Entradas

Europa destapa los incentivos españoles pagados en la tarifa

El cuestionamiento por parte de las autoridades de Competencia de la Unión Europea del sistema de incentivos, incluido en los denominados peajes de acceso de la factura eléctrica, ha vuelto a sembrar las alarmas. Una fotografía descarnada que dibuja un esquema intricado de posibles subvenciones y mecanismos cruzados que afectan al coste del suministro eléctrico y que anticipan una limpieza de los mismos impulsada por la Unión Europea. Por eso, hasta los medios económicos hablan de ayudas eléctricas poniendo en evidencia la naturaleza de las mismas.

De este modo, la comisaria Margrethe Vestager pone en su punto de mira las ayudas al carbón nacional, un mecanismo ideado en su día para que las compañías eléctricas comprasen carbón de forma obligatoria, para quemarlo y producirlo, fijando el precio de venta del MW/h generado por esta vía en el mercado mayorista eléctrico. En segundo lugar están los denominados pagos por interrumpibilidad, instrumento que reduce los precios a determinadas industrias intensivas en el uso de energía eléctrica, ofreciendo al sistema eléctrico la posibilidad de que sean “paradas” en determinadas circunstancias y condiciones (cesarían, reducirían su demanda, cerrarían temporalmente, harían ERES parciales) por motivos de necesidad del sistema eléctrico para garantizar el suministro. Una medida del lado de la “demanda”

Finalmente están los pagos por capacidad, que son unas compensaciones del lado de la oferta, para garantizar la rentabilidad de determinadas centrales, las térmicas y los ciclos combinados de gas, para que estén disponibles para el sistema, aunque por la energía que despachan en el mercado en forma de producción y al precio que la despachan, la decisión empresarial lógica sería desactivarlas y sacarlas del sistema. Cuestión que eventualmente, de ser necesarias, sería difícilmente reversible.

Red Eléctrica de España, como operador de transporte y gestor técnico del sistema, subraya la necesidad de estos dos últimos mecanismos para garantizar la “seguridad de suministro”, al procurarle mayor margen de maniobra. Es en esa clave en la que hay que entender las declaraciones que realizaron desde REE al respecto de esta investigación, ya que justifican la figura y endosan la responsabilidad política de su volumen al Ejecutivo. Volumen y dimensiones que no han pasado desapercibidas en Europa, incluso la defensa conceptual de estos servicios, aunque en la práctica la interrumpibilidad no se utilice.

Europa, por otra parte, ha visto que estos mecanismos carecen de estudios de demanda que justifiquen el instrumento y el uso de los mismos, tanto en volumen como en coste para los distintos sistemas de suministro. Y Europa lo ha visto en un conjunto de 28 mecanismos en los que estos incentivos se han formulado sin estudios que lo soporten. Lo que toca a las autoridades comunitarias es distinguir un servicio necesario de una subvención y los Gobiernos se lo han puesto fácil, porque los mecanismos eran puramente formales en sus términos, pero no en su justificación real. En todo caso, la propia Unión Europea hasta ahora ha tenido una actitud de permisividad y laxitud.

Eso sí, en el caso español, en Bruselas se ven sorprendidos por la compensación económica que suponen y su ausencia de validez (son instrumentos fallidos) de los mismos. Más allá de eso, sus volúmenes figuran en cabeza de ese informe, la utilización de estos instrumentos (servicios) es escasa o nula y su importe se paga en la factura eléctrica, incluidos en los costes de acceso, siendo éste capítulo el verdadero problema de nuestros precios eléctricos pese a todos los desenfoques interesados al respecto. Mañana, análisis, consecuencias y corolarios, tanto políticos como para consumidores, de esta investigación para nuestro país.

Continuará.

La Comisión Europea advierte a varios países, entre ellos España, sobre los pagos por capacidad para asegurar el suministro eléctrico

EFE / Europa Press.- Bruselas lanzó una advertencia a los países europeos sobre los mecanismos que ponen en marcha para garantizar el suministro de electricidad, en los que detectó «importantes lagunas» y posibles mejoras, a la vez que pidió comentarios de los señalados para proseguir su investigación. «Los mecanismos de capacidad inútiles y mal concebidos pueden falsear la competencia, obstaculizar los flujos transfronterizos de electricidad y llevar a los consumidores a pagar su electricidad demasiado cara», señala la Comisión.

