Entradas

Bruselas autoriza a Francia a invertir 600 millones en instalaciones solares innovadoras mientras la ONU pide triplicar la lucha climática

Europa Press.- La ONU ha advertido a los países de que deben triplicar sus esfuerzos en la lucha contra el cambio climático y lograr así reducir las emisiones después de que alcanzaran un récord en 2017. Asimismo, la Comisión Europea ha aprobado el plan de Francia para invertir 600 millones de euros de fondos públicos en instalaciones solares eléctricas innovadoras, al concluir que la medida ayudará a la Unión Europea a cumplir con sus objetivos energéticos y climáticos sin distorsionar la competencia.

El esquema está financiado con el presupuesto estatal francés y busca impulsar el despliegue de 350 megavatios adicionales de capacidad de generación. Los fondos están disponibles para instalaciones tanto en edificios como a nivel del suelo con una capacidad de entre 100 kilovatios y 5 megavatios. Los beneficiarios serán seleccionados a través de licitaciones públicas que se celebrarán a lo largo de 2019 y recibirán el apoyo público en forma de tarifas de alimentación o de complemento de remuneración durante un periodo de 20 años.

El Ejecutivo comunitario determinó que este programa de ayudas cumple con las normas europeas sobre ayudas de Estado por estar destinado a impulsar el despliegue de energías solares renovables e innovadoras y evitar que los beneficiarios sean sobre compensados. «Nuestro futuro estará alimentado por energía renovable. La iniciativa francesa que aprobamos promocionará las instalaciones solares innovadoras y contribuirá a la transición de Francia a un suministro de energía bajo en carbón y sostenible», destacó la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager.

Las emisiones en niveles récord

Por otro lado, un informe de Naciones Unidas ha concluido que las emisiones globales podrían llegar a estar entre 13.000 y 15.000 millones de toneladas por encima del nivel que se ha estimado como necesario para mantener la temperatura global del planeta por debajo de un incremento térmico global de 2 grados centígrados. El noveno informe anual del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente de la ONU ha analizado en detalle el impacto del cambio climático y confía en que durante la Cumbre del Clima de Katowice (Polonia) se alcance un manual de normas sobre la implantación del Acuerdo del Clima de París que insta a limitar el aumento global de las temperaturas.

El programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) ha indicado que las emisiones anuales de gases de efecto invernadero llegaron a 53.500 millones de toneladas en 2017 después de tres años consecutivos de descensos. Sin embargo, las emisiones de GEI en 2030 deberán bajar desde un 25% a un 55% para situar al mundo en el camino para limitar la temperatura global de 2ºC a 1,5 ºC. El aumento de las emisiones y la lacónica acción significa que la brecha para el informe de este año es «mayor que nunca», según el estudio.

Las políticas climáticas actuales deberán acometer un recorte de 6.000 millones de toneladas de CO2 en 2030, para detener el calentamiento a la atmósfera para 2100, aunque sus efectos seguirán más allá de ese horizonte. El estudio advierte también de que si la brecha de emisiones no se cierra en 2030 es muy plausible que el objetivo de limitar el aumento de temperatura global a 2ºC esté también fuera de alcance. Para mantener como posible este reto de los 2ºC los países deberán triplicar sus esfuerzos actuales, mientras que para alcanzar el objetivo de 1,5ºC la ambición se deberá quintuplicar.

En la actualidad, las 20 mayores economías del mundo (G20) no están de forma colectiva en el camino de alcanzar sus compromisos, según la UNEP. Así lo confirma el análisis y la revisión del progreso de los compromisos de los países en este sentido, las también llamadas contribuciones nacionales, que indican que son «insuficientes». A esto se suma el informe del Panel de Cambio Climático de la ONU (IPCC) que advertía de que para mantener la temperatura global del planeta por debajo de un incremento de 1,5ºC se deberá hacer rápidamente un esfuerzo sin precedentes.

Las instituciones locales, nacionales y los gobiernos regionales; las compañías, los inversores, la educación superior y las organizaciones de la sociedad civil están incrementando sus compromisos para la acción climática mundial y están ejerciendo una fuerte presión. Aunque las estimaciones de reducción de emisiones potenciales varían, se prevé que se podría evitar hasta 2030 unos 19.000 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente y con ello se podría alcanzar el objetivo de los 2ºC.

