Entradas

Bruselas autoriza la entrada de la australiana FSI en la regasificadora de Livorno para controlarla junto a la italiana Iren

Redacción.- La Comisión Europea ha aprobado, bajo el reglamento de fusiones de la Unión Europea, la adquisición del control conjunto sobre OLT Offshore LNG Toscana SpA (OLT) de Italia por parte de First State Investments International Limited (FSI), localizada en el Reino Unido pero controlada por el Commonwealth Bank of Australia , e Iren Mercato, de Italia, perteneciente al grupo Iren.

OLT posee y administra la terminal de gas natural licuado (GNL) de Livorno, en la costa de Italia. FSI gestiona inversiones a largo plazo en empresas de infraestructura básicas en toda Europa en nombre de numerosos clientes. Iren Mercato está activo en el suministro de gas, electricidad y calor en Italia. Bruselas llegó a la conclusión de que la adquisición propuesta no plantearía problemas de competencia, dado que OLT ya estaba controlado conjuntamente por Iren Mercato y la compañía alemana Uniper, que se deshace de su participación. Asimismo, Bruselas recalca que FSI no está activo en el mismo mercado que la regasificadora OLT o en ningún mercado relacionado. La transacción fue examinada bajo el procedimiento simplificado de revisión de fusión.

Las importaciones a la Unión Europea de GNL estadounidense crecen un 180% desde julio y representan el 12% del total

Europa Press.- Las importaciones de gas natural licuado (GNL) a la Unión Europea procedentes de Estados Unidos crecieron un 181% desde julio de 2018, cuando Bruselas y Washington pactaron un documento para relanzar sus conversaciones comerciales trasmeses marcados por el desafío que supusieron los aranceles al acero y aluminio aprobados por el presidente estadounidense Donald Trump.

Según cálculos de la Comisión Europea, las importaciones de GNL procedentes de Estados Unidos al bloque comunitario aumentaron un 181% desde entonces, hasta alcanzar los 7.900 millones de metros cúbicos. Esta cantidad representa un 12% del total de las importaciones de gas natural licuado en los últimos 6 meses. Sólo en enero, las importaciones de GNL alcanzaron los 1.300 millones de metros cúbicos, una cifra que contrasta con los 102 millones de metros cúbicos registrados en enero de 2018. En febrero, por su parte, se importaron a la Unión Europea 600 millones de metros cúbicos de GNL desde Estados Unidos.

El aumento de las compras de gas natural licuado a Estados Unidos por parte de la Unión Europea es uno de los puntos pactados por el jefe del Ejecutivo comunitario, Jean-Claude Juncker, y el presidente norteamericano, Donald Trump, en su reunión de julio en la Casa Blanca en la que pusieron fin a meses de conflicto después de que Washington impusiera aranceles adicionales a las importaciones de acero y aluminio.

«La Unión Europea está preparada para facilitar más importaciones de GNL desde Estados Unidos si las condiciones de mercado son las correctas y los precios son competitivos. Esto permitirá a los exportadores estadounidenses diversificar más sus mercados europeos mientras contribuyen a los objetivos de la Unión Europea en términos de seguridad de suministro», destacó la Comisión Europea. Sin embargo, Bruselas recuerda que Washington debe simplificar la legislación que obliga a obtener una autorización previa para exportar GNL a Europa en grandes cantidades. El primer foro de alto nivel sobre energía entre la Unión Europea y Estados Unidos tendrá lugar el 2 de mayo en Bruselas.

Las importaciones de gas natural en España suben un 5,4% en enero con Argelia, Nigeria y Francia como principales suministradores

Europa Press.– Las importaciones netas de gas natural alcanzaron en enero los 36.176 gigavatios hora (GWh), lo que representa un incremento del 5,4% con respecto a enero de 2018, según datos de Cores. En concreto, aumentaron las importaciones netas realizadas a través de gasoducto un 14,6%, mientras que las de gas natural licuado (GNL) cayeron un 7%.

