Entradas

Sevilla (REE) augura que la interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya contribuirá a abaratar el precio de la luz

Europa Press.- La interconexión eléctrica entre España y Francia por el Golfo de Vizcaya permitirá la integración de 4.322 GW/hora de energías renovables en el sistema al año y un ahorro anual en costes variables de generación de 394 millones de euros, lo que contribuirá a abaratar el recibo de la luz.

Los detalles de este proyecto han sido dados a conocer en Bilbao, donde Inelfe, la sociedad constituida por Red Eléctrica de España (REE) y Red de Transporte de Electricidad (RTE) de Francia para impulsar las interconexiones eléctricas entre ambos países, ha celebrado su X aniversario. El acto ha contado con la presencia de la presidenta de Inelfe, Eva Pagán, la Jefa de Redes e Iniciativas Regionales de la dirección general de Energía de la Comisión Europea, Catharina Sikow-Magny, el presidente de RTE, François Brottes, y el de REE, Jordi Sevilla.

Los presidentes de REE y Red de Transporte de Electricidad de Francia han destacado la importancia que tendrá el proyecto de interconexión por el Golfo de Vizcaya. El siguiente «reto» será la interconexión por el Golfo de Vizcaya, que supondrá una inversión de 1.750 millones y cuya puesta en servicio está prevista para 2025. Este proyecto cuenta con una subvención de la Unión Europea de 578 millones de euros y el coste de la inversión se distribuye entre un 33% de fondos europeos, un 37% España y un 30% Francia.

El proyecto consistirá en la construcción de un enlace eléctrico submarino y la interconexión tendrá una longitud de 370 kilómetros, enlazando la red de transporte española desde Gatika con la francesa en Cubnezais, al norte de Burdeos. La longitud del tramo submarino será de 280 kilómetros aproximadamente, mientras que el terrestre será de 10 kilómetros en España y de 80 kilómetros en Francia. Esta interconexión del Golfo de Vizcaya supondrá un ahorro anual en costes variables de generación de 394 millones, en emisiones de CO2 de 3,2 millones de toneladas y la integración de 4.322 GW hora de energías renovables en el sistema al año.

En el acto desarrollado en el Museo Marítimo de Bilbao, en cuyo exterior se han concentrado diversas personas en contra de este proyecto, los presidentes de REE y RTE han destacado que se mantienen los plazos del proyecto y, en concreto, la presidenta de Inelfe, Eva Pagán, ha precisado que, en estos momentos, se está trabajando en la redacción del proyecto y se están recogiendo estudios del fondo marino para presentar las distintas alternativas y que pueda salir a información pública en los próximos meses.

Pagán ha indicado que, hasta ahora, se ha hecho una consulta pública con todos los agentes para conocer su opinión sobre el proyecto y, con ello, se está elaborando el detalle del proyecto. El grueso de la inversión será a partir de 2020 y 2021, y se estiman 3 años para la construcción (2022-2024). La presidenta de Inelfe ha subrayado que, con el desarrollo de este proyecto, se podrán beneficiar empresas proveedores vascas y muchas ya están homologadas para poder realizar este tipo de proyectos.

El precio de la luz

Por su parte, el presidente de REE, Jordi Sevilla, que también ha destacado la oportunidad que supone el proyecto para los proveedores vascos, ha afirmado que el objetivo de la interconexión no es bajar los precios de la energía pero cree que «será un efecto seguro», no solo porque se «amplía el mercado de generación», sino porque es la manera de «integrar las renovables, que es lo que va a bajar el precio final». «Será una de las consecuencias», reiteró.

Sevilla ha destacado la importancia del trabajo en común que desarrolla Inelfe y, repasando los hitos de Europa, ha subrayado que el siguiente será la energía, un sector «en plena revolución», en el que se va a vivir un «cambio radical» del modelo, tanto en la generación como en el consumo. En este sentido, ha subrayado que las interconexiones se convierten en «autopistas de las energías renovables», que permiten una «globalización amable». A su juicio, no solo son una garantía para el suministro, sino la «oportunidad de incorporar energías renovables».

El presidente de RTE, François Brottes, ha señalado que, tanto España como Francia, se benefician de este proyecto y ha puesto en valor la «cooperación» entre ambos países, que ahora asumen «un nuevo desafío» con la construcción de este enlace submarino. Brottes también cree que la interconexión puede influir en un descenso de los precios de la electricidad y ha indicado que a ello contribuye que haya nuevos productores o una mayor generación de renovables.

La vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones, Emma Navarro, ha destacado que la unión energética es uno de los «objetivos más ambiciosos» de la política energética europea y ha indicado que el BEI está «fuertemente comprometido» con ese objetivo, señalando que las interconexiones serán «cruciales». «Hay que mejorar las interconexiones entre la Península Ibérica y el resto de Europa, hay que derribar las fronteras energéticas en Europa», agregó. Navarro ha indicado que la interconexión del Golfo de Vizcaya tendrá «gran relevancia europea» y ha destacado los casi 600 millones de subvención de la Unión Europea con que contará el proyecto.

Por su parte, el viceconsejero de Industria del Gobierno del País Vasco, Javier Zarraonaindia, ha señalado que el proyecto del Golfo de Vizcaya será bueno para Euskadi, pero también para Europa y para España, y va a fortalecer la red vasca y hacer a la industria «más competitiva». En este sentido, ha indicado que espera que también sirva para que los precios de la energía para el sector industrial «se acerquen» a los de otros países de la Unión Europea.

La representante de la Comisión Europea, Catharina Sikow-Magny, ha defendido la transición energética hacia «una energía sin carbono y climáticamente neutra» y ha destacado el papel que pueden jugar las interconexiones. En este sentido, resaltó que la Península Ibérica no está «lo suficientemente conectada» y ha destacado la importancia que tendrá la interconexión, «un gran proyecto» que permitirá duplicar la capacidad de interconexión entre España y Francia. El delegado del Gobierno central en el País Vasco, Jesús Loza, recalcó la aportación que tendrá el proyecto del Golfo de Vizcaya para la integración de las renovables.

Las importaciones de gas natural repuntan un 13,9% en septiembre con Argelia y Qatar como principales países suministradores

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural ascendieron en septiembre a 27.259 gigavatios hora (GWh), con un incremento del 13,9% respecto al mismo mes de 2017, según datos de Cores. En concreto, aumentaron tanto las importaciones realizadas a través de gasoducto (+25,1%) como las de gas natural licuado (GNL), que crecieron un 2,7%.

Las importaciones brutas de gas natural ascendieron en septiembre a 29.421 GWh, un 9% más con respecto a las de septiembre de 2017. Las entradas por gasoducto superan a las de GNL y representaron un 58,2% del total. Por zonas geográficas, aumentaron interanualmente los suministros de gas natural de Oriente Medio (+183,7%), Europa (+22,2%) y África (+3%), mientras que disminuyeron los procedentes de América (-29,2%). En septiembre, los principales suministradores de gas natural a España fueron Argelia (46,8%) y Qatar (17,1%). Los principales suministradores en el acumulado anual fueron Argelia también (54,6%) y Nigeria (11,1%).

Mientras, las exportaciones de gas natural se situaron en 2.162 GWh, lo que supone un 29,4% menos que en septiembre del 2017, siendo las más bajas para septiembre desde 2012 (1.682 GWh). Así, disminuyeron un 28,9% interanual las realizadas a través de gasoducto y un 54,3% las de GNL. En el acumulado anual, las exportaciones aumentaron un 29,4%, situándose en 31.502 GWh, el 83% de las cuales se realizan por gasoducto. Portugal y Francia continuaron siendo los principales destinos, con un 58,8% y 25,3%, respectivamente.

Unidos Podemos exige a la Unión Europea y al Gobierno la paralización del gasoducto MidCat entre España y Francia

Europa Press.- Unidos Podemos ha reclamado a varios organismos de la Unión Europea y al Gobierno de España la paralización del proyecto de gasoducto conocido como MidCat, que unirá España con Francia. A través de una carta, representantes de Podemos y Equo en Bruselas y en el Congreso de los Diputados han alertado a Europa de los riesgos que puede suponer esta iniciativa.

