Entradas

Brasil recauda 680 millones de euros en la subasta de tres áreas petrolíferas en el presal

EFE.- Brasil obtuvo 3.150 millones de reales (unos 679,6 millones de euros) en una subasta en la que adjudicó derechos para explotar 3 de los 4 prometedores yacimientos del presal en aguas profundas del océano Atlántico, que ofreció a las mayores petroleras del mundo.

La Agencia Nacional del Petróleo (ANP, regulador) recibió ofertas muy superiores a las previstas por las 3 áreas que más generaban interés en la subasta, pero no consiguió atraer interesados para la menos apetecida, cuya disputa fue declarada desierta.

El director general de la ANP, Decio Oddone, calificó la subasta como una de las más exitosas de los últimos años, debido a que, además de lo recaudado por las licencias, le garantizará al Estado ingresos por unos 40.000 millones de reales (unos 8.627,20 millones de euros) durante los 30 años de los contratos, tanto por su participación de las ganancias como por impuestos y regalías.

Ello debido a que los vencedores en las subastas de derechos sobre bloques en el prometedor presal, un área que tiene gigantescas reservas ya comprobadas de hidrocarburos, son las empresas que le ofrecen mayor participación al Estado en las ganancias que obtengan con el petróleo extraído.

El vencedor del yacimiento más disputado le ofreció al Estado una participación récord del 75,48% de sus ganancias.

La petrolera brasileña Petrobras será operadora de los tres consorcios que explotarán los yacimientos, con participaciones de entre el 30% y el 45%, pese a que sólo se impuso en una de las subastas, ya que fue derrotada en las otras dos disputas, pero terminó ejerciendo el derecho de preferencia que le garantiza la legislación en las otras dos áreas.

El consorcio liderado por la multinacional estadounidense Exxon (28%) y por la noruega Statoil (28%) venció a otros tres interesados en la disputa por los derechos para explotar el yacimiento de Uirapuru, el más disputado en la subasta.

El consorcio vencedor lo completan la portuguesa Petrogal (14%) y Petrobras (30%), que inicialmente no formaba parte del grupo, pero que terminó sumándose tras ejercer su derecho de preferencia.

Este grupo le ofreció al Estado una participación del 75,48% en sus ganancias, más de tres veces el mínimo exigido por la ANP (22,18%), y un porcentaje ligeramente superior al del consorcio que quedó en segundo lugar (72,45%), precisamente el que era liderado por Petrobras (45%) y completado por la francesa Total (20%) y la británica BP Energy (20%).

El vencedor en la disputa por los derechos para explotar el yacimiento de Tres Marias fue el consorcio liderado por las multinacionales anglo-holandesa Shell (40%) y la estadounidense Chevron (30%), al que Petrobras (30%) también se sumó a última hora al ejercer su derecho de preferencia.

Este consorcio le ofreció al Estado una participación del 49,95% en sus ganancias, un porcentaje más de cinco veces mayor al mínimo exigido por la ANP (8,32%) y que superó ampliamente el 18% ofrecido por el segundo en la disputa, el grupo que Petrobras (40%) lideraba y que también era compuesto por la francesa Total (40%) y la británica BP Energy (30%).

El tercer yacimiento, el de Dois Irmaos, tan sólo tuvo un interesado, el consorcio liderado por Petrobras (45%) y completado por BP Energy (30%) y Statoil (45%), que le ofreció al Estado una participación del 16,43%, la mínima exigida por la ANP.

«Fue una subasta muy exitosa porque atrajo la atención de las mayores petroleras del mundo que ofrecieron sobreprecios superiores a los que esperábamos; mostró la competitividad del presal, y, por primera vez, obligó a Petrobras a asumir si se sumaba a un consorcio en el que no participaba», afirmó Oddone.

De acuerdo con el director de la ANP, el éxito no se mide tan sólo por lo recaudado con las licencias, sino por los ingresos que los tres proyectos generarán en los 30 años del contrato por producción, empleos e impuestos.

De acuerdo con Oddone, sumadas participaciones y tasas, el Estado brasileño tendrá una participación de cerca del 90% de los ingresos líquidos generados por la explotación del yacimiento de Uirapuru. «Es un porcentaje que no se ve ni en Oriente Medio», resaltó.

Esta fue la cuarta subasta organizada por Brasil para ofrecerle a las multinacionales la oportunidad de adjudicarse derechos para explotar áreas en el presal, un horizonte de explotación en aguas muy profundas ubicado por debajo de una capa de sal de 2 kilómetros de espesor y cuyas gigantescas reservas pueden convertir al país en uno de los mayores exportadores mundiales de crudo.

