Entradas

El 14% de las familias monoparentales en España sufre pobreza energética, según un estudio realizado por Rastreator.com

Europa Press.- El 14,1% de las familias monoparentales en España sufre pobreza energética, según datos de un estudio realizado por el comparador online Rastreator.com. Así, el número de familias que no puede mantener su casa a una temperatura adecuada en invierno ha crecido un 56,8% desde 2013, según el estudio.

En concreto, un 8% de los hogares españoles, unos 1,4 millones, sufre pobreza energética. De todas maneras, este dato mejora el de años anteriores, ya que entre 2014 y 2016 el porcentaje de hogares en pobreza energética se situó por encima del 10%, aunque está aún lejos del 5,9% de 2008, el más bajo de la última década. Además, el informe destaca que el 31,7% de los españoles afirma pasar frío en invierno para ahorrar en calefacción. Asimismo, otro colectivo que presenta alto riesgo son los adultos menores de 65 años que viven solos, con un 11,4% de estos hogares que sufre pobreza energética, frente al 10,7% registrado en 2013.

Según el estudio, una de las razones de este problema está en los altos precios de la electricidad en España, que hace que se tenga que destinar el 6,8% del sueldo a pagar las facturas eléctricas. Rastreator.com señala que España se encuentra por encima de la media de lo que se paga en el resto de países europeos, siendo el quinto país con la electricidad más cara, solamente superado por Irlanda, Bélgica, Dinamarca y Alemania.

Bruselas espera la normativa de prohibir coches con emisiones desde 2040 para analizar si es compatible con la regulación comunitaria

Europa Press.- El comisario de Energía y Acción por el Clima, el español Miguel Arias Cañete, apuntó que la Comisión Europea no evalúa «declaraciones políticas» como el anuncio del Gobierno de Pedro Sánchez de prohibir a partir de 2040 la venta de coches con emisiones directas de dióxido de carbono (CO2), pero que si el proyecto se convierte en norma Bruselas sí analizará su compatibilidad con las reglas de la Unión Europea.

El comisario Cañete ha recordado que además de España al menos otro cinco países de la Unión Europea han anunciado medidas similares, pero ninguno ha dado el paso de transformar las ideas en propuestas legislativas concretas. Dinamarca, Irlanda y Países Bajos han apuntado el objetivo de vetar los vehículos con motores de combustión interna en el horizonte de 2030, mientras que Francia y Reino Unido, como España, han sugerido que lo harán en 2040. Así las cosas, si alguno de estos gobiernos introduce una norma legislativa, ha explicado Arias Cañete, deberá notificar a Bruselas los detalles técnicos para que los servicios comunitarios analicen su «compatibilidad» con las reglas del Mercado Interior, una tarea que corresponde a la comisaria Elzbieta Bienkowska.

Con todo, el comisario ha apuntado que la Unión Europea se centra en «establecer estándares» comunes de reducción de emisiones que se aplican en «todo el territorio» y a «todos los fabricantes», con el objetivo de garantizar «igualdad de condiciones». Otras fuentes comunitarias insisten en que la línea que defiende Bruselas no se apoya en «prohibiciones», sino en trabajar para «limitar» las emisiones, por lo que no solo es relevante el objetivo que se persiga con la tramitación de nuevas medidas, sino también los «medios» que se utilicen para ello.

Los Gobiernos de los países europeos abogan por reducir un 35% las emisiones contaminantes de los coches en 2030

Europa Press.- Mientras las emisiones medias de CO2 de los coches nuevos vendidos en España han crecido un 1,8% hasta septiembre, según datos de la consultora MSI, los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea pactaron, tras casi 14 horas de negociación, establecer un objetivo de reducción de emisiones contaminantes para coches del 35% en 2030, con una meta intermedia del 15% para 2025, en comparación con los niveles registrados en 2021.

Con respecto a las furgonetas, el acuerdo final mantiene el recorte del 15% en 2025, pero rebaja al 30% la ambición de cara al final de la próxima década. También han acordado realizar una revisión de estos porcentajes en 2023. «Hemos conseguido llegar a un acuerdo en el último momento», ha anunciado la ministra austriaca de Medio Ambiente, Elisabeth Köstinger, que este semestre ostenta la presidencia de la Unión Europea, después de que los ministros constatasen en la sala de reuniones que la última propuesta contaba con los apoyos suficientes.