Las importaciones de gas natural ascendieron a 36.594 GWh, con un descenso del 3,3% frente a enero de 2018. Las realizadas por gasoducto alcanzaron los 22.887 GWh, el máximo histórico desde que se dispone de información (2004), representando un 62,5% del total. El 37,5% restante se realizó en estado líquido. Por zonas geográficas, ascendieron las importaciones procedentes de Europa (+59,1%), América (+3%) y Oriente Medio (+1,3%), mientras cayeron interanualmente los suministros de África (-21,6%). Los principales suministradores de gas natural a España en enero fueron Argelia (+48,5%), con las mayores importaciones desde junio de 2018 (17.979 GWh), Nigeria (+12,9%) y Francia (+9,7%), las más altas desde que se recogen datos.

Mientras, las exportaciones de gas natural se situaron en 418 GWh, con un descenso del 88,1% frente a enero del año pasado, siendo las menores desde que se dispone de datos. Portugal siguió siendo el principal destino de las exportaciones (81,8%), a pesar de mostrar el menor valor desde febrero de 2013 (332 GWh) y con un notable descenso respecto a enero de 2018 (-85,5%).

Las importaciones de gas natural descendieron un 0,6% en 2018

Europa Press. – Las importaciones netas de gas natural alcanzaron los 354.921 gigavatios hora (GWh) en 2018, lo que supone un descenso del 0,6% con respecto al ejercicio anterior, según datos de Cores.

Específicamente, cayeron el pasado año las importaciones netas de gas natural licuado (GNL), con un descenso del 11,4%, mientras que ascendieron las realizadas a través de gasoducto (+10,8%)

Así, durante el pasado mes de diciembre, las importaciones netas de gas natural experimentaron un incremento del 8,6% frente al mismo mes de 2017. Del mismo modo, aumentaron tanto las de GNL como las realizadas a través de gasoducto, con un crecimiento del 13,5% y 4,0% respectivamente.

Según zonas geográficas, en el mes de diciembre ascendieron las importaciones procedentes de Europa y Euroasia (+61,3%), América Central y del Sur (+13,6%) y África (+3,4%), mientras caen interanualmente los suministros de Oriente Medio (-45,5%) y América de Norte (-1,5%).

En el mismo mes, los principales suministradores fueron Argelia (+42,6%) y Nigeria (+13,0%). Cabe destacar que por primera vez desde que se dispone de datos, se recibe gas natural de Camerún.

Por otro lado, las exportaciones de gas natural se situaron en diciembre en 1.466 GWh, con un descenso del 42,3% frente al mismo mes de 2017 y siendo las más bajas para un mes de diciembre desde 2011.

Por último, destacar que el país de Portugal continuó siendo el principal destino de las exportaciones en diciembre, con el 81,3%. En 2018, las exportaciones ascendieron un 12,7% frente a 2017, con el 84,9% de ellas realizadas por gasoducto y el 15,1% restante en forma de GNL.

 

Las importaciones de gas natural caen un 12% en noviembre con Argelia, Nigeria y Noruega como principales suministradores

Europa Press.– Las importaciones netas de gas natural alcanzaron en noviembre los 31.598 gigavatios hora (GWh), con un descenso del 12,1% respecto a noviembre de 2017, según Cores. En concreto, disminuyeron las importaciones netas de gas natural licuado (GNL), que cayeron un 27,6%, mientras que ascendieron las realizadas a través de gasoducto un 4,9%.

Las importaciones brutas de gas natural alcanzaron en noviembre los 32.888 GWh, un 13,5% menos con respecto a 2017. El 58,5% se importaron a través de gasoducto, mientras el 41,5% restante se realizó en estado líquido. En noviembre descendieron las importaciones en todas las zonas geográficas, a excepción de Europa (+49,6%), por el aumento de los suministros procedentes de Francia en un 132% y las importaciones de Rusia. En el acumulado anual, los principales suministradores de gas natural a España fueron Argelia (52,3%), Nigeria (11,6%), Qatar (9,9%) y Noruega (9%).