Las reservas calculadas en las 4 áreas que fueron ofrecidas suman unos 5.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Hasta ahora, Brasil solo había otorgado licencias para la explotación de 6 áreas en el presal.

El Gobierno de Canarias descarta que las plataformas petrolíferas que utilizan sus puertos tengan un riesgo medioambiental

EFE.- El consejero de Industria de las Islas Canarias, Pedro Ortega, ha advertido contra quienes cuestionan el riesgo medioambiental derivado del fondeo de plataformas petrolíferas, que a su juicio no existe, y precisó que esta actividad ha generado una facturación de 102 millones de euros y ha dado empleo a más de 200 personas.

El diputado socialista Gustavo Matos, cuestionó si realmente hay una actividad de reparación naval o los puertos canarios se han convertido «en un parking» de plataformas. En ese caso, prosiguió, este «aparcamiento» compensa el coste ambiental que supone con impacto a la invasión de especies «muy agresivas» y de poner los recursos naturales en manos de empresas foráneas en una actividad en la que los canarios ocupan los puestos menos remunerados por falta de formación.

El consejero indicó que Canarias se ofrece como una base única para reparaciones navales y no debe desperdiciar ninguna oportunidad de empleo, por lo que reiteró que no entiende que se cuestione esta capacidad. «Es un sector que funciona a pleno rendimiento, está impulsando la economía y beneficiando al resto de sectores, además de generar valor», puntualizó Pedro Ortega, quien precisó que en el puerto de La Luz y Las Palmas hay 18 plataformas fondeadas y se espera otra, en el de Tenerife hay 9 y a lo largo del año se recibirán otras 3.

El diputado de Podemos, Francisco Déniz, advirtió de que no le cuadran las cifras dadas por Ortega porque no ve tantas empresas de reparación «por ningún lado» y sólo una de Noruega que subcontrata a las canarias. En su opinión, se está apostando «por un cementerio de plataformas» sin tripulación que provocan que un espacio enorme del puerto de Santa Cruz esté «lleno de arretrancos».

Agustín Hernández, del PP, pidió por el contrario continuar consolidando este sector, al tiempo que la nacionalista Socorro Beato, también opinó que se debe potenciar esta actividad «con un gran futuro» porque fortalece el comercio, la industria local y el área del metal. Por el grupo Mixto, Jesús Ramos se refirió al innegable potencial de esta actividad para la economía isleña pero, añadió, también hay que tener en cuenta los posibles riesgos medioambientales, por lo que pidió estar vigilantes y cuidar de que los puertos no se conviertan en el retiro de instalaciones en desuso.

España llega a marcar por sexta vez junto a Portugal el precio eléctrico mayorista más bajo de la Unión Europea

EFE / Europa Press.- El precio de la electricidad en el mercado mayorista español, junto al fijado en Portugal, ha marcado por 6 ocasiones en las últimas semanas el más bajo de la Unión Europea. En la última de estas ocasiones, el precio medio mayorista de la electricidad se situó en España y Portugal en 31,03 euros por megavatio hora (MWh), según datos de OMIE, el operador del mercado.

Habitualmente, los precios mayoristas más reducidos se registran en los países escandinavos, que obtienen un porcentaje muy elevado de la electricidad de sus centrales hidroeléctricas. Sin embargo, en esta ocasión, los precios mayoristas en Suecia, Noruega y Finlandia estuvieron en 42 y 43 euros MWh, si bien Italia, con precios de 57 y 59 euros MWh, tiene los más altos en la Unión Europea, por encima incluso de los de Reino Unido (56 euros/MWh). En las últimas semanas, el precio del pool en España ha sido el más bajo de la Unión Europea, destacando especialmente el pasado Viernes Santo, cuando marcó 4,5 euros por MWh de media, su precio más bajo desde marzo de 2014.

Los precios de la electricidad en España este año se ven favorecidos por una climatología más favorable que en 2017, marcado por la sequía y la falta de viento, que está propiciando una mayor generación hidroeléctrica y eólica, fuentes de generación más baratas que el gas. De hecho, en marzo, la producción de origen eólico ascendió a 6.937 gigavatios hora (GWh), un 62,7% más que en el mismo periodo del año pasado, y representó el 32,9% de la producción total, siendo la principal fuente en la generación, según datos de Red Eléctrica, por delante de nuclear (19,2%) y muy por encima de los ciclos combinados (5,9%) y el carbón (5,4%).