Los gobiernos comunitarios han conseguido así definir sus líneas rojas de cara a las negociaciones que abordarán con el Parlamento Europeo, la otra institución europea con poderes legislativos y que aboga con elevar la ambición al 40%. Se ha impuesto de esta forma una tesis intermedia a la postura que defendían, por un lado, Alemania y los países del Este, partidarios de limitar el recorte al 30%, y, por otro, el grupo de países que como Francia, Italia o los nórdicos, reclamaban una mayor ambición y apostaban por una meta de al menos el 40%.

Algunos países hablan de decepción

De hecho, algunos de estos países expresaron sus reservas con el acuerdo final. Irlanda, por ejemplo, ha hablado de «decepción» por el consenso alcanzado, que encuentra «peor» que el planteamiento con el que comenzó el encuentro. Luxemburgo, Suecia, Eslovenia y Dinamarca han apoyado la posición irlandesa. Países Bajos también ha intervenido para aclarar que no está satisfecho con el resultado final. El texto, sin embargo, ha contado con el apoyo de países como Alemania, Hungría, Bulgaria, Rumanía o Eslovaquia, que se habían opuesto en principio a apoyar un objetivo superior al 30%, que es el que propuso la Comisión Europea.

En conjunto, el texto finalmente aprobado ha sido respaldado por 20 países, mientras que 4 han votado en contra y otros 4 se han abstenido, según ha detallado Köstinger. El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, también ha tomado la palabra después de que se confirmarse el acuerdo para celebrar el mismo y que se puedan iniciar las negociaciones con la Eurocámara.

Por su parte, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha destacado que el acuerdo logrado entre los Veintiocho es «una oportunidad para la innovación y la competitividad de la industria del automóvil en España». «Este acuerdo es una oportunidad para que la industria del automóvil lidere la transición hacia una movilidad libre de emisiones de CO2, principal gas causante del calentamiento global», auguró.

En concreto, la responsable de Medio Ambiente del Gobierno ha señalado que este pacto permitirá al sector español del automóvil «poner en marcha una hoja de ruta coherente con los objetivos comunitarios» y que «visibilice cómo se anticipa y se prepara para innovar y realizar la necesaria transición hacia una movilidad limpia y respetuosa con el medio ambiente y la salud». El Ministerio para la Transición Ecológica ha explicado que España ha apoyado «un acuerdo progresista y ambicioso del 35% hacia arriba», pero «pensando más en que la decisión final se quede entre un 35%-40%».

Crecen las emisiones un 1,8%

Por otro lado, las emisiones medias de dióxido de carbono (CO2) de los coches nuevos vendidos en España se situaron en 117 gramos por kilómetro recorrido en lo que va de año, lo que supone un incremento del 1,8% en comparación con la media del mismo periodo del ejercicio precedente, según datos de MSI para la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto). Faconauto achaca esta subida de las emisiones a la caída en las matriculaciones de coches diésel y subraya que se continúa con la tendencia negativa que experimentó esta estadística durante 2017, cuando se incrementó por primera vez en 10 años.

«La caída en las matriculaciones de los coches diésel de última generación, que emiten menos CO2 que los de gasolina y que suponen ya solo un 36,9% del mercado, es la clave que explica este incremento», destaca la federación. Las ventas de coches diésel cayeron un 16,5% hasta septiembre, mientras que de gasolina se incrementaron un 36,7%, suponiendo el 55,5% de todas las adquisiciones. Según Faconauto, los motores diésel emiten hasta un 20% menos de CO2 que los de gasolina, por lo que el descenso en sus matriculaciones, junto al repunte de los de gasolina, explica el «mal dato» de emisiones medias de CO2 en lo que va de año.

La patronal de los concesionarios explica que en España se experimentaron «importantes» caídas desde el año 2004, cuando se situaban en 155 gramos por kilómetro cuadrado, aunque durante 2017 se incrementó por primera vez en 10 años. «Esta tendencia parece continuar en lo que va de 2018, incrementándose las emisiones medias o manteniendo la cifra de 116 gramos que se alcanzó el pasado ejercicio», añade.