MidCat, un gasoducto que uniría Francia con España a través de 450 kilómetros en su tramo por territorio español, está reconocido como Proyecto de Interés Común (PIC) por parte de la Comisión Europea, una condición que Unidos Podemos busca revisar. Por ello, la misiva, firmada por los eurodiputados Floren Marcellesi (Equo) y Ernest Urtasun (En Comú), y por los diputados Juan López de Uralde (Equo), Rosa Martínez (Equo) y Josep Vendrell (En Comú), se dirige al vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de la Unión de la Energía, Maros Sefcovic; el comisario de Acción por el Clima y Energía de la Unión Europea, Miguel Arias Cañete; la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.

Revisar el PIC del MidCat

Para todos ellos, los dos partidos que forman parte del grupo confederal tienen una petición. En primer lugar, piden que se revise la idoneidad de financiar este tipo de proyectos, teniendo en cuenta los compromisos de España y de la Unión Europea en materia de lucha contra el cambio climático y muy especialmente el Acuerdo de París de 2015. Además, sugieren la revisión de la condición de PIC de estos proyectos, rehacer la interconexión gasística a través de Cataluña con Francia y que la CNMC rechace la solicitud de inversión de Enagás para el MidCat.

Ambas formaciones también denuncian «falta de transparencia» lo que, a su juicio, supone dificultades a la hora de hacer un seguimiento riguroso del MidCat. Unidos Podemos también señala que la financiación de este tipo de infraestructuras «supone dar prioridad a una fuente de energía contaminante» como es el gas que, además, se caracteriza por su «fuerte concentración y procedencia de Estados cuyo cumplimiento de los Derechos Humanos y valores de libertad y estado de Derecho son dudosos«. «Esta decisión va directamente en contra del modelo de diversificación energética y promoción del desarrollo e investigación en energías renovables defendido por la propia Comisión Europea», concluye Podemos.

España, en el top ten de los países con mejor gestión energética, según un informe de Marsh & McLennan

Europa Press.- España se encuentra entre los países con mejor gestión energética del mundo, con un rating AAA en la materia, según el estudio realizado por Global Risk Center de Marsh & McLennan, Oliver Wyman y el Consejo Mundial de la Energía. Esta máxima calificación mide tres variables energéticas, la accesibilidad, la seguridad y la sostenibilidad ambiental, siendo España uno de los 9 países que comparten ese rating.

El informe destaca que España se ha fijado obtener el 20% de la energía en el consumo final bruto a través de renovables, lo que supondría en 4 años un avance de 3 puntos, desde el 17% alcanzado en 2016. Mientras, advierte que uno de los riesgos del mercado de la energía en España proviene de la interconexión regional de la electricidad, que «puede suponer un obstáculo para un mayor crecimiento de las energías renovables y la seguridad del suministro«.

Así, el estudio sitúa a España al nivel de Estados como Dinamarca, Suiza y Suecia, y junto a los grandes países europeos como Alemania, Francia, Italia, Reino Unido u Holanda. Entre los países del Este de Europa, Eslovenia también consigue situarse entre los 10 grandes de la gestión energética. Si a las tres variables del denominado trilema energético se suma la variable contextual de cada país, España desciende hasta la decimosexta posición. En los dos años anteriores, nuestro país había ocupado el puesto número 13.

EDP Renovables no descarta explorar con Repsol nuevas oportunidades en renovables fuera de sus mercados tradicionales

Europa Press.- EDP Renováveis no descarta explorar más oportunidades con Repsol como aliado fuera de sus considerados mercados tradicionales, según indicó el consejero delegado de la filial renovable, Joao Manso Neto. En este sentido, el directivo señaló que estas oportunidades podrían encontrarse en países como Japón o Francia, «fuera de los mercados tradicionales» de ambas compañías y con aguas profundas donde es «muy complicado desarrollar onshore«.

Manso destacó que Repsol es un socio de EDP Renováveis desde hace años, habiendo ya sido aliados en Reino Unido en el pasado, y con quien tienen «una relación de cooperación en renovables». «La relación con Repsol es antigua y consistente», apuntó. EDP Renováveis y Repsol han lanzado el mayor parque eólico flotante del mundo, Windfloat Atlantic, un proyecto con una capacidad de 25 megavatios (MW) que está situado en aguas de Portugal y cuya inversión inicial ha ascendido a unos 125 millones de euros.