Mientras, las exportaciones de gas natural se situaron en 1.290 GWh, con una caída del 37,6% frente a noviembre de 2017, siendo las menores desde febrero de 2013. Tan sólo el 3,8% de las exportaciones se realizaron en estado líquido con destino a Andorra, Francia, Italia y Portugal. El resto se exportó a través de gasoducto, repartiéndose entre Portugal y Francia, con un 78,1% y 18,1%, respecto del total exportado. En el acumulado anual, las exportaciones ascendieron un 17,4%, el 84,4% realizadas por gasoducto y el 15,6% restante en GNL.

Caballero (FEMP) llama a los alcaldes a usar como vehículo oficial uno eléctrico: «Gasta 1 euro por cada 100 kilómetros»

Europa Press.- El presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Abel Caballero, invitó a todos los responsables municipales a que usen como coche oficial para moverse por la ciudad un vehículo eléctrico. «Gasta un euro por cada 100 kilómetros y funciona espléndidamente en la ciudad», aseguró. El también alcalde de Vigo recalcó que con ese objetivo se ha firmado entre la FEMP y Red Eléctrica de España (REE) un convenio para aumentar el número de puntos de recarga existentes.

Según ha explicado, él lleva 6 años usando un pequeño vehículo eléctrico para moverse por Vigo y está satisfecho con él, por lo que ha invitado al resto de alcaldes a hacer uso de uno. Según Caballero, el acuerdo con REE se encuadraría dentro del marco de lucha contra el cambio climático y en el participarían tanto el Estado como los municipios. De esta forma, los ayuntamientos sacarán la concesión de los puntos de recarga, y REE se compromete a hacer llegar la energía eléctrica a esos puntos. «El automóvil eléctrico es el futuro», recalcó.

Para Caballero, esta es la forma de garantizar una implantación masiva del coche eléctrico. «En este momento faltan puntos, necesitamos hacerlos y por eso nos ponemos manos a la obra», ha añadido el alcalde. Desde Red Eléctrica ya explicaron que el sistema eléctrico español está preparado para integrar los nuevos vehículos eléctricos que se esperan durante la transición energética. Según REE, en la actualidad existen en España 4.800 puntos públicos de recarga y la estimación es que esta cifra crezca hasta los 90.000 (incluyendo los instalados en áreas urbanas y carreteras) en 5 años. Esa cifra ascenderá hasta los 100.000 en 10 años, y hasta los 120.000 en 15 años.

Gas para vehículos de McDonald’s

Por su parte, el proveedor de logística Havi España, junto con el fabricante de vehículos Scania, tiene previsto añadir 14 vehículos a gas antes de que acabe el año a la flota que distribuye productos a los restaurantes McDonald’s desde sus centros en Madrid y Barcelona, para minimizar las emisiones CO2 en la cadena de suministro. Según ambas compañías, esta iniciativa nace como respuesta a la creciente demanda de los consumidores para que las empresas de logística implementen sistemas de transporte de mercancías más sostenibles.

De estos vehículos, 12 funcionan con gas natural licuado (GNL) y los otros 2 con gas natural comprimido (GNC), los cuales se unen a los 2 que ya disponía, por lo que en total la compañía tendrá 16 vehículos a gas. Estos camiones están diseñados para no contaminar el aire y, con ello, contribuyen a reducir las emisiones de carbono en los núcleos urbanos. Así, la previsión es que la cadena de suministro de McDonald’s utilice en el futuro biogás licuado y comprimido que se pueda mezclar con el gas natural o reemplazarlo por completo.

Scale For Good de McDonald`s

Los nuevos vehículos también son más silenciosos que los vehículos de entrega convencionales, lo que ayudará a reducir la contaminación acústica en las entregas urbanas. En concreto, en Madrid los vehículos estarán equipados con equipos de refrigeración eléctricos especiales para reducir aún más las emisiones de carbono y los niveles de ruido. La hoja de ruta de los combustibles ecológicos Havi-Scania está directamente alineada con el Plan de Apoyo a la Movilidad Alternativa, una iniciativa del Gobierno central que promueve la sustitución de las flotas de transporte por carretera por vehículos de bajas emisiones y también se enmarca en el proyecto Scale For Good de McDonald’s, que recoge el compromiso global para abordar de manera local, los principales retos globales.