Para Faconauto, los vehículos impulsados por energías alternativas protagonizarán la movilidad del futuro, pero todavía no terminan de ser una alternativa real para los ciudadanos, a pesar de que están experimentando un «fuerte» repunte. Entre enero y septiembre, los eléctricos representan el 0,3% de las matriculaciones, un 5,7% los híbridos y un 1,1% los híbridos a gas. La llegada «real» al mercado de este tipo de vehículos será también, según Faconauto, clave para lograr reducciones significativas de CO2 más allá de los niveles de 2020, pero pasa por la disponibilidad de la infraestructura de recarga. No obstante, para la organización, el liderazgo de las administraciones para intensificar las inversiones en infraestructuras «no está siendo suficiente».

«El incremento en las emisiones medias de CO2 de los coches vendidos en España es un claro indicador de que el debate sobre el diésel es poco realista, lo que resulta contraproducente para el objetivo común, en el que el sector está completamente involucrado, que es alcanzar una movilidad sostenible. Para ello, además de mantener una neutralidad tecnológica, se debe ir a la raíz del problema, un parque automovilístico muy antiguo y contaminante y fomentar la solución que pasa por facilitar el achatarramiento de esos coches más viejos», señaló el presidente de Faconauto, Gerardo Pérez.

Microsoft firma en Singapur su primer contrato de energía renovable en Asia con la empresa local Sunseap

EFE.- El gigante tecnológico Microsoft anunció en Singapur un acuerdo con la empresa local Sunseap Group que supone su primer contrato de energía renovable en Asia, dentro de su plan de que la mitad de sus centros usen energía limpia en 2018. Microsoft comprará durante los próximos 20 años el 100% de la energía que produzca Sunseap, líder de la energía renovable en Singapur, en un proyecto de plantas solares en los techos de los edificios de la ciudad-Estado.

Microsoft no reveló el coste de la operación. «Este acuerdo es el primero de energía renovable de Microsoft en Asia y es nuestro tercer anuncio mundial de energía limpia, tras los dos acuerdos eólicos anunciados en Irlanda y Holanda en 2017″, apuntó el gerente general de estrategia en la nube de Microsoft, Christian Belady. «Estamos en camino de superar nuestro objetivo de abastecer el 50% de nuestra demanda de centros de datos globales con energía renovable este año», añadió Belady.

La compañía que fundara Bill Gates se comprometió a alimentar sus centros de datos con energía limpia y a incorporar fuentes de energía renovable en las comunidades en las que operara. El director y cofundador de Sunseap, Lawrence Wu, destacó la importancia del contrato por el impulso que Microsoft imprime a la industria de la energía renovable y por el ejemplo que ofrece a las demás empresas locales para que apuesten por la energía limpia.

España, entre los países europeos que aún no ha alcanzado su objetivo de energías renovables para 2020, con un 17,3%

Europa Press.- La energía procedente de fuentes renovables representa en España el 17,3% del consumo total, aún por debajo del objetivo del 20% establecido para 2020, lo que sitúa al país en el grupo de Estados miembros de la Unión Europea que todavía no ha alcanzado su meta nacional, según los datos de Eurostat correspondientes a 2016.

Sólo 11 socios comunitarios han alcanzado sus objetivos particulares para 2020 y son Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Estonia, Croacia, Italia, Lituania, Hungría, Rumanía y Suecia. Es decir, exactamente los mismos que ya lo habían conseguido hace un año. Austria se encuentra ya a menos de un punto de su meta. En el polo opuesto están Países Bajos (todavía a 8 puntos porcentuales de su objetivo), Francia (a 7 puntos), Irlanda (6,5 puntos), Reino Unido (5,7 puntos) y Luxemburgo (5,6 puntos).

En el caso de España, el peso de las energías renovables se ha incrementado desde el 8,3% registrado en 2004 hasta el 17,3% de 2016. Este dato es más de un punto superior al de 2015, cuando la proporción de renovables fue del 16,2%. En el conjunto de la Unión Europea, la proporción de energías renovables sobre el consumo bruto de energía total alcanzó en 2016 el 17%, exactamente 3 puntos por debajo del objetivo comunitario para 2020, del 20%.

Suecia es el único país en el que las energías renovables tienen un peso superior al 50%, concretamente, del 53,8%. Después se sitúan Finlandia (38,7%), Letonia (37,2%), Austria (33,5%) y Dinamarca (32,2%). Por el contrario, Luxemburgo (5,4%), Malta y Países Bajos (6%), Bélgica (8,7%), Reino Unido y Chipre (9,3%) e Irlanda (9,5%), son los Estados miembros con menor proporción de renovables de la Unión Europea.