En el primer trimestre de 2018, la eólica también fue la principal fuente de generación, con el 26,5% del total, seguida de la nuclear (21,6%) y la hidráulica (13,5%). El mercado mayorista de la electricidad funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto.

Los precios horarios se aplican a los consumidores que dispongan de contadores inteligentes y tarificación por horas, entre los que figuran los usuarios que tienen contratado el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) y disponen de estos aparatos. El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante al IVA y al Impuesto de Electricidad.

Las emisiones de CO2 del sistema eléctrico caen un 14,31% en 2018 gracias a la lluvia y el viento

Europa Press / EFE.- El carrusel de borrascas, que han dejado abundantes precipitaciones y fuertes vientos durante el mes de marzo, han elevado la producción de electricidad procedente de energía hidráulica un 58,9% y la eólica un 66,1%, según datos de Red Eléctrica de España. Asimismo, el viento y la lluvia de principios de año ha permitido reducir las emisiones de CO2 del sector eléctrico un 14,31% entre los meses de enero y febrero respecto al mismo periodo de 2018.

Así, en los dos primeros meses del año se han emitido 11.373.479 toneladas de CO2: 5.571.617 toneladas de CO2 en enero y 5.801.862 toneladas de CO2 en febrero, mientras que en los mismos meses de 2017 se alcanzaron 13.272.797 toneladas de CO2 (7.880.199 en enero y 5.392.598 en febrero). De estas emisiones de 2018, 3,07 millones de toneladas de CO2 en enero y 3,5 millones de toneladas de CO2 en febrero se debieron al carbón; y 926.158 toneladas de enero y 1,037 millones de febrero, fueron emitidas por el ciclo combinado, con el gasoil como principal combustible. Por su parte, las emisiones procedentes de electricidad generada con fuel + gas alcanzaron 463.905 toneladas en enero y 434.893 toneladas en febrero.

Hace un año, en febrero la electricidad ocasionó 5.392.972 toneladas de CO2, de las que 3.340.224 se debieron al carbón; 411.754 toneladas de CO2 al fuel + gas; 761.479 toneladas de CO2 al ciclo combinado. En enero, de las 7.880.199 toneladas de CO2 generadas por la electricidad, la mayor parte se debieron al carbón, con 5.117.837 toneladas de CO2, seguidas por las 1.319.176 del ciclo combinado y de las 465.272 toneladas de CO2 de fuel + gas. En el conjunto de 2017 las emisiones de CO2 del conjunto del sector eléctrico alcanzaron 74,9 millones de toneladas de CO2, tras dispararse a consecuencia de la sequía un 17,8%, de acuerdo con los datos de Red Eléctrica.

En el 2017 las fuentes renovables cubrieron el 33,3% de la producción eléctrica peninsular frente al 40,8% del año anterior. Se trató del peor dato de los últimos cinco años, precisamente por la caída del 48,4% de la energía hidráulica respecto al año 2016. En 2017 la hidráulica apenas cubrió el 7% de la demanda, frente al 14,2% de 2016, y esta se sustituyó principalmente por el carbón, que aumentó a lo largo del año para cubrir un 17% de la electricidad, y de los ciclos combinados, con un 13,9%, frente al 10,2% de 2016.

En marzo de 2018, las fuentes renovables generaron el 56,6% de la electricidad, que sumado al 19,1% generada por la nuclear, suman un 75,7% de electricidad proveniente de fuentes no emisoras de CO2. Asimismo, en lo que va de año esta cifra de generación sin CO2 alcanza un 57,1%. La principal causa detrás de este aumento experimentado en lo que va de 2018 está en las sucesivas borrascas y las abundantes precipitaciones que han dejado y que han elevado la producción de electricidad con energía hidráulica un 58,9% en marzo y un 66,1% la eólica.

Con este incremento, en marzo otras fuentes de energía no emisoras de CO2 han experimentado una reducción: del 14,9% en el caso de la nuclear; del 25,9% en el caso de la solar fotovoltaica y un 57% la solar térmica. Además, fruto de este incremento en la hidráulica y la eólica, la producción eléctrica con carbón, que sí emite CO2, se redujo un 17,4% y el ciclo combinado un 10,9%.