La filial verde del grupo luso EDP es el accionista principal del proyecto, con una participación del 79,4%, mientras que Repsol tiene un 19,4% y Principle Power posee el 1,2% restante. Concretamente, el proyecto acelerará el despliegue comercial de una tecnología innovadora, WindFloat, que permite aprovechar la abundancia de recursos eólicos en aguas profundas, donde no es posible instalar cimientos en el lecho marino. En línea con el desarrollo de este tipo de proyectos eólicos flotantes, EDP Renováveis está estudiando también aspirar a un proyecto en California (Estados Unidos) de más de 100 megavatios (MW).

Por otra parte, Manso apostó por los contratos de compraventa de electricidad (PPA) como camino para impulsar el desarrollo de las renovables en España. «Apostamos más por los PPA en España que por subastas», puntualizó. De esta manera, consideró que el modelo de regulación en España se debe basar más en subastas a precio fijo y no en una regulación «que nos parece muy complicada». Asimismo, el consejero delegado de EDP Renováveis valoró al nuevo Gobierno como «más proclive a las renovables» y reconoció su apuesta por impulsar el autoconsumo.

España se sitúa en el puesto 16 del índice global energético Trilemma 2018, que lideran Dinamarca, Suiza y Suecia

Europa Press.- España ocupa el puesto 16 en el índice global energético Trilemma 2018, que está liderado por Dinamarca, Suiza y Suecia y posiciona a los países en función de su integración de las 3 dimensiones de sostenibilidad, equidad y seguridad de suministro.

Según las conclusiones del informe, que elabora el Consejo Mundial de la Energía en asociación con la consultora global Oliver Wyman, los sistemas energéticos equilibrados no son sólo del dominio de los países ricos, sino que pueden impulsar el buen desempeño de las economías emergentes. El socio y director global de Energía de Oliver Wyman, Francois Austin, señaló que el índice demuestra que «todos los países, a pesar de su situación económica, pueden aspirar a tener un sistema energético equilibrado«.

Dentro del ranking de 125 países del informe, un total de 8 consiguen alcanzar un balance de grado AAA, destacando los tres primeros: Dinamarca, Suiza y Suecia. No obstante, aunque los 10 primeros países dentro del índice se mantienen relativamente estables, existen cambios que contrarrestan la tendencia habitual asociada con el PIB nacional, como Eslovenia, que está en el número 6, por delante de países como Alemania, que ocupa un séptimo puesto, Francia, el décimo, Estados Unidos, que se sitúa en el número 14 o España que ocupa el 16.

Además, el informe destaca que varios países muestran una mejora significativa y demuestran que un sistema de redes energéticas equilibrado no es un lujo, sino un producto de estrategias integrado e inteligente en favor de la transición energética. Países como Nepal, Kenia y Bangladesh, con economías más vulnerables, han mejorado significativamente sus puntuaciones en el Trilemma en cuanto a la equidad energética mientras buscan mejorar el acceso a la energía.

Los Gobiernos de los países europeos abogan por reducir un 35% las emisiones contaminantes de los coches en 2030

Europa Press.- Mientras las emisiones medias de CO2 de los coches nuevos vendidos en España han crecido un 1,8% hasta septiembre, según datos de la consultora MSI, los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea pactaron, tras casi 14 horas de negociación, establecer un objetivo de reducción de emisiones contaminantes para coches del 35% en 2030, con una meta intermedia del 15% para 2025, en comparación con los niveles registrados en 2021.

Con respecto a las furgonetas, el acuerdo final mantiene el recorte del 15% en 2025, pero rebaja al 30% la ambición de cara al final de la próxima década. También han acordado realizar una revisión de estos porcentajes en 2023. «Hemos conseguido llegar a un acuerdo en el último momento», ha anunciado la ministra austriaca de Medio Ambiente, Elisabeth Köstinger, que este semestre ostenta la presidencia de la Unión Europea, después de que los ministros constatasen en la sala de reuniones que la última propuesta contaba con los apoyos suficientes.

Los gobiernos comunitarios han conseguido así definir sus líneas rojas de cara a las negociaciones que abordarán con el Parlamento Europeo, la otra institución europea con poderes legislativos y que aboga con elevar la ambición al 40%. Se ha impuesto de esta forma una tesis intermedia a la postura que defendían, por un lado, Alemania y los países del Este, partidarios de limitar el recorte al 30%, y, por otro, el grupo de países que como Francia, Italia o los nórdicos, reclamaban una mayor ambición y apostaban por una meta de al menos el 40%.