La institución refleja estas preocupaciones en un primer informe no concluyente, en el que recoge los hallazgos preliminares de la investigación que abrió hace un año para determinar si las ayudas públicas que los países conceden a estos sistemas destinados a evitar apagones, conocidos como «mecanismos de capacidad», cumplen con las normativas europeas de competencia. «La investigación de la Comisión muestra que los mecanismos de capacidad pueden reforzar la seguridad en el suministro de la electricidad», señala Bruselas. Sin embargo, la Comisión Europea cree que «muchos estados miembros deben probar un mayor rigor a la hora de afirmar que son necesarios y durante su diseño, de modo que estén mejor orientados y sean más rentables» ya que detectan “deficiencias significativas”.

Por ejemplo, en el caso de España y otros países como Alemania o Italia, la Comisión identificó unos mecanismos en el que el precio por el suministro eléctrico no es determinado a través de un proceso competitivo o por el propio mercado, sino que se establece por el propio Estado o es negociado bilateralmente con el proveedor eléctrico. «Esto crea un riesgo de que se pague de más, de modo que se estaría subvencionando al proveedor», avisa la Comisión, que señala que estos Estados podrían estar pagando a las compañías por encima de precio de mercado para garantizar el suministro.

Por otro lado, el estudio preliminar indica que muchos de los mecanismos de capacidad no permiten a los potenciales suministradores o tecnologías participar en el sistema, un hecho que Bruselas considera ineficiente y critica que puede limitar «innecesariamente» la competencia entre compañías eléctricas. Asimismo, la investigación critica que las plantas eléctricas de otros Estados miembros «muy excepcionalmente» pueden participar en los mecanismos de capacidad nacionales. En este sentido, asegura que sólo Bélgica, Alemania e Irlanda abren sus sistemas a «alguna forma» de  participación directa, pero que aún así existen restricciones.

Vestager: “múltiples posibilidades para mejorar”

«Hay que evitar que las empresas y los consumidores europeos sufran cortes de energía y los mecanismos de capacidad pueden reducir este riesgo. Al mismo tiempo, se debe asegurar que no se obligue a los consumidores a pagar su electricidad demasiado cara y que no se falsee la competencia», afirmó la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager. Vestager afirmó que los países tienen «múltiples posibilidades para mejorar» la forma en que determinan si hace falta crear uno de estos mecanismos o no, así como su diseño, y avisó de que uno bien concebido debe ser «abierto» y tener en cuenta las «posibilidades de suministro transfronterizo de electricidad en la Unión Europea».

Durante este año de investigaciones, Bruselas ha analizado 28 mecanismos instalados en 11 países: Alemania, Bélgica, Croacia, Dinamarca, España, Francia, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal y Suecia. Ahora, el Ejecutivo comunitario invita a los países, los actores en el sector eléctrico y a otras partes interesadas a que presenten hasta el 6 de julio sus propias observaciones sobre las primeras conclusiones de la propia Comisión. Una vez que las observaciones sean recogidas, la Comisión publicará un informe final sobre los resultados de la investigación en el máximo de un año, un trabajo que además alimentará los trabajos de las futuras normas sobre el mercado eléctrico que la institución espera presentar en el curso de este año.

El objetivo de la investigación es recabar información sobre estos mecanismos de capacidad para examinar, en particular, si garantizan un suministro seguro de electricidad sin distorsionar la competencia ni el comercio en el mercado único. Así, la Comisión reunió información sobre mecanismos de capacidad pasados, actuales y planeados para el futuro de estos 11 países. Posteriormente ha categorizado estos mecanismos de capacidad en seis principales tipos. El más común, según el Ejecutivo comunitario, es lo que denomina una reserva estratégica, a través de la cual el Estado miembro paga a un planta eléctrica concreta para estar operativa en caso de necesidad. La investigación apunta que existe una tendencia «positiva» hacia mecanismos más abiertos e inclusivos.