Según fuentes de Red Eléctrica de España, el año 2017, a diferencia de lo que está ocurriendo en los últimos dos meses, fue en general un año seco y pausado en cuanto al viento. Si bien, han añadido que las lluvias se han sumado a los embalses de consumo hidroeléctrico principalmente en el mes de marzo, ya que cerraron febrero con unas reservas del 31%.

Durante el mes de febrero, la hidráulica también experimentó un importante crecimiento, aunque no tanto como en marzo, con un 20,5% más que en el mismo mes de 2017, aunque en los dos primeros meses del año generó el 13,8% del total de la electricidad. Sin embargo, el carbón generó en febrero un 5,6% más que el año anterior y el ciclo combinado un 30,5% más que en el mismo mes del año pasado, mientras que la eólica se ha reducido en febrero un 5% respecto al año pasado y la nuclear generó ese mes un 3,9% menos que en el mismo mes de 2017.

Pool en mínimos desde 2014

Por otro lado, España ha registrado el precio de la energía eléctrica en el mercado mayorista más bajo desde marzo de 2014 y que, además, volverá a serlo también de la Unión Europea, junto al fijado en Portugal. A ello ha contribuido la aportación de las centrales hidroeléctricas y de los parques eólicos, algo que ya ha ocurrido varias veces este año. De este modo, el precio medio mayorista de la electricidad se situó en España en 4,5 euros por megavatio hora, el mismo que en Portugal, según datos de OMIE, el operador del mercado.

Habitualmente, los precios mayoristas más reducidos se registran en los países escandinavos, que obtienen un porcentaje muy elevado de la electricidad de sus centrales hidroeléctricas. Sin embargo, en esta ocasión, los precios mayoristas en Suecia, Noruega y Finlandia, de 41 euros por megavatio hora, están muy por encima de los fijados en España y Portugal. Otros países europeos como Francia (39,9 euros por MWh), Alemania (29 euros por MWh), Inglaterra (57 euros por MWh), Italia (53 euros por MWh) o Bélgica (44 euros por MWh), también dan precios bastante más altos que los de España.

La participación de las renovables, especialmente la eólica, en la generación, es una de las causas principales de este abaratamiento en el mercado mayorista de la electricidad. De hecho, en el mes de marzo, la producción de origen eólico asciende a 6.937 gigavatios hora (GWh), un 62,7% más que en el mismo periodo del 2017, y representa el 32,9% de la producción total, siendo la principal fuente en la generación, según datos de Red Eléctrica (REE), por delante de la nuclear (19,2%) y muy por encima de los ciclos combinados (5,9%) y el carbón (5,4%).

En 2018, la eólica también es la principal fuente de generación, con el 26,5% del total, seguida de la nuclear (21,6%) y la hidráulica (13,5%). Los ciclos combinados y el carbón han aportado el 8,5% y el 12,2%, respectivamente, mientras que la cogeneración ha contribuido con el 11%. El mercado mayorista de la electricidad funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto. El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final.

La petrolera noruega Statoil estudia cambiar su nombre por el de Equinor

EFE.- El consejo de administración de la petrolera noruega Statoil propondrá a los accionistas en su próxima asamblea general, el 15 de mayo, cambiar el nombre de la compañía por el de Equinor. «Es un cambio natural, ya que estamos evolucionando de una compañía centrada en el petróleo y el gas a un grupo energético amplio«, señaló su presidente y director ejecutivo, Eldar Sætre.

La composición del nuevo nombre obedece a que la raíz «equi», que encabeza palabras como equilibrio y el «nor», aludiendo al país en que tiene su sede la empresa. Statoil avanzó que el Gobierno noruego, el principal accionista de la compañía, ya aportó su apoyo a la propuesta. El Partido Laborista, líder de la oposición, pidió al Gobierno que el cambio sea discutido primero en el Parlamento y le recordó que no tiene mayoría absoluta.

El Foro Económico Mundial considera que España debe asumir un mayor compromiso político para lograr una transición energética eficaz

EFE.- España saca buena nota a nivel mundial en cuanto al estado actual de su sistema energético y su nivel de preparación para adaptarse a las futuras necesidades energéticas, pero debe asumir un mayor compromiso político para lograr una transición energética eficaz, según el Foro Económico Mundial. España se sitúa en el puesto 21 de los 114 países analizados en el informe Promover una transición energética efectiva publicado dentro de la edición latinoamericana del Foro Económico Mundial.