Algunos países hablan de decepción

De hecho, algunos de estos países expresaron sus reservas con el acuerdo final. Irlanda, por ejemplo, ha hablado de «decepción» por el consenso alcanzado, que encuentra «peor» que el planteamiento con el que comenzó el encuentro. Luxemburgo, Suecia, Eslovenia y Dinamarca han apoyado la posición irlandesa. Países Bajos también ha intervenido para aclarar que no está satisfecho con el resultado final. El texto, sin embargo, ha contado con el apoyo de países como Alemania, Hungría, Bulgaria, Rumanía o Eslovaquia, que se habían opuesto en principio a apoyar un objetivo superior al 30%, que es el que propuso la Comisión Europea.

En conjunto, el texto finalmente aprobado ha sido respaldado por 20 países, mientras que 4 han votado en contra y otros 4 se han abstenido, según ha detallado Köstinger. El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, también ha tomado la palabra después de que se confirmarse el acuerdo para celebrar el mismo y que se puedan iniciar las negociaciones con la Eurocámara.

Por su parte, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha destacado que el acuerdo logrado entre los Veintiocho es «una oportunidad para la innovación y la competitividad de la industria del automóvil en España». «Este acuerdo es una oportunidad para que la industria del automóvil lidere la transición hacia una movilidad libre de emisiones de CO2, principal gas causante del calentamiento global», auguró.

En concreto, la responsable de Medio Ambiente del Gobierno ha señalado que este pacto permitirá al sector español del automóvil «poner en marcha una hoja de ruta coherente con los objetivos comunitarios» y que «visibilice cómo se anticipa y se prepara para innovar y realizar la necesaria transición hacia una movilidad limpia y respetuosa con el medio ambiente y la salud». El Ministerio para la Transición Ecológica ha explicado que España ha apoyado «un acuerdo progresista y ambicioso del 35% hacia arriba», pero «pensando más en que la decisión final se quede entre un 35%-40%».

Crecen las emisiones un 1,8%

Por otro lado, las emisiones medias de dióxido de carbono (CO2) de los coches nuevos vendidos en España se situaron en 117 gramos por kilómetro recorrido en lo que va de año, lo que supone un incremento del 1,8% en comparación con la media del mismo periodo del ejercicio precedente, según datos de MSI para la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto). Faconauto achaca esta subida de las emisiones a la caída en las matriculaciones de coches diésel y subraya que se continúa con la tendencia negativa que experimentó esta estadística durante 2017, cuando se incrementó por primera vez en 10 años.

«La caída en las matriculaciones de los coches diésel de última generación, que emiten menos CO2 que los de gasolina y que suponen ya solo un 36,9% del mercado, es la clave que explica este incremento», destaca la federación. Las ventas de coches diésel cayeron un 16,5% hasta septiembre, mientras que de gasolina se incrementaron un 36,7%, suponiendo el 55,5% de todas las adquisiciones. Según Faconauto, los motores diésel emiten hasta un 20% menos de CO2 que los de gasolina, por lo que el descenso en sus matriculaciones, junto al repunte de los de gasolina, explica el «mal dato» de emisiones medias de CO2 en lo que va de año.

La patronal de los concesionarios explica que en España se experimentaron «importantes» caídas desde el año 2004, cuando se situaban en 155 gramos por kilómetro cuadrado, aunque durante 2017 se incrementó por primera vez en 10 años. «Esta tendencia parece continuar en lo que va de 2018, incrementándose las emisiones medias o manteniendo la cifra de 116 gramos que se alcanzó el pasado ejercicio», añade.

Para Faconauto, los vehículos impulsados por energías alternativas protagonizarán la movilidad del futuro, pero todavía no terminan de ser una alternativa real para los ciudadanos, a pesar de que están experimentando un «fuerte» repunte. Entre enero y septiembre, los eléctricos representan el 0,3% de las matriculaciones, un 5,7% los híbridos y un 1,1% los híbridos a gas. La llegada «real» al mercado de este tipo de vehículos será también, según Faconauto, clave para lograr reducciones significativas de CO2 más allá de los niveles de 2020, pero pasa por la disponibilidad de la infraestructura de recarga. No obstante, para la organización, el liderazgo de las administraciones para intensificar las inversiones en infraestructuras «no está siendo suficiente».