El director general de McDonald’s España, John Alves, ha comentado que «la innovación es necesaria en nuestra ruta hacia la sostenibilidad, como parte de nuestra estrategia global Scale For Good». De su lado, el vicepresidente senior de Gestión de Operaciones y Transporte de Havi, Rafael Gómez, destacó el deseo de «ser pioneros en el cambio hacia nuevos estándares en el campo de las entregas urbanas e implementar medidas específicas para beneficiar al medio ambiente y contribuir al bienestar de las comunidades en las que operamos».

El Gobierno aprobará próximamente ayudas a vehículos alternativos mientras el Congreso acuerda una hoja de ruta para renovar el transporte

Europa Press.- Después de que el Congreso haya acordado una hoja de ruta dirigida a la renovación del transporte privado y de mercancías, tanto terrestre como marítimo, de cara a la transición ecológica, con objetivos a 2030, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha asegurado que el Gobierno aprobará de manera «inminente» un nuevo plan de incentivos a la compra de vehículos alternativos, con hasta 15.000 euros para vehículos pesados.

En la actualidad, los Presupuestos 2018, aprobados por el PP, recogen 66,6 millones de euros de apoyo a la movilidad energéticamente sostenible y eficiente. Ribera ha destacado también en el Senado la necesidad de que se adopten en España políticas de reducción de emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero más eficaces en el sector transportes, que supone el 25% de las emisiones totales de dióxido de carbono (CO2).

«Actuar sobre este sector es prioritario. Para cumplir con los objetivos de descarbonización hay que tomar medidas de mitigación«, respondió Ribera en el Senado a la interpelación del senador del PNV, José María Cazalis, sobre medidas para avanzar en la reducción de emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero de los vehículos de transporte e industriales. La titular para la Transición Ecológica ha considerado fundamental el que se promueva el uso de combustibles alternativos, incluyendo en su caso la electrificación parcial y siempre y cuando el origen de la electricidad sea de bajas emisiones.

Ribera también ha hablado del hidrógeno como una posible solución a futuro para reducir las emisiones del sector transporte por carretera y ha subrayado la necesidad de que se impulsen medidas para el despliegue de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos, empezando por la propia Administración central. No obstante, Ribera ha reconocido que sustituir los motores diésel por otros alternativos en camiones es más «difícil».

Según la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA), los camiones transportan 14.000 millones de toneladas de mercancías al año. «El Parlamento Europeo impulsó reducir las emisiones en este tipo de vehículos y ahora los Estados miembro tenemos que acelerar los acuerdos. Hay que pedir a los fabricantes y acompañarlos en este proceso de reconversión», apuntó Ribera, que recordó que los vehículos pesados emitieron aproximadamente 23 millones de toneladas de CO2 equivalente en España en 2016; las furgonetas alrededor de 4 millones, y entre ambos coparon el 30% de emisiones totales del transporte por carretera.

«En España, la senda de emisiones efecto invernadero ha aumentado muy notablemente, sobre todo las del transporte, y deben quedar eliminadas antes de 2050 para cumplir los objetivos de descarbonización de Europa», ha resaltado. Los niveles de reducción de emisiones propuestos por la Comisión Europea en mayo, del 15% en 2025 y del 30% en 2030, establecen un camino para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París sobre el clima.

Hoja de ruta del transporte

Por otro lado, la iniciativa presentada por el PSOE en la Comisión de Transición Ecológica fue pactada finalmente con el PP, Unidos Podemos, Ciudadanos y Compromís, que ha salido adelante por unanimidad en la comisión.Concretamente, el Congreso reclama el desarrollo «de forma especial y urgente» de un plan de ayudas dirigido a automóviles y furgonetas más antiguos que considere el nivel de renta, y acordar con comunidades autónomas, sindicatos y patronal «una estrategia para la transformación de la industria automovilística y sus industrias auxiliares».