La Comisión Europea investiga si la compañía Qatar Petroleum restringe el flujo de gas natural licuado (GNL) en Europa

Europa Press.– La Comisión Europea ha anunciado la apertura de una investigación para determinar si la compañía Qatar Petroleum restringe el flujo de gas natural licuado (GNL) en el Espacio Económico Europeo (EEE) a través de contratos de suministro a largo plazo con importadores europeos. En este sentido, el Ejecutivo comunitario ha resaltado que Qatar Petroleum es el mayor exportador de GNL tanto a nivel mundial como a nivel europeo, así como que controla varias firmas que producen y exportan GNL a Europa.

Concretamente, Bruselas sospecha si los acuerdos a largo plazo (generalmente de 20 o 25 años) que firma la compañía para el suministro de GNL en el Espacio Económico Europeo contienen restricciones directas o indirectas. Las dudas de la Comisión Europea se concentran en cláusulas que «parecen restringir, directa o indirectamente, la libertad de los importadores europeos para vender GNL a destinos alternativos dentro del EEE». Algunas de estas cláusulas, por ejemplo, prohíben el desvío de cargamentos a otro destino europeo o restringen los territorios o los volúmenes de estos desvíos.

«La energía debe fluir libremente dentro de Europa, sin importar su procedencia. Trataremos de averiguar si existen cláusulas de restricción territorial en los contratos de suministro de gas con Qatar Petroleum. Estas cláusula pueden dañar la competencia y evitar que los consumidores disfruten de los beneficios de un mercado energético europeo integrado», ha manifestado la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager.

La Comisión Europea pide a Luxemburgo recuperar de la francesa Engie 120 millones de euros otorgados en ventajas fiscales ilegales

EFE.- La Comisión Europea instó a Luxemburgo a recuperar 120 millones de euros en concepto de beneficios fiscales a su juicio ilegales que concedió al grupo energético francés Engie. La Comisión Europea indicó que Luxemburgo permitió que dos empresas del grupo evitaran pagar impuestos por «cerca de todos sus beneficios» durante una década, lo cual es «ilegal» bajo las normas comunitarias de ayudas estatales porque «da a Engie una ventaja indebida«.

Así, pidió a Luxemburgo recuperar «unos 120 millones de euros por impuestos no pagados». La comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, indicó que esta maniobra «redujo artificialmente la carga fiscal de la compañía», lo que le permitió abonar una tasa efectiva de impuestos corporativos del 0,3% en Luxemburgo por ciertos beneficios durante una década. «Este tratamiento fiscal selectivo es ilegal», indicó Vestager. El Ejecutivo comunitario llegó a esta conclusión tras una investigación iniciada en 2016.

Detalló que, en 2008 y 2010 respectivamente, Engie puso en marcha dos estructuras financieras «complejas» para dos empresas del grupo en Luxemburgo (Engie LNG Supply y Engie Treasury Management) que «no reflejaban la realidad económica«. Esto permitió, de acuerdo a la Comisión Europea, que Engie pagara de forma selectiva menos impuestos que otras compañías sujetas a las normas fiscales nacionales.

2.600 millones obtenidos en Tailandia

Por otro lado, Engie firmó con el tailandés Global Power Synergy Public Company Ltd. (GPSC) la cesión de su participación del 69,1% en el productor de electricidad independiente Glow. El monto de la transacción se eleva a 2.600 millones de euros. La compañía gala da con esta operación un nuevo paso en su objetivo de descarbonización al reducir un 14% su capacidad instalada para generar electricidad a partir de carbón.

La Comisión Europea obliga a Alemania a recuperar ayudas ilegales concedidas a grandes consumidores de electricidad

Europa Press. – La Comisión Europea ha obligado a Alemania a recuperar las ayudas ilegales concedidas a grandes consumidores de electricidad entre 2012 y 2013, años en los que estos usuarios estaban exentos de pagar las tarifas de acceso a la red.

Esta norma alemana, que fue derogada en 2014, libraba totalmente del pago de la tarifa de acceso a la red a aquellos usuarios con un consumo anual por encima de los 10 gigavatios por hora y «particularmente estable».

Según los cálculos de la entidad europea, estos usuarios evitaron el pago de unos 300 millones de euros. Los costes fueron financiados por un impuesto especial sobre los consumidores finales de electricidad.