Soria ve «buenas perspectivas» de que Bruselas acepte los nuevos incentivos al carbón mientras recibe críticas desde Castilla y León

Redacción / Agencias.- La consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, criticó que el Ministerio de Industria lleva en funciones “desde antes” de las elecciones generales del pasado diciembre y reivindicó nuevamente una solución a los problemas de la minería. Por su parte, el ministro José Manuel Soria asegura que existen «buenas perspectivas» de que la Comisión Europea dé el visto bueno a sus propuestas sobre incentivos a la quema de carbón nacional.

Aunque han llevado tiempo las negociaciones con la Unión Europea para establecer un mecanismo que permita al Gobierno seguir ayudando a las centrales térmicas a comprar carbón nacional al menos hasta el 31 de diciembre de 2018, Soria cree que se ha llegado a una solución, ya que propusieron una alternativa y «hay buenas perspectivas”. “Aunque todavía no han respondido, se espera que lo hagan más pronto que tarde”, apuntó Soria respecto a la posibilidad de “reactivar nuevamente” el sistema de ayudas al carbón nacional.

Industria presentó su propuesta ante la comisaria de Competencia de la Unión Europea, Margrethe Vestager. Soria explicó que lo que se solicita no son ayudas de Bruselas, sino que se reconozcan como «ayudas compatibles,» provenientes de recursos públicos incluidos en los Presupuestos Generales del Estado, y no sean declaradas ayudas de Estado ilegales. «El problema es que «Bruselas las autorice o no», señaló antes de explicar que, desde que venciera el marco regulatorio en diciembre de 2014, el Ministerio trató de «arbitrar un mecanismo que pueda sustituir al anterior para garantizar la compra del carbón nacional a las empresas mineras».

En funciones, «antes del 20-D”

Por otro lado, la consejera de Castilla y León criticó que, en lo que atañe al carbón nacional, Industria parece que está en funciones desde hace más tiempo que desde el pasado 20-D.No obstante, Del Olmo añadió que está «insistiendo» ante los responsables ministeriales para que se tome alguna medida inmediata que contribuya a la resolución de los problemas que afectan a las explotaciones mineras y a las propias centrales térmicas de la comunidad.

«Seguimos luchando con el Ministerio», ha resumido la consejera, convencida de que «hay cosas urgentes» como la concesión de las ayudas comprometidas y que se apruebe el establecimiento de algún mecanismo que favorezca el consumo del carbón autóctono, ya que esto daría viabilidad a su extracción.En último lugar, Del Olmo ha dejado caer que si finalmente la opción del Ministerio se alarga, la Junta de Castilla y León es partidaria de que sea la vía parlamentaria, en el Congreso, la que desbloquee la situación, aunque no concretó más allá.

La Comisión Europea y Gazprom celebran una reunión «constructiva» sobre las pesquisas antimonopolio

EFE.- Representantes del gigante gasístico ruso Gazprom y del Gobierno ruso celebraron con la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, una reunión «constructiva» sobre la investigación antimonopolio en los mercados europea del gas abierta por la Comisión Europea a la empresa, según el portavoz comunitario Ricardo Cardoso. Vestager recibió al vicepresidente de Gazprom, Alexander Medvédev, y al viceministro ruso de Energía, Anatoly Yanovsky.

«Las partes acordaron continuar el diálogo de cara a encontrar una solución amistosa» al caso, indicó por su parte Gazprom. Medvédev indicó que, «gracias al trabajo duro y al enfoque constructivo de ambas partes, estamos haciendo progresos hacia una solución mutuamente aceptable«. «Espero continuar las discusiones con la comisaria Vestager para resolver todos los asuntos pendientes», indicó. Todas estas reuniones se producen por la acusación lanzada en abril de 2015 por la Comisión Europea al consorcio ruso de incumplir la legislación comunitaria sobre la competencia.