La Comisión Europea aprueba un nuevo mecanismo de capacidad en el mercado de electricidad de Irlanda

Europa Press.- La Comisión Europea ha aprobado un nuevo mecanismo de capacidad en el mercado de electricidad que está operado de forma conjunta por Irlanda e Irlanda del Norte, al concluir que ayudará a asegurar el suministro de electricidad y al mismo tiempo preservará la competencia en el mercado único europeo.

En virtud de este mecanismo, las centrales eléctricas y otros proveedores de capacidad en el mercado eléctrico de la isla obtendrán un pago por ser capaces de generar electricidad o, en el caso de operadores de demanda y respuesta, por su disposición a reducir el consumo de electricidad para ayudar a equilibrar la oferta y la demanda. «El mecanismo de capacidad conjunto entre Irlanda e Irlanda del Norte ayudará a garantizar el suministro de electricidad en los próximos años. Es bueno que este mecanismo sea gestionado más allá de las fronteras nacionales e impulsará la competencia entre todos los proveedores de capacidad», ha señalado la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager

En concreto, Bruselas ha concluido que este mecanismo cumple con las normas europeas en materia de Ayudas de Estado puesto que está abierto a todo tipo de proveedores de capacidad potenciales. Además, Bruselas ha valorado que la medida mantendrá «bajo control» los costes que asumen los consumidores gracias a las subastas «regulares y competitivas» para asignar los contratos de capacidad.

Otra de las características del mecanismo de capacidad irlandés es que las centrales eléctricas seleccionadas en las subastas tendrán que reembolsar al Estado partes de las ayudas que han recibido cuando los precios de la electricidad alcancen niveles «muy altos«, por ejemplo más de 500 euros por megavatio y hora (Mwh). Las centrales financiarán este reembolso con los ingresos generados por la venta de electricidad.

El fondo holandés APG compra el 5% de CLH al canadiense bcIMC después de convertirse Macquarie en tercer accionista

EFE.- El fondo holandés APG Infrastructure ha comprado un 5% del capital de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) al canadiense British Columbia Investment Management Corporation (bcIMC), según fuentes del mercado. Éste es el segundo movimiento relevante en el accionariado de CLH en una semana, ya que el fondo australiano Macquarie anunció que había llegado a un acuerdo para adquirir una participación del 20% de la compañía española, propietaria de la red de oleoductos, a AMP Capital y Oman Oil Company.

Tras el cierre de la operación, previsiblemente en junio, Macquarie se convertirá en el tercer accionista de CLH, tras el fondo británico CVC Capital Partners, que cuenta con un 25%, y de Borealis, que tiene un 24,77%. Previamente, CVC Capital Partners había comprado un 10% del capital al fondo Ardian, un 5% a Kutxabank, otro 5% a Abanca y un 5% al fondo canadiense Alberta.

CLH es la mayor propietaria y operadora de oleoductos de España, con más de 4.000 kilómetros, aproximadamente el 92 % de la red. Además, cuenta con una capacidad de almacenamiento de más de 8 millones de metros cúbicos (54% del total) repartidos en 40 instalaciones. También opera en Reino Unido, donde tiene una red de oleoductos de 2.000 kilómetros y una capacidad de almacenamiento de un millón de metros cúbicos, y en Irlanda, donde gestiona la terminal de almacenamiento de combustible del aeropuerto de Dublín.

El fondo CVC ya es el primer accionista de CLH tras adquirir el 25% a Ardian, Kutxabank, Abanca y Aimco

Europa Press / EFE.- CVC se convirtió en el primer accionista de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) tras acordar la adquisición de una participación del 25% en el mayor grupo de logística de hidrocarburos de España, según indicó el fondo británico de inversión. En concreto, CVC adquirió esta participación en CLH a Ardian (10%), Kutxabank (5%), Abanca (5%) y a la firma Alberta Investment Management Corporation (Aimco), a la que compró otro 5%.

La firma de inversión no precisó el importe de la adquisición, aunque fuentes del mercado estiman que la operación está valorada en 1.000 millones de euros. Con esta operación, CVC, que lleva 20 años invirtiendo activamente en España, donde está presente en Deoleo o Cortefiel, entra en el sector energético español. El presidente de CLH, José Luis López de Silanes, se mostró «encantado» con la entrada en el accionariado de la compañía de CVC y valoró su «experiencia» en el mercado de España y Reino Unido, así como en el de la energía. La firma de inversión ha sido asesorada en la operación por Natixis Partners Spain (asesor financiero), KPMG, Boston Consulting y Uría Menéndez.