Berlín ha demostrado que podría estar justificada una reducción parcial de las tarifas de acceso a la red para estos usuarios porque generaron menos costes entre 2012 y 2013 gracias a su consumo «estable y predecible», ha destacado el Ejecutivo comunitario. No obstante, Bruselas ha concluido que no existe una «justificación objetiva» para que esta exención sea total.

Según ha explicado la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, «todos los usuarios de electricidad tienen que pagar a los operadores de red por los servicios que utilizan. Una exención total para algunos grandes usuarios de estas tarifas es una ventaja injusta e incrementa la carga financiera de otros usuarios».

Alemania debe ahora calcular la cantidad exacta que no fue pagada en virtud de esta norma y recuperar las ayudas ilegales concedidas a los usuarios que se beneficiaron de la misma.

La Comisión Europea investiga a Tennet por limitar la capacidad de transporte de un interconector eléctrico

Europa Press. – La Comisión Europea ha anunciado la apertura de una investigación en profundidad para analizar si el operador de red alemán TenneT está limitando la capacidad de transporte del interconector eléctrico entre Alemania y Dinamarca en contra de las reglas comunitarias.

Fuentes de Bruselas han señalado afirmado que ya se han iniciado «conversaciones constructivas» sobre posibles acciones para solucionar los problemas con TenneT, que es el mayor de los cuatro operadores de transporte en redes de electricidad de alta tensión en Alemania. Lo que la entidad europea quiere determinar es si la compañía está reduciendo la capacidad de transporte disponible de un interconector eléctrico situado en la frontera entre Dinamarca y Alemania.

Si se confirmase tal situación, TenneT habría actuado en contra de las reglas comunitarias, en particular sobre abuso de posición dominante, puesto que supondría una discriminación contra los productores de electricidad no alemanes y una segmentación del mercado único para la energía.

Según la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, «nuestra investigación sobre TenneT es parte de nuestros esfuerzos para asegurar que los operadores de redes eléctricas no restringen sin justificación el libre flujo de electricidad entre Estados miembros en detrimento de los consumidores europeos».

Bruselas autoriza el plan de Alemania para apoyar con 70 millones de euros la compra de autobuses eléctricos

Europa Press.– La Comisión Europea ha autorizado el programa con el que Alemania pretende invertir 70 millones de euros en apoyar la compra de autobuses eléctricos y la construcción de infraestructuras de recarga de baterías por parte de operadores públicos de transporte, al entender que la medida contribuye a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y no genera distorsiones sobre la competencia.

El esquema alemán pretende cubrir los costes adicionales a los que se enfrentan los operadores públicos de transportes del país por la compra de autobuses eléctricos e híbridos frente a la adquisición de autobuses diésel, así como por la construcción de infraestructuras de recarga de batería de estos vehículos. «Dará a los operadores de trasporte público un incentivo para invertir en vehículos con emisiones bajas o nulas con el objetivo claro de reducir las emisiones de CO2 y mejorar la calidad del aire», destacó la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager.

Bruselas espera que la medida incremente el número de autobuses eléctricos en Alemania y que reduzca las emisiones de CO2 y otras sustancias contaminantes, en particular en las ciudades. Además, ha subrayado que las empresas beneficiarias deben garantizar que los autobuses eléctricos o híbridos operan con electricidad renovable. Por tanto, el Ejecutivo comunitario concluye que la contribución de este programa a los objetivos medioambientales de la Unión Europea compensa «cualquier distorsión potencial sobre la competencia» que provoque la financiación pública.

 

Bruselas aprueba mecanismos de capacidad de 6 países de la Unión Europea y continúa el diálogo con España

Europa Press.- La Comisión Europea autoriza mecanismos de capacidad de 6 países del bloque comunitario (Bélgica, Francia, Alemania, Grecia, Italia y Polonia), al entender que contribuyen a garantizar la seguridad de suministro y no dañan la competencia, mientras que prosigue con los contactos con las autoridades nacionales en relación a los 4 mecanismos de capacidad que existen en España.