A nivel mundial ocupan los diez primeros puestos del Índice de Transición Energética del Foro Suecia, Noruega, Suiza, Finlandia, Dinamarca, Holanda, el Reino Unido, Austria, Francia e Islandia. España se sitúa con su vigésima primera posición en el ránking por detrás de los diez primeros países, de Nueva Zelanda, Singapur, Uruguay, Irlanda, Malasia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Portugal y Costa Rica, pero por delante de Canadá, Japón, Chile o Estados Unidos. El Foro Económico Mundial considera que España tiene un sistema energético con un «buen desempeño», por lo que se posiciona en la posición 14 a nivel global en este capítulo.

En el apartado de la preparación para la transición energética, España ocupa el puesto 27, una posición que el Foro Económico Mundial califica de «elevada». Eso sí, añaden sus expertos, es «más baja que en la mayoría de las economías avanzadas» analizadas. En el análisis sobre la preparación de España para la transición energética se ubica en los puestos 26 tanto en el capítulo de capital e inversión, como en el de infraestructura y clima empresarial innovador. En opinión de los expertos del Foro Económico Mundial, España tendría que mejorar el acceso al crédito, su inversión en capital humano y «asumir un compromiso político más fuerte para lograr una transición energética eficaz en el país».

En el capítulo del desempeño de su sistema energético actual, España destaca por el puesto 15 que logra en la dimensión de la sostenibilidad ambiental. El Foro Económico Mundial indica que el país cubre una «parte importante» de su demanda energética con energías renovables, por lo que supera en 12 puntos la media de las economías avanzadas. El informe revela que en lo que se refiere al porcentaje de la electricidad generada con renovables el país ocupa el puesto 46. A nivel global, el avance hacia la sostenibilidad ambiental se ha detenido y considera que la tendencia prácticamente plana en la intensidad de las emisiones de carbono así lo demuestra.

De acuerdo con sus expertos, en el último lustro se registró una mejora marginal de tan solo un 1,8% anual en comparación con el 3% requerido para cumplir con el Acuerdo de París en materia de objetivos climáticos. Asimismo, se ha constatado un aumento del precio real de la electricidad para los hogares desde 2013 en más de la mitad de países analizados, a pesar de la reducción general del precio del combustible, recuerda el informe. Como dato más positivo el informe destaca tendencias que apuntan a que más del 80% de los países registran una mejora en sus sistemas energéticos en el último lustro.

En los apartados de acceso y de seguridad energética, España ocupa el puesto 15. En tanto, el país destaca en la tasa de electrificación en relación a la población, el uso de combustibles sólidos y la calidad del suministro eléctrico. El Foro Económico Mundial explica que España tiene una base «bien diversificada» de fuentes de energía primaria y socios de importación igualmente diversificados, pero aún «depende sustancialmente de las importaciones para cubrir su demanda energética».

El Fondo de Pensiones Global del Estado noruego, que invierte los ingresos del petróleo, logró en 2017 un beneficio récord

EFE.- El Fondo de Pensiones Global del Estado noruego, que invierte los ingresos del gas y el petróleo en el extranjero, logró en 2017 un beneficio récord al ganar 1,03 billones de coronas (107.000 millones de euros) con sus inversiones, el doble que el año anterior.

El continuo crecimiento de la economía mundial, en especial de los mercados financieros, hizo posible que el mayor fondo soberano del mundo marcase un beneficio récord, que representa además un cuarto de las ganancias totales desde su puesta en marcha hace dos décadas, según el balance presentado. El curso de la corona noruega, que se devaluó frente a las principales divisas en 2017, contribuyó además a aumentar el valor del fondo en 15.000 millones de coronas (1.556 millones de euros). Las inversiones del fondo, que gestiona el banco público Norges Bank Investment Management (NBIM), obtuvieron una rentabilidad media del 13,7%, que fue mayor en la partida en acciones (19,4%), seguida por el sector inmobiliario (7,5%) y la renta fija (3,3%).

Aumenta su inversión en España

El fondo petrolero noruego aumentó en un 38% su exposición a la deuda española en 2017, hasta 48.221 millones de coronas (5.002 millones de euros), y esa es ahora la sexta mayor en una cartera en renta fija que encabezan Estados Unidos, Japón y Alemania. La exposición a las rentas fijas mexicana y brasileña se redujo, sin embargo, un 15% la primera hasta 46.036 millones (4.776 millones de euros) y un 10% la brasileña hasta 25.334 millones (2.628 millones de euros). La dirección del NBIM se mostró satisfecha con el rendimiento obtenido en un «muy buen año» y destacó la importancia de las inversiones en acciones para el resultado final.