Según señaló entonces, Gazprom redujo la capacidad de sus clientes de revender el gas a otros países, lo que podría haber permitido a la empresa rusa cobrar «precios injustos en ciertos Estados miembros». Además, considera que también podría haber abusado de su posición dominante en el mercado al supeditar el suministro a la obtención de «compromisos no relacionados de mayoristas» sobre la infraestructura de transporte.

El caso afecta a 8 países comunitarios (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, la República Checa, Eslovaquia, Hungría y Bulgaria), en cuyos mercados gasísticos Gazprom goza de una posición dominante. En 5 estados miembros (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Bulgaria) Gazprom pide «precios diferentes dado que en esos contratos el precio del gas está ligado al del petróleo», según la Comisión Europea. El pasado septiembre Gazprom presentó a la Comisión Europea su respuesta formal a la acusación.

Castilla y León propone a Bruselas la creación de un «incentivo verde» para el carbón

EFE.- La consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, presentó a la Comisión Europea una propuesta para crear un «incentivo verde» que dote de bonificaciones fiscales al carbón español y europeo, con el objetivo de hacer más competitiva la industria de este sector. Tras reunirse con representantes de Margrethe Vestager, la comisaria de Competencia, Del Olmo explicó que las consecuencias de esta nueva ayuda serían «efectivas e inmediatas» y darían al sector de la minería «una tabla de salvación donde agarrarse».

Mediante la implantación de este incentivo, explicó la consejera, el precio de la tonelada del carbón, actualmente de 65 euros, recibiría una bonificación de 13 euros que permitiría a las centrales térmicas poder comprar carbón autóctono, «que es de mejor calidad» según la consejera. Del Olmo recalcó que es la primera vez que se propone la implantación de un incentivo verde, y que éste tendría beneficios a largo plazo al hacer que las minas «sean más competitivas», lo que contribuiría al mantenimiento de empleos en el carbón. La consejera aseguró que desde la dirección de Competencia de la Comisión Europea se comprometieron a estudiar esta propuesta «para ver si es compatible con la normativa comunitaria«.

Del Olmo también propuso al Ejecutivo comunitario la imposición de aranceles al carbón de importación, si bien esta iniciativa ha sido planteada «con menor fuerza» debido a que subiría los precios de la energía eléctrica. La titular de Economía y Hacienda recordó que el sector minero ha registrado «una pérdida importantísima» de empleo en los últimos diez años, de casi el 85% según sus datos, por lo que se trata de un área “a revitalizar”.

Lealtad al Ministerio de Industria

Por su parte, el alcalde de León, Antonio Silván, señaló sobre la crisis del sector de la minería que «a veces la voluntad y el deseo no llevan al resultado esperado», aunque reconoció ciertos «logros». El alcalde de León aseguró que la minería es algo que los castellanos y leoneses llevan en su ADN, por lo que es especialmente dura la situación que atraviesa el carbón. Según indicó, desde Castilla y León se está realizando un esfuerzo «permanente y diario» en defensa de este sector en el que participan todas las administraciones y agentes sociales.

Eso sí, según reconoció, a veces se ha interpretado desde la comunidad que no existía mucha «empatía» sobre este asunto por parte del Ejecutivo central, por lo que ha defendido la postura de reivindicación de la Junta, «pero siempre desde la lealtad». De hecho, ha añadido que la solución a la situación del sector minero no pasa exclusivamente por el Gobierno autonómico o el central, ya que la Unión Europea tiene un papel fundamental. Ha insistido en que los mineros están siempre presentes en las negociaciones e indicó que, «a veces la voluntad y el deseo no llevan a los resultados esperados, aunque poco a poco se están produciendo logros».

Industria no renuncia a lograr un mecanismo para el carbón nacional aceptado por Bruselas mientras recibe duras críticas desde Asturias

Redacción / Agencias.- El presidente del Principado de Asturias, Javier Fernández, aseguró que prefiere «no imaginar» lo que ocurriría si no se habilita un sistema que garantice el consumo de carbón nacional en las centrales térmicas ante lo que considera la «desidia» del Gobierno, que no renuncia a lograr un mecanismo para incentivar la quema de carbón nacional en centrales eléctricas que sea aceptado por la Comisión Europea, indicó el Ministerio de Industria.