Asimismo, pide incentivos para fomentar una infraestructura de recarga de acceso público, mecanismos para que la Administración Pública «asuma un papel ejemplarizante en la adopción y compra de coches eléctricos», un plan específico para el desarrollo del autobús eléctrico en centros urbanos y campañas de promoción de la movilidad eléctrica en flotas y asociaciones gremiales.Por otro lado, pide facilitar proyectos de I+D+i en desarrollo de baterías eléctricas y de su reciclaje y fijar unos estándares comunes para los puntos de recarga, que incluya elementos como el tipo de enchufe o la forma de pago.

La hoja de ruta para la transición ecológica en el transporte también propone otras medidas dirigidas a la descarbonización del transporte terrestre de mercancías, y reclama la planificación de las infraestructuras ferroviarias y un plan de implantación del camión ligero eléctrico.En este sentido, pide desarrollar un sistema de incentivos a la adquisición y un modelo propio de despliegue para la infraestructura de recarga asociada, y también facilitar proyectos de I+D+i de otras tecnologías de transporte pesado de mercancías «que permitan descarbonizar completamente el transporte».

Por otro lado, pide también la adopción de medidas en los puertos españoles, donde pide garantizar la energía eléctrica de los buques, pero también facilitar la transformación del transporte de mercancías marítima al gas natural licuado.Así, pide planificar las inversiones para instalar en los puertos, priorizando aquellos localizados en grandes rutas internacionales, sistemas de suministro de gas natural licuado a buques, e incentivar a través de exenciones fiscales o ayudas directas, las inversiones de los armadores para la adaptación de los buques al GNL.

Respecto al suministro eléctrico, el Congreso ha acordado posibilitar que las autoridades portuarias puedan distribuir energía eléctrica a los concesionarios, incluso a través de redes de distribución de energía eléctrica cerrada, y que estos puedan dar suministro a buques atracados. Asimismo, las empresas distribuidoras podrían ser titulares de último recurso de la infraestructura necesaria para el suministro a buques en atranque, una vez que se haya celebrado un concurso y no haya pujado por esta titularidad nadie. En este sentido, pide que las tasas devengadas por la ocupación privativa de la zona portuaria por parte de las empresas de distribución sean consideradas como costes retribuibles.

El Congreso también pide un peaje específico para el suministro eléctrico de los buques, estudiar medidas para facilitar su adaptación al consumo eléctrico, como reducir el impuesto especial de electricidad o incentivos fiscales a la inversión, planificar las inversiones en infraestructura y un calendario para su instalación. Asimismo, pide que esta reforma esté «guiada por el principio de que quien contamina paga» y sea «neutral a la recaudación», incluir a los puertos de interés general en las zonas de distribución eléctrica y reordenar y «simplificar con criterios de eficacia y eficiencia la elevada proliferación de normas y tributos ambientales entre comunidades autónomas y Administración central».

El proyecto Core LNGas hive realiza con éxito la primera prueba piloto de transporte multimodal de GNL en Europa

Europa Press.- El proyecto Core LNGas hive, confinaciado por la Comisión Europea y participado por Enagás, Cepsa y Renfe Mercancías, entre otros, ha realizado con éxito la primera prueba piloto en Europa de transporte multimodal de gas natural licuado (GNL). En concreto, la iniciativa ha consistido en trasportar GNL en un isocontenedor, un tipo de contenedor cisterna especial para el transporte criogénico de GNL desde Huelva a Melilla, por carretera, ferrocarril y barco.

El GNL fue cargado al isocontenedor en la planta de regasificación de Enagás en el Puerto de Huelva y transportado en camión hacia la Terminal Ferroportuaria de Huelva, donde se traspasó a un tren que lo trasladó a Sevilla, desde donde fue transportado en camión hasta el Puerto de Algeciras (Cádiz), donde se trasladó a un buque, que realizó el trayecto Algeciras-Melilla, según Enagás. Asimismo, el proyecto contó con la colaboración de Crisergas, que realizó, supervisada por Cepsa, las operaciones de transporte del isocontenedor, y de Setolazar, propietaria del isocontenedor.

El proyecto Core LNGas hive tiene como objetivo desarrollar la logística necesaria para impulsar el suministro de GNL como combustible en el sector del transporte, especialmente marítimo, en la Península Ibérica. Liderado por Puertos del Estado y coordinado por Enagás, cuenta con un total de 42 socios de España y Portugal: 8 socios institucionales; 13 autoridades portuarias, y 21 socios industriales, operadores de GNL, constructoras navales, regasificadoras y otras empresas.