Las importaciones de crudo crecieron un 2,6% en 2017 con México como principal país suministrador de petróleo a España

Europa Press.- Las importaciones de crudo a España alcanzaron los 65,843 millones de toneladas en 2017, lo que supone un incremento del 2,6% con respecto al ejercicio anterior, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). El mayor suministrador de crudo en 2017 fue México, con el 14,6% del total, seguido de Nigeria (14,4%) y Arabia Saudí (9,7%). Asimismo, destacaron las importaciones procedentes de Noruega, Irán y Kazajistán que, comparadas con 2016, aumentaron un 181,4%, un 74,4% y un 54,9%, respectivamente.

Mientras, las compras de crudo a los países miembros de la OPEP crecieron un 6,8% en el conjunto del año y representaron el 53,3% de total. Por áreas, África, con el 32,6% del total, fue el primer proveedor en 2017, seguido de Oriente Medio, con el 22,5%, y Europa y Euroasia, con el 18,8%. En lo que respecta al mes de diciembre, las importaciones de crudo ascendieron a 4,872 millones de toneladas, lo que supone una caída del 9,2% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior. Destacaron las importaciones de Libia, con 783.000 toneladas, que alcanzaron su máximo histórico.

El fondo BlackRock eleva al 5% su participación en Iberdrola y se convierte en el tercer máximo accionista

Europa Press.– El gestor de fondos internacionales BlackRock se ha erigido en el tercer máximo accionista de Iberdrola tras elevar su participación en la petrolera hasta el 5%. Según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), BlackRock se hizo con casi un 2% del capital de Iberdrola, para controlar el 5,006%, desde la participación del 3,023% que poseía.

En concreto, la mayor gestora de fondos del mundo posee 322,34 millones de títulos de la energética, con un valor de más de 1.960 millones de euros. De esta manera, BlackRock se convierte en el tercer principal accionista de Iberdrola, tan sólo por detrás de Qatar Investment, que posee un 8,5% del capital de la energética, y Capital Research, que cuenta con el 5,11%. El cuarto principal accionista de Iberdrola es Norges Bank, el fondo soberano noruego, que elevó su presencia en el capital de la compañía hasta el 3%.

BlackRock también apostó recientemente por otra de las compañías energéticas del Ibex 35, Repsol, en la que aumentó su participación hasta el 5%, erigiéndose en su tercer máximo accionista, tan solo por detrás de Caixabank, que cuenta con una participación del 9,6%, y de Sacyr (8%). La gestora de fondos estadounidense está también presente en el capital de otras empresas del Ibex, como Telefónica, donde posee una participación de más del 6%, Red Eléctrica (3,1%) o Enagás (3,2%), entre otras.

Las importaciones netas de gas natural a España crecieron un 11,7% en 2017

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural alcanzaron los 356.897 gigavatios hora (GWh) en el total del ejercicio 2017, lo que representa un crecimiento del 11,7% con respecto al año 2016, según datos de Cores. En concreto, las importaciones netas de gas natural licuado (GNL) crecieron un 20,5%, mientras que las entradas realizadas por gasoducto aumentaron un 3,8%.

En diciembre, las importaciones netas de gas natural alcanzaron los 34.696 GWh, lo que representa una caída del 5,9% con respecto al mismo mes del año 2016. En concreto, las importaciones netas de GNL cayeron un 16,8%, mientras que a través de gasoducto aumentaron un 7,3%. En datos brutos, cayeron un 7% las importaciones de gas natural, hasta los 37.237 GWh, por la reducción de las compras efectuadas en estado líquido, que se redujeron un 16,6% y representaron el 45,2% del total. El 54,8% restante se realizó por gasoducto y aumentó un 2,8%. Mientras, los principales suministradores de gas natural en el 2017 fueron Argelia con el 48,2%, Nigeria (12,5%), Perú (10,1%) y Noruega (9,9%).

Las exportaciones de gas natural se situaron en 2.541 GWh en diciembre, registrando un descenso interanual del 19,7%, mientras que los envíos realizados por gasoducto acumularon siete meses de descensos interanuales, con una caída del 21,1%, y las exportaciones de GNL aumentaron un 101,9%. En 2017, las exportaciones cayeron un 27,7%, siendo el 94,9% realizadas por gasoducto y el 5,1% restante en forma de GNL.