas fuentes», apuntó Laura Cozzi, coautora del estudio. Los Gobiernos deberán prever que esa energía, sobre todo la solar y la eólica, pueda generarse «cuando se necesite», y será importante desarrollar métodos de almacenaje, precisó Cozzi.

La AIE prevé asimismo un aumento destacado en las próximas décadas de la oferta de gas natural licuado, menos contaminante que el crudo, con el auge de nuevos productores, como Estados Unidos y Australia, y una mayor facilidad en el transporte, pues no se depende de gasoductos. La AIE, que analiza el panorama energético de sus 29 países miembros, avisa de que, aunque las renovables se desarrollan fundamentalmente en la producción eléctrica, es imprescindible «destinar más inversión para desarrollar tecnologías de bajo carbono en los sectores del transporte por carretera, la aviación y el petroquímico», que todavía dependen del petróleo.

La AIE advierte de que, si no se invierte más en tecnologías de bajo carbono, no se podrá cumplir el Acuerdo de París, que busca limitar a un máximo de 2ºC el calentamiento del planeta. Con las medidas anunciadas «solo se conseguirá ralentizar el aumento estimado de las emisiones del sector energético, de una media de 650 millones de toneladas al año desde el año 2000 a unos 150 millones de toneladas anuales en 2040, lo que limitaría el aumento de la temperatura a 2,7ºC en 2100», sostiene. Para cumplir el acuerdo, se requeriría que las emisiones de carbono «alcanzaran su tope en los próximos años y que la economía mundial se volviera neutra en carbono a finales de siglo«.

Demanda de petróleo para 2040

En su informe, la agencia cree que la demanda global de crudo se incrementará hasta 2040 como consecuencia de la falta de alternativas en los combustibles para transporte. Basándose en los compromisos adquiridos en París, la AIE estima que, dentro de 25 años, China será el mayor consumidor de petróleo del mundo (15,1 millones de barriles diarios), superando a Estados Unidos, que reducirá en 4,9 millones de barriles diarios su consumo actual de crudo, hasta 13,1 millones de barriles diarios. No obstante, el país que más incrementará su demanda de crudo de cara a 2040 será India, que consumirá, según previsiones de la AIE, 9,9 millones de barriles diarios, frente a los 2,3 millones actuales.

«Un análisis de los compromisos de París sobre el cambio climático revela que la era de los combustibles fósiles está lejos de acabar», señala la institución, que subraya en su informe el desafío que supone alcanzar unas metas climáticas más ambiciosas. Respecto a los combustibles fósiles, Birol prevé un periodo de «gran volatilidad» en los precios del petróleo y explica que si los precios suben en el corto plazo, los productores podrán reaccionar rápidamente para introducir más crudo en el mercado, «lo que provocará un movimiento de ida y vuelta».

No obstante, la AIE destaca que el paso adelante que se está realizado en la industria del automóvil, ya que afirma que la demanda de combustibles para los coches particulares se reduce, a pesar de que el número de vehículos se duplicará en los próximos 25 años, gracias a los avances realizados en eficiencia, biocombustibles y el incremento de vehículos eléctricos. De este modo, el escenario contemplado para 2040 si se cumplen los Acuerdos de París, contempla un total de 150 millones de vehículos eléctricos en circulación, frente a los 1,3 millones actuales, mientras que prevé que las energías renovables produzcan el 37% de la energía global, frente al 23% que producen en la actualidad.

Asimismo, este escenario considera que las emisiones crecerán a un ritmo medio del 0,5% anual hasta 2040 y que la demanda de gas natural crecerá un 50% durante los próximos 25 años, superando la cuota energética del carbón. «Vemos claros ganadores en los próximos 25 años; el gas natural, pero especialmente la energía eólica y la solar, que remplazarán al campeón del último cuarto de siglo: el carbón», aseveró Birol.