Los mecanismos de capacidad son remuneraciones que los Estados miembros conceden a operadores de electricidad y otros proveedores para que estén disponibles en caso de necesidad, con el objetivo de garantizar el suministro. Al ser ayudas de Estado que pueden afectar a la competencia en el mercado único necesitan el visto bueno de Bruselas. En concreto, la Comisión Europea ha dado luz verde a 2 reservas estratégicas (Bélgica y Alemania), 2 pagos de capacidad para todo el mercado (Polonia e Italia), un sistema de interrumpibilidad (Grecia) y un sistema de adjudicación de nuevas capacidades (Francia).

El Ejecutivo comunitario anunció en 2015 una investigación sobre los mecanismos de capacidad que aplicaban algunos socios europeos. En particular, este análisis se centró en 11 Estados, entre los que se encuentra España, que con 4 es el país con mayor número de mecanismos de capacidad. Bruselas «sigue en contacto» con todos los Estados miembros que tienen este tipo de pagos por capacidad que «todavía no han sido analizados bajo las normas de ayudas de Estado de la Unión Europea», con el objetivo de determinar su compatibilidad con la legislación europea, han señalado fuentes comunitarias.

En aquella investigación, Bruselas identificó 28 mecanismos de capacidad existentes o previstos por estos 11 países, que se enmarcaban en 6 categorías (licitaciones de adjudicación de nuevas capacidades, reservas estratégicas, pagos de capacidad específica, modelos de comprador central, obligaciones descentralizadas y pagos de capacidad para todo el mercado). «Los mecanismos de capacidad pueden ayudar a garantizar la seguridad de suministro de electricidad, pero deben estar diseñados de forma que no se distorsione la competencia en los mercados energéticos», celebró la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager.

La Comisión Europea aprueba el sistema de Grecia de subastas de tecnologías eólicas, solares y cogeneración de alta eficiencia

Europa Press.- La Comisión Europea ha dado luz verde al sistema de subastas de Grecia para la producción de electricidad a través de fuentes renovables y cogeneración de alta eficiencia, al concluir que está en línea con la normativa europea sobre ayudas de Estado. El Ejecutivo comunitario ha destacado que este esquema de licitaciones ayudará a alcanzar los objetivos energéticos y climáticos de la Unión Europea sin dañar la competencia del mercado único.

«Grecia reducirá los costes para la energía renovable con subastas competitivas para apoyar la generación de electricidad. El esquema facilitará los esfuerzos de Grecia para alcanzar sus objetivos climáticos de 2020», auguró la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager. Así, el Estado organizará subastas competitivas de forma regular para conceder ayudas a renovables. En concreto, este año tendrán lugar concursos independientes para instalaciones eólicas y solares para determinar su potencial y en 2019 se organizarán subastas conjuntas con el objetivo de incrementar la competencia y reducir los costes para los consumidores.

Según Bruselas, el apoyo estatal para otras tecnologías renovables estará sujeto a nuevas licitaciones en cuanto las mismas sean «más maduras» dentro del mercado eléctrico griego, es decir, cuando alcancen un nivel predeterminado de penetración en el mercado. La Comisión Europea evaluó este programa de subastas para asegurar que el uso de fondos público se limita únicamente a lo necesario y no se compensa de forma excesiva a los beneficiarios.

La Comisión Europea autoriza el plan de ayudas a las energías renovables de Polonia

Europa Press.- La Comisión Europea ha autorizado el plan de ayudas de 40.000 millones de zlotis polacos (9.400 millones de euros) con el que Polonia quiere impulsar la generación de electricidad a través de fuentes renovables. El Ejecutivo comunitario considera que este esquema fomentará el desarrollo de diferentes tecnologías renovables y ayudará a Varsovia a alcanzar sus objetivos medioambientales y climáticos para 2020. Además, ha subrayado que la medida incrementará la cuota de energías renovables producidas en Polonia y minimiza cualquier distorsión que pueda causar sobre la competencia.

«El programa de apoyo polaco aumentará la proporción de energías verdes en el mix energético polaco y facilitará la transición energética del país. También preservará la competitividad de aquellas compañías que son dependientes de la energía», destacó la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager. Los beneficiarios de este plan de ayudas serán seleccionados mediante subastas competitivas. Las dos primeras rondas tuvieron lugar en diciembre de 2016 y junio de 2017 y se organizarán más hasta el 30 de junio de 2021.