«El incremento en las emisiones medias de CO2 de los coches vendidos en España es un claro indicador de que el debate sobre el diésel es poco realista, lo que resulta contraproducente para el objetivo común, en el que el sector está completamente involucrado, que es alcanzar una movilidad sostenible. Para ello, además de mantener una neutralidad tecnológica, se debe ir a la raíz del problema, un parque automovilístico muy antiguo y contaminante y fomentar la solución que pasa por facilitar el achatarramiento de esos coches más viejos», señaló el presidente de Faconauto, Gerardo Pérez.

La OCDE advierte de que pocos países tienen un precio del CO2 suficientemente caro para cumplir el Acuerdo de París

Europa Press.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) asegura que pocos países han elevado el precio de emitir dióxido de carbono (CO2) lo suficiente como para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París contra el cambio climático.

En este sentido, la OCDE advierte a los Gobiernos que tiene que incrementar el precio del CO2 «mucho más rápido» si quieren alcanzar sus compromisos de recortar las emisiones y reducir el impacto del cambio climático bajo el Acuerdo del Clima. El estudio concluye que aunque los precios de la tonelada de CO2 están subiendo poco a poco, todavía su impacto es demasiado bajo como para provocar un impacto significativo luchando contra el cambio climático.

El estudio muestra que la brecha del precio del carbono, que compara los precios actuales con el coste real del clima que se estima en unos 30 euros por tonelada de CO2, fue del 76,5% en 2018.Esta comparación mejora el 83% de diferencia entre estas dos variables que había en 2012 y también la brecha del 79,5% de 2015.

Sin embargo, el estudio sugiere que a este ritmo, el precio del carbono solo llegará a ser equivalente a su coste real en 2095. Por ello, la OCDE insiste en que se necesita una acción más rápida para incentivar a las empresas a innovar y enfrentarse al reto de completar una economía baja en carbono y estimular a las familias y consumidores a adoptar estilos de vida bajos en carbono.

Se esta “perdiendo el tiempo”

El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, ha denunciado que el «abismo» existente en la actualidad entre el precio del carbono y el actual coste de las emisiones del planeta es «inaceptable». «Establecer un precio correcto del carbón es una forma efectiva para frenar el cambio climático. Estamos perdiendo una oportunidad de conducir a las economías a una senda de crecimiento baja en carbono y perdiendo el tiempo cada día que pasa», ha sentenciado.

El informe compara los precios del CO2 de acuerdo con criterios como la tasa efectiva del carbono, que es la suma de tres componentes: los impuestos específicos a los combustibles fósiles, las tasas al carbono y los precios que permite el comercio de emisiones. Estos tres instrumentos aumentan el precio del carbono y al mismo tiempo bajan los precios de las tecnologías de los combustibles bajos o cero emisores de CO2, por lo que impulsa a que los usuarios de energía apuesten precisamente por las opciones bajas emisoras de CO2.

Por países, la OCDE encuentra que los precios del CO2 en 2015 presentaban grandes diferencias que van desde el 27% en Suiza y de más del 90% en algunas economías emergentes. Asimismo, Francia, India, Corea, México y Reino Unido redujeron sustancialmente la brecha entre estos dos factores (el precio del CO2 y su coste real) entre 2012 y 2015. La OCDE pone de ejemplo algunas nuevas iniciativas sobre precio del CO2 puestas en marcha en países como Canadá, China o Francia y considera que podrían contribuir a reducir significativamente estas diferencias. La intensidad de CO2 en los países en desarrollo es frecuentemente más baja en los países con menor diferencia en el precio del CO2.

Ribera garantiza que el Gobierno elaborara un plan “urgente” dirigido a las comarcas mineras y a las nucleares que cierren

EFE / Europa Press.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, garantiza que en la estrategia de transición energética justa del Gobierno habrá un plan de acción urgente dedicado a las comarcas mineras y a las de centrales nucleares en proceso de cierre. Ribera señaló también que se pondrán en marcha los contratos de transición, negociados y pactados con las administraciones locales y agentes económicos y sociales de las zonas afectadas, un modelo similar al ya aplicado en Francia, Alemania y Reino Unido.

Ribera lamenta que no se anticiparan estrategias de diversificación para estos territorios con tiempo «suficiente«. Asimismo, ha señalado que España no se puede conformar con el paro y la calidad del empleo