Los carburantes bajan dos céntimos y vuelven a precios de principios de octubre tras dos semanas a la baja

Servimedia / Europa Press.- Los precios de los carburantes han bajado con fuerza esta semana, ya que el diésel se ha abaratado un 1,8% mientras la gasolina lo ha hecho un 1,5%, con lo que ambos carburantes encadenan dos semanas de bajadas y vuelven a niveles de principios de octubre. De esta manera, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de gasolina ha bajado un 0,7%, mientras que el de gasóleo lo ha hecho un 2,3%.

El precio del litro de gasóleo en España se sitúa esta semana en 1,042 euros, lo que supone un descenso del 1,79% con respecto a la semana anterior (1,061 euros) El descenso es más acusado desde su máximo de 1,075 euros. Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta los 1,162 euros por litro, un 1,53% menos que los 1,18 euros de la semana anterior y se aleja del máximo anual de 1,19 euros. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de la gasolina acumula un incremento del 9,2%; subida inferior al 14,6% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

El Brent se ha estabilizado

Este descenso en los precios de los carburantes llega en un momento en el que el precio del petróleo, tras las bajadas registradas en las últimas semanas, tiende a estabilizarse en torno a los 46 dólares. Concretamente, el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, se sitúa en 46,8 dólares por acción, un nivel muy parecido al de hace una semana, mientras que el Texas, de referencia en Estados Unidos, cotiza a 45,7 dólares. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,91 euros, 99 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de gasóleo conlleva un gasto de 57,31 euros, 1,05 euros menos que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,307 euros y en 1,337 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,16 euros de media en la Unión Europea y 1,143 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

La empresa de refinado Tesoro compra Western Refining por 4.100 millones

EFE.- La empresa de refinado de crudo Tesoro anunció hoy que ha cerrado un acuerdo para comprar Western Refining, que opera en el mismo sector, en una operación valorada en unos 4.100 millones de dólares.

La transacción ha sido aprobada de forma unánime por los consejos de administración de ambas empresas y, según los términos financieros del acuerdo, Tesoro pagará 37,3 dólares por cada acción de Western, lo que supone una prima del 22% respecto al cierre del miércoles.

Gracias a esta operación Tesoro, con amplia presencia en los estados de California, Washington, Alaska, Utah y Dakota del Norte, añadirá a su portafolio las refinerías de Western en Texas, Nueva México y Minesota, así como sus casi 3.000 gasolineras.

Las dos empresas esperan poder cerrar el acuerdo en la primera mitad del próximo año, una vez que sea refrendado por ambas juntas de accionistas y que reciban el visto bueno de las autoridades reguladores.

Tesoro explicó en un comunicado que su consejero delegado, Greg Goff, seguirá al frente de la empresa, mientras que los dos principales ejecutivos de Western, Jeff Stevens y Paul Foster, pasarán a integrar la junta directiva.

Las acciones de Tesoro subían hoy un 1,85% en la Bolsa de Nueva York, donde se han depreciado un 17% desde enero, mientras que los títulos de Western se disparaban un 22,46% en ese mismo mercado, donde se han revalorizado un 5% desde que comenzó el año.

CLH y petroleras destinan 6 millones a un nuevo sistema de carga de camiones cisterna

EFE.- El grupo CLH y diversos operadores petrolíferos invertirán 6 millones de euros para desarrollar un nuevo sistema de control de las operaciones de carga de camiones cisterna, según ha informado hoy la compañía en un comunicado.

El nuevo sistema de purgas e identificación de compartimentos permitirá controlar de forma automática el volumen de llenado de las cisternas, para que la cantidad de combustible cargada sea la correcta.

Con ello se evitan errores en la operación de carga, ya que el dispositivo de control instalado en cada compartimento del tanque cancelará cualquier operación en caso de anomalía detectada.

CLH ha anunciado que prevé instalar estos dispositivos en las zonas de carga de todas sus instalaciones en los próximos dos años, al mismo tiempo que establecerá periodos de transición para que los operadores locales de cada planta puedan adaptarse progresivamente al cambio.

El operador logístico español intentará lanzar la patente de este sistema al exterior, para que sea utilizado por camiones cisterna de la Unión Europea y del resto del mundo, ya que «las normas internacionales aplicables a esta actividad son similares», apunta CLH.