Con esta participación del 25% en el capital de CLH, CVC supera en el accionariado a la firma Borealis, que cuenta con un 24,77%. Por su parte, Ardian Infraestructuras, tras desprenderse del 10%, sitúa su participación en el 15%. Ardian destacó que su participación del 15% en CLH evidencia «su compromiso» con el grupo energético, en el que entró inicialmente en 2011 también con un 15%. Aparte de CVC, Ardian y Borealis, en el accionariado de la compañía logística de hidrocarburos participan otros accionistas como Oman Oil (10%), Global Matafión (10%) o Global Ramayana (5%).

Esta inversión de CVC supone una muestra de confianza en el plan estratégico de la compañía para el periodo comprendido entre 2017 y 2021, en el que se recogen inversiones por 829 millones de euros para impulsar su expansión internacional. La inversión en nuevos proyectos internacionales alcanzará los 400 millones, mientras que las destinadas a proyectos ya existentes en el exterior (Reino Unido, Irlanda y Omán) superarán los 130 millones. El plan, según apuntó Silanes en su presentación, es «ambicioso» y parte del objetivo de obtener rentabilidades sin incrementos de la ratio entre deuda y beneficio bruto de explotación (Ebitda).

Standard&Poor’s retira su calificación crediticia a Abengoa por falta de información sobre la compañía para evaluar su perfil de riesgo

EFE.- Standard&Poor’s (S&P) ha decidido retirar la calificación crediticia asignada a Abengoa porque la escasez de información sobre la compañía le impide evaluar su perfil de riesgo, según indicó la propia S&P, que el pasado diciembre bajó la calificación crediticia de Abengoa hasta selective default, o insolvencia selectiva, tras anunciar el grupo andaluz que no pagaría las cantidades correspondientes a sus emisiones de deuda en Irlanda.

Según S&P, la retirada de las calificaciones refleja la falta de información suficiente y oportuna para mantener la vigilancia de Abengoa de acuerdo con sus criterios. S&P señala que esta escasez de información restringe su capacidad para evaluar la posición de liquidez del grupo andaluz y sus perfiles de riesgo financiero y de negocio. El pasado 22 de noviembre, Abengoa consiguió el respaldo de sus accionistas a su plan de salvamento, con lo que eludió la amenaza de quiebra que pendía sobre la compañía desde que entró en preconcurso de acreedores a finales de 2015. El plan de reestructuración había sido homologado días antes, el 8 de noviembre, por el juzgado número 2 de Sevilla.

El precio de la energía doméstica en España se sitúa por detrás del de Dinamarca, Alemania, Irlanda e Italia

EFE.- El precio de la energía en los hogares españoles es uno de los más altos de la Unión Europea, según un informe publicado por la oficina estadística europea, Eurostat, sobre energía, transporte y medio ambiente. Según el estudio, España tiene el quinto precio más elevado de la Unión Europea en electricidad de consumo doméstico, con 0,237 céntimos por kilovatio/hora en 2015, solo superado por el de Dinamarca, Alemania, Irlanda e Italia.

Si se introduce la variable del poder adquisitivo de cada país, que compara el precio de otros productos con el de la energía, España tiene la cuarta energía más cara, y Portugal, Alemania y Rumanía ocuparían los tres primeros puestos de la lista. Algo similar ocurriría con el gas natural, que tiene en España el tercer precio más alto de la Unión Europea, por detrás de Suecia y Portugal. El informe señala que desde 2008 el precio de la electricidad en los hogares europeos subió cerca de un tercio, mientras que el precio del gas se incrementó sobre un 25%.

Por otro lado, el petróleo y productos derivados se han mantenido durante los últimos 25 años como el principal suministrador de energía en la Unión Europea. El informe también incluye datos sobre medio ambiente, como el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero o la producción y gestión de residuos. España es uno de los seis países de la Unión Europea que han incrementado su nivel de emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a 1990, junto con Chipre, Malta, Portugal, Irlanda y Austria, mientras que en el conjunto de la Unión Europea la emisión de estos gases se redujeron desde 1990 a 2014 cerca de un 25%.