Prima condicionada a precio real

De esta forma, las pequeñas instalaciones renovables con una capacidad de hasta 500 kilovatios (kW) se beneficiarán de tarifa de suministro, mientras que las instalaciones con una capacidad por encima de este umbral recibirán una prima por encima del precio de mercado, aunque únicamente si en los próximos años el precio de mercado de la electricidad está por debajo del precio emitido en las subastas.

La Comisión Europea investiga 440 millones de euros en ayudas públicas de España a las centrales térmicas para reducir emisiones

Europa Press.- La Comisión Europea abrió una investigación en profundidad sobre el régimen de ayudas de España a las centrales de carbón por reducir emisiones contaminantes, que ha concedido más de 440 millones de euros a 14 plantas desde su puesta en marcha en 2007, según anunció.

Las autoridades españolas introdujeron ese año un sistema de incentivos para apoyar la instalación de nuevos filtros de óxido de azufre en centrales de carbón existentes para reducir las emisiones de este compuesto por debajo de determinados límites. En contrapartida, las centrales de carbón tienen derecho a recibir ayudas públicas relacionadas con el tamaño de la central durante 10 años. Desde 2007 se han acogido a este esquema un total de 14 centrales de carbón, que han recibido más de 440 millones de euros en concepto de ayudas públicas. El plan prevé que se sigan realizando pagos hasta 2020 y actualmente 12 plantas se siguen beneficiando del sistema de incentivos, según han explicado fuentes comunitarias.

En concreto, el Ejecutivo comunitario sospecha que los límites de emisión impuestos a los beneficiarios del régimen simplemente dieran cumplimiento a las normas obligatorias de la Unión Europea en materia medioambiental aplicables entonces a las centrales de carbón. De ser así, añade Bruselas, significaría que el régimen «no habría tenido, en realidad, ningún efecto incentivador». Además, la Comisión Europea cree que las ayudas podrían vulnerar un principio «fundamentado» de la legislación europea sobre ayudas de Estado por el cual los Estados miembros «no pueden conceder ayudas estatales a las empresas para que cumplan con las normas obligatorias de la Unión Europea en materia de medioambiente«.

El Ejecutivo comunitario ha remarcado que, de ser ciertas estas sospechas, el sistema de incentivos conferiría a las centrales de carbón una ventaja competitiva desleal con respecto a otras formas de producción de electricidad y a las centrales de carbón de otros países de la Unión Europea. En cualquier caso, Bruselas ha señalado que la investigación busca determinar si sus dudas iniciales están justificadas, al tiempo que ha añadido que «brinda a España y a terceros interesados la oportunidad de presentar sus observaciones, sin prejuicio del resultado de la investigación».

«Si contaminas, pagas: este es un principio largamente fundamentado en la legislación medioambiental de la Unión Europea. Creemos actualmente que este régimen español no incentivó a las centrales de carbón para que redujeran las perjudiciales emisiones de óxido de azufre. Por lo tanto, tememos que el apoyo dado a esas centrales de carbón les confirió una ventaja competitiva desleal. Ahora examinaremos esta cuestión», apuntó la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager.

La Comisión Europea ha anunciado esta investigación después de confirmar que está analizando la compatibilidad del real decreto que el Gobierno quiere aprobar para evitar el cierre de centrales eléctricas con las normas europeas en materia energética. Sin embargo, el Ejecutivo comunitario ha negado que ambas decisiones estén relacionadas. «No, la decisión es sobre un esquema específico en España que hemos investigado en el curso de la investigación sobre mecanismos de capacidad», ha señalado el portavoz de Competencia, Ricardo Cardoso.

España defiende las ayudas concedidas

Por su parte, el Gobierno español argumenta que el sistema de ayudas a las centrales de carbón por reducir emisiones contaminantes es «respetuoso» con las regulaciones de la Unión Europea y no tenía la consideración de ayudas públicas cuando fue puesto en marcha, en 2007. En este sentido, fuentes del Ministerio de Energía indicaron que estas ayudas se financian a cargo del sistema y no con Presupuestos. Además, subrayaron que la Comisión Europea conoce este esquema, que ya está cerrado y termina en 2020, desde hace años y «nunca ha dicho nada hasta ahora». No obstante, España está dispuesta a continuar el procedimiento para que se preserve la confianza legítima con la que se activó en su día, añadió Energía.