Las importaciones netas de gas natural alcanzaron en octubre los 32.204 GWh, un 6,2% menos respecto al 2017

Europa Press. – Las importaciones netas de gas natural alcanzaron en octubre los 32.204 gigavatios hora (GWh), con un descenso del 6,2% respecto al mismo mes de 2017.

Según datos de Cores, aumentaron las importaciones netas de gas natural licuado (GNL), y crecieron un 9,6%, mientras que descendieron las realizadas a través de gasoducto (-20,1%).

De este manera, las importaciones brutas de gas natural ascendieron en octubre a 34.454 GWh, un 8,8% menos con respecto a las del mismo mes de 2017. Por primera vez en el año las importaciones de GNL, que representaron el 51,1% del total, superan a las entradas por gasoducto.

Por zonas geográficas, aumentaron interanualmente los suministros de gas natural de Oriente Medio (+104,3%) y Europa y Euroasia (+24,7%), mientras que disminuyeron los procedentes de África (-29,6%) y América Central y del Sur (-9,3%).

En octubre, los principales suministradores fueron Argelia (38,9%), que por cuarto mes consecutivo disminuye su peso sobre el total, y Nigeria (11,3%). Como dato curioso del mes se recibió gas natural de República Dominicana por primera vez desde que se dispone de datos.

Mientras, las exportaciones cayeron en octubre interanualmente, con un descenso del 34,6% frente a octubre del año pasado y situándose en 2.250 GWh. Las realizadas en forma de GNL descienden en mayor medida (-96,5%) que las realizadas a través de gasoducto (-7,4%). Portugal siguió siendo el principal destino de las exportaciones en octubre (72,3%), a pesar del descenso respecto a octubre 2017 (-31,5%).

En el acumulado anual, las exportaciones aumentaron un 21,5%. De ellas, el 84,0% fueron realizadas por gasoducto y el 16,0% restante en forma de GNL.

La OPEP y sus aliados reducirán la oferta de petróleo en 1,2 millones de barriles diarios en 2019

Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) alcanzó un acuerdo con otros productores de crudo, entre los que destaca Rusia, para reducir la oferta de petróleo en el mercado en 1,2 millones de barriles diarios a partir del próximo 1 de enero y durante un periodo inicial de 6 meses, según indicaron representantes del cártel y el resto de países productores.

En concreto, los países de la OPEP llevarán a cabo un ajuste de su oferta de petróleo de 800.000 barriles diarios, mientras que los países ajenos a la organización reducirán el suministro en otros 400.000 barriles al día en relación a los niveles de producción registrados el pasado octubre. «Estamos orgullosos de nuestra colaboración con los países ajenos a la OPEP», declaró el ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos (EAU) y presidente de la conferencia de la OPEP, Suhail Mohamed Faraj Al Mazrouei, destacando que «la OPEP contribuirá al ajuste con 800.000 barriles diarios y ellos con 400.000 barriles».

En este sentido, Al Mazrouei destacó que el acuerdo será revisado en abril de 2019, subrayando que el pacto exime del ajuste a Libia, Irán y Venezuela, y que la reducción correspondiente a estos países será redistribuida entre el resto de miembros de la OPEP, de la que saldrá Qatar el próximo 1 de enero. «La OPEP acordó tener en consideración las circunstancias especiales de algunos países y su porcentaje será redistribuido entre el resto», apuntó el ministro emiratí. Asimismo, el representante de EAU anunció que las dos partes confían en oficializar una declaración sobre su cooperación en 2019. «Es un importante paso adelante», añadió.

Por su parte, el ministro saudí de Energía, Khalid A. Al-Falih, subrayó el compromiso de su país «con la estabilidad del mercado», indicando que la producción de su país en enero será de unos 10,2 millones de barriles diarios, medio millón menos que los 10,7 millones de barriles diarios previstos para diciembre, que repetirían el nivel de octubre. Al-Falih advirtió de que Arabia Saudí estaba dispuesta a un recorte de producción siempre que no lo hiciera en solitario. «Vamos a hacer lo que sea necesario, pero solo si actuamos de forma conjunta como un grupo de 25», expresó el ministro.