Industria asegura que el Gobierno «sigue trabajando por el sector del carbón» y que el ministro José Manuel Soria se reunió la semana pasada con la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, para abordar la posibilidad de que Bruselas «acepte algún tipo de mecanismo de ayudas para garantizar la quema de carbón nacional». Industria argumenta que la caída del precio internacional del carbón está provocando «un cierre abrupto de las minas en lugar de un cierre ordenado hasta el 2018», tal y como prevé la Decisión de la Unión Europea.

El Gobierno también apela a la necesidad de poner en marcha un mecanismo sobre la base de la necesidad de garantizar la seguridad de suministro energético del país. Vestager se mostró «comprensiva con los argumentos españoles», si bien supeditó cualquier tipo de ayuda a que sea compatible con el régimen europeo, para lo cual siguen trabajando equipos técnicos de la Comisión Europea y de Industria.

El ministro argumentó que, «a pesar de los avances en la legislatura anterior», España es un país «con muy pocas interconexiones *con el resto de Europa», de modo que es «vulnerable» de cara a la seguridad de suministro y precisa fuentes autóctonas. La Comisión Europea no se opone a este tipo de ayudas, siempre y cuando se hagan dentro de la legalidad europea, indica Industria. «El compromiso comunitario es por tanto estudiar la posibilidad de una vía legal que permita a España cierta compensación a la quema del carbón nacional hasta el año 2018″, añade.

Asturias critica desidia del Gobierno

El presidente del Principado de Asturias, Javier Fernández, aseguró que prefiere «no imaginar» lo que ocurriría si no se habilita un sistema que garantice el consumo de carbón nacional en las centrales térmicas, lo que llevaría a la minería a una situación crítica por la «desidia» del Gobierno. «Debemos estar a tiempo de disponer de un sistema pese al tiempo que se ha perdido y que es achacable al Gobierno de España y, en particular, al Ministerio de Industria», apuntó Fernández después de que la Unión Europea haya cuestionado el modelo propuesto por el Ejecutivo.

El presidente asturiano denunció también que la situación del sector carbonero «no tiene que ver con el hecho de que el Gobierno esté en funciones sino con la desidia de un Gobierno que ha intentado condenar a la minería». En relación con este asunto el ministro de Industria en funciones, José Manuel Soria, indicó que la Comisión Europea «no ha cerrado la puerta» a la puesta en marcha en España de un nuevo incentivo al consumo de carbón nacional, pero que es necesario estudiar su encaje en la normativa europea.

El Parlamento respalda al carbón

Asimismo, el Parlamento asturiano aprobó una iniciativa de Izquierda Unida que muestra su respaldo al futuro de la minería del carbón que ha salido adelante por unanimidad aunque durante el debate se ha producido un duro intercambio de acusaciones entre el PSOE, el PP y Podemos. La iniciativa plantea promover desde Asturias junto a sindicatos, partidos y ayuntamientos una posición común que permita revertir en el seno de la Unión Europea, y en colaboración con otras comunidades autónomas y con el Gobierno central, la decisión adoptada en 2010 de suprimir a partir de 2018 todas las ayudas a explotaciones deficitarias.

La Cámara asturiana se compromete con la defensa del carbón y de su explotación como recurso natural de forma sostenida y sostenible «como un derecho irrenunciable y fundamental para Asturias» y exige del Gobierno central que habilite, tal y como prevé el vigente Plan del Carbón, los mecanismos que garanticen el consumo de hulla nacional. La ausencia de dicha regulación, a cuya renovación Bruselas sigue poniendo obstáculos, favorece según el diputado de Izquierda Unida Ovidio Zapico, el uso de hulla importada con cuyo coste el carbón nacional «no puede competir».

Para el portavoz socialista, Jesús Gutiérrez, en el frente común que plantea la iniciativa aprobada «no puede estar el PP porque es meter al zorro donde usted quiera» dado que incumple sus compromisos con el sector y alberga «al igual que Podemos, gente que siente desprecio por la minería». Previamente el parlamentario de la formación morada, Héctor Piernavieja, había criticado que el plan de cierre del sector fue «firmado y sellado» por PSOE y PP en las últimas décadas en las que además «dilapidaron el dinero que debía servir para construir un tejido económico alternativo».

PP se suma al compromiso

Por su parte, la portavoz adjunta del PP, Emma Ramos, recordó que su partido fue el «único» que luchó contra el cierre de las minas en la década de los años noventa y logró que Bruselas ampliara hasta 2018 el plazo para seguir subvencionando la producción, una decisión que ha considerado «difícil» de revertir por la Unión Europea. Para el diputado de Foro, Pedro Leal, si España deja de producir hulla se «dispararía» el precio de la importada de Colombia, China o Sudáfrica mientras que Armando Fernández, de Ciudadanos, ha emplazado al Gobierno a cumplir lo pactado en el Plan del Carbón, pero abogó por «no volver la cabeza a un pasado que no volverá».

La minería del carbón genera aún en Asturias entre empleos públicos y privados más de 3.000 puestos de trabajo directos y constituye la principal actividad económica de comarcas como la suroccidental donde operan empresas amenazadas de cierre si no se recupera la garantía de suministro para producir electricidad. El vigente Plan del Carbón contemplaba que el único recurso energético fósil de que dispone España supusiera el 7,5% de la producción eléctrica en el mix energético nacional y la hulla es la segunda fuente de generación en España tras las centrales nucleares tras consumir en los últimos años una media de 21 millones de toneladas de las que 18 son importadas.

Castilla y León también reivindica

La consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, confía en poder convencer a la Unión Europea por la vía de la «garantía de suministro» e insistió en que la puerta de las ayudas a la minería «no está cerrada«. Tras recordar que la orden del carbón que había preparado el Ministerio de Industria también fue informada desfavorablemente por la CNMC, al considerar que se trataba de ayudas de Estado contrarias a la normativa europea, Del Olmo ha defendido el «nuevo planteamiento» del ministro José Manuel Soria a la Comisión Europea.

España pide a la Comisión Europea ayudas para el sector de la minería del carbón

EFE.- España ha pedido a la Comisión Europea ayudas y compensaciones en favor de su sector de la minería del carbón, indicó el ministro en funciones de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que se reunió, junto al secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, con la comisaria europea de Competencia, la danesa Margrethe Vestager.

«Habíamos previsto fundamentalmente la reunión para plantearles un sistema de ayuda al carbón nacional, teniendo en cuenta que tenemos un problema derivado de la caída abrupta del precio internacional del carbón», dijo Soria. «Lo que le hemos pedido es que se estudie alguna suerte de ayuda y de compensación a lo largo de estos años para garantizar la quema de carbón nacional por parte de las centrales térmicas, teniendo en cuenta que el real decreto de restricciones al uso del carbón nacional venció el 31 de diciembre de 2014″, añadió.

El ministro recordó que «estamos en un plan de cierre de la minería del carbón no competitiva, de tal forma que al 31 de diciembre del año 2018 tienen que estar cerradas todas las minas de carbón que hayan recibido algún tipo de ayuda«. Indicó, en ese sentido, que España está cumpliendo con «las exigencias difíciles» de la Decisión 787/2010 de la Unión Europea, relativa a las ayudas estatales destinadas a facilitar el cierre de minas de carbón no competitivas.

La comisaria, dijo el ministro «entienden nuestros argumentos, entiende perfectamente que España es un país que necesitamos gastar mucho en pagos por capacidad, por lo que han comprendido que efectivamente necesitamos ese tipo de compensación». La Comisión Europea, según Soria, se ha mostrado abierta a conceder una asistencia, aunque el ministro de Industriaprecisó que «necesitan hacerlo dentro de lo que es la legalidad europea, y por lo tanto se han comprometido a estudiar alguna puerta legal que nos permita efectivamente tener esa medida de compensación a la quema y al uso del carbón nacional«.

España no ha hecho «ningún tipo de cuantificación» de las ayudas; «lo que hemos pedido es que no sean consideradas como ayudas de Estado y, por tanto, puedan ser permisibles», señaló. Precisó que esas subvenciones beneficiarían en particular «al sector de la minería del carbón, porque permitiría ir en paralelo con el proceso de cierre de la minería y el carbón, con la posibilidad de que se siga quemando carbón nacional en las centrales térmicas».

Todo, añadió, «teniendo en cuenta que el precio del carbón internacional ha bajado muchísimo, está por debajo de 50 dólares la tonelada», y que «va a seguir bajando a lo largo de los próximos años de acuerdo a las previsiones que hay de la Agencia Internacional de la Energía». Es algo, explicó, que «está muy condicionado por la situación del carbón a nivel internacional, que a su vez está condicionado por la demanda del carbón, fundamentalmente en China», país que consume la mitad de todo el carbón a nivel mundial.

Bruselas investigará a Francia por posibles ayudas de Estado en el sector eléctrico

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea abrió dos investigaciones en profundidad para aclarar si los planes de Francia para poner en marcha un mecanismo nacional de capacidad eléctrica, que conllevaría remuneraciones a proveedores, y la licitación de una nueva planta eléctrica de gas en Bretaña respetan la legislación comunitaria en materia de ayudas de Estado.

En concreto, el Ejecutivo comunitario piensa que estos planes para remunerar la capacidad eléctrica podrían, en el caso del nuevo mecanismo, favorecer a ciertas compañías sobre sus competidores y obstaculizar la entrada de nuevos actores y, en el caso de la nueva planta eléctrica de gas, apoyar únicamente un solo tipo de tecnología. La comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, ha asegurado que «Francia tiene un interés legítimo en asegurar la seguridad de la oferta energética para su población y protegerla contra el riesgo de apagones». «Nuestro papel es cerciorarnos de que se haga de una forma rentable y competitiva, para que los precios de la electricidad estén bajo control», precisó.

Los mecanismos de capacidad son medidas diseñadas para garantizar el suministro de electricidad, los cuales además ofrecen ingresos adicionales a los proveedores. Según la Comisión Europea, Francia pretende implementar un mecanismo nacional con el que persigue asegurar una capacidad de producción de electricidad suficiente para satisfacer la demandas, especialmente durante el invierno. En este sentido, Bruselas sostiene que la forma actual en la que Francia concibe este sistema favorece a ciertas compañías frente a sus competidores y potenciales actores del sector. Además, la Comisión evaluará si los objetivos del mecanismo pueden ser alcanzados a través de medidas «menos costosas y distorsionadoras», además de estudiar si permite inversiones en nueva capacidad.

En relación a la licitación de una nueva planta eléctrica de gas en Bretaña, que busca incrementar la capacidad de generación en una región que carece de una buena conexión con la red nacional, Bruselas opina que únicamente apoya a un tipo de tecnología y «no está abierta a otras soluciones potenciales«, como otras que también están siendo implementadas en la región, otros tipos de generación eléctrica, gestión de la demanda o soluciones de almacenamiento. Por otro lado, el Ejecutivo comunitario considera que existe un riesgo de crear un mercado subsidiario dependiente en el que los inversores sólo desarrollen proyectos en base a licitaciones «que garanticen ayudas de Estado», lo que podría agravar los problemas.

Gazprom presenta a la Comisión Europea varios compromisos para evitar ser evaluada por Competencia

EFE.- El gigante gasístico ruso Gazprom comunicó que ha presentado una propuesta a la Comisión Europa para llegar a un acuerdo en el caso sobre el presunto abuso de posición dominante del consorcio en el mercado energético europeo, con prácticas restrictivas de la competencia. «Esperamos poder abordar esta propuesta con los representantes de la Comisión en un futuro próximo, a fin de llegar a un acuerdo amistoso», señaló el consorcio gasístico ruso.

En paralelo, Gazprom sigue trabajando en la respuesta oficial a la acusación formal presentada por la Comisión Europea en abril pasado por abuso de posición dominante en los mercados de suministro de gas en Europa central y oriental, y que debe ser entregada hasta la fecha límite del 28 de septiembre. El Ejecutivo comunitario confirmó que ha recibido una serie de compromisos de parte del gigante gasístico ruso Gazprom, los cuales «analizará cuidadosamente», según el portavoz de Competencia, Ricardo Cardoso.

Tras la presentación de las propuestas por parte de Gazprom, que son confidenciales, habrá posiblemente la próxima semana conversaciones técnicas entre representantes del consorcio gasístico ruso y la Comisión Europea, según otras fuentes consultadas. En base a estas conversaciones no se descarta una reunión con la comisaria de Competencia, la danesa Margrethe Vestager, añadieron. Según la Comisión Europea, Gazprom incumple la legislación comunitaria al «buscar una estrategia global para dividir los mercados de gas de Europa central y del este». El Ejecutivo comunitario cree que Gazprom redujo la capacidad de sus clientes de revender el gas a otros países, lo que podría haber permitido a la empresa rusa cobrar «precios injustos en ciertos Estados miembros».

Además, considera que Gazprom también podría haber abusado de su posición dominante en el mercado al supeditar el suministro a la obtención de «compromisos no relacionados de mayoristas» sobre la infraestructura de transporte gasista. El caso afecta a ocho países comunitarios (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, la República Checa, Eslovaquia, Hungría y Bulgaria), en cuyos mercados gasísticos Gazprom goza de una posición dominante. En cinco Estados miembros (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Bulgaria) Gazprom pide «precios diferentes dado que en esos contratos el precio del gas está ligado al del petróleo».

Vestager indicó en abril pasado que eso «se puede hacer, pero en los países en cuestión la manera en la que se usó la indexación del petróleo contribuyó a un precio injusto».La Comisión Europea abrió un procedimiento formal en agosto de 2012 al gigante ruso, que es el abastecedor dominante de gas para todos los países de Europa central y oriental, con cuotas de mercado por encima del 50% en la mayoría de ellos y, en algunos, del 100%.

Bruselas autoriza con condiciones la compra de los negocios energéticos de la francesa Alstom por la estadounidense General Electric

EFE.- La Comisión Europea autorizó la compra de los negocios energéticos de la francesa Alstom por parte de la estadounidense General Electric por 12.500 millones de euros, pero sujeta a condiciones. Tras investigar a fondo la operación para evaluar su impacto sobre la competencia, la Comisión Europa aprobó la operación a condición de que los principales activos de Alstom del negocio de «turbinas de gas de gran potencia», utilizadas principalmente en centrales eléctricas y de gas, se cedan a la italiana Ansaldo.

La Comisión Europea temía que este «gran acuerdo», en palabras de la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, tal y como se había planteado originalmente, eliminase parte de la competencia en el sector de los equipos de generación energética. En concreto, el Ejecutivo comunitario «ha investigado con mucho cuidado los potenciales efectos de la operación sobre la competencia en Europa», dado que General Electric es el mayor productor mundial del sector y Alstom es el número tres dentro de los cuatro actores con presencia global. Las otras dos empresas globales a este nivel son Siemens y Mitsubishi Hitachi Power Systems.

Por ello, la Comisión temía que la adquisición sin condiciones causara una reducción de opciones para los clientes y un aumento de los precios, además de perjudicar la innovación. Vestager indicó que Ansaldo es un actor en el mercado que ya estaba activo en la generación de la energía y que con estos nuevos negocios bajo su control, «será capaz de reemplazar el rol de Alstom en parte de estos importantes mercados». «Aunque Ansaldo no es el más fuerte en el mercado, tendrá una oportunidad de luchar«, dijo Vestager, que añadió que Bruselas tendrá que tener constancia de la transferencia de activos a Ansaldo antes de que culmine la adquisición.

Respecto al resto de las actividades que forman parte de la adquisición, como los negocios de generación energética térmica diferentes al gas, las redes y las renovables, la Comisión Europea «no ha identificado ninguna preocupación respecto a la competencia». «Las actividades de las dos compañías son complementarias y no se solapan«, apuntó la Comisión. Vestager recordó también que la operación fue notificada a Bruselas solo hace ocho meses, tras lo que se decidió a investigar a fondo en colaboración con la división antimonopolio del Departamento de Justicia de Estados Unidos.