En el caso de Rusia, el ministro de Energía, Alexander Novak, destacó que «se han tomado decisiones muy importantes» para ayudar a equilibrar el mercado «más rápido». «Hemos enviado una señal muy fuerte al mercado de que nuestra cooperación continúa y podemos reaccionar», añadió. El precio del petróleo Brent ha caído a 58,3 euros y desciende un 30% desde octubre.

Otros países también hicieron un llamamiento a la unidad. El ministro de Minas e Hidrocarburos de Guinea Ecuatorial, Gabriel Mbaga Obiang, ha asegurado que «nunca en la historia de la industria petrolera la unidad entre las naciones productoras ha sido más importante«. Guinea Ecuatorial espera iniciar la perforación de 8 pozos de exploración en 2019 y recibir, de acuerdo a los cálculos del Gobierno, 2.400 millones de dólares (2.114 millones de euros) en inversión petrolera.

Interés en subir los precios

La OPEP dio un nuevo paso hacia la rúbrica del acuerdo cuando el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohammed bin Salman, avanzaron que ambos países iban a «extender» su colaboración durante 2019. «A la OPEP le interesa que suban los precios, pero no tanto seguir cediendo cuota de mercado a Estados Unidos», ha explicado el analista de Self Bank Felipe López-Gálvez. En su opinión, Arabia Saudí llevará «la voz cantante», dado que está «especialmente interesada» en que suban los precios para revalorizar lo máximo posible a la petrolera estatal, Saudi Aramco, en preparación para su salida a Bolsa.

En opinión del máximo responsable de análisis del mercado energético de Goldman Sachs, Damien Courvalin, los miembros de la OPEP menos poderosos, como Irán o Irak, pedirán que la carga del recorte caiga sobe los países que más «agresivamente» han aumentado el bombeo durante las últimas semanas, como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos o Kuwait. «Hay suficiente apoyo para un acuerdo, ya que diversos miembros están a favor de él ya que las presiones fiscales con los precios actuales del Brent son demasiado grandes como para ser ignoradas», indicó Courvalin.

Por su parte, Qatar confirmó su abandono de la OPEP a partir de 2019 para afianzar su posición en el mercado de gas natural. En concreto, el país pretende llegar a un nivel de producción de GNL que supere los 110 millones de toneladas al año, frente a los 77 millones de 2017. «La salida de Qatar de la OPEP no debería de alterar el mercado, ya que tampoco es uno de los mayores productores de la organización», explicó el analista de XTB, Joaquín Robles.

«La experiencia del cártel entre 2014 y 2016 fue demasiado dolorosa para el grupo como para querer retornar a una era de precios bajos del crudo«, ha apuntado el analista de WisdomTree, Nitesh Shah, tras señalar que Arabia Saudí se arriesga a perder el apoyo de Estados Unidos tras el asesinato de Jamal Khashoggi si no presiona para mantener bajos los precios del oro negro.

Con respecto a la evolución durante el próximo año, el analista de Self Bank no ha pronosticado ningún rango de precios, aunque ha explicado que el coste del barril dependerá de las tensiones comerciales o una hipotética recesión de los países desarrollados, del lado de la demanda, y del nivel de producción de Estados Unidos, del lado de la oferta. Dado que las sanciones a Irán por parte de Estados Unidos afectarán a su producción en cerca de 600.000 barriles al día, según Goldman Sachs, los productores del cártel petrolero solamente tendrán que decidir cómo repartir los 700.000 barriles restantes.

A este respecto, los analistas de Solunion aseguran que Rusia no está «bajo tanta presión» para reducir el suministro, pues se ve «menos afectada» por la revisión a la baja de los precios del crudo. Robles coincide en cifras con Goldman Sachs y espera que los precios del petróleo se establezcan por encima de los 60 dólares e, incluso, superen los 70 a lo largo de 2019 después de que la OPEP ponga en marcha el recorte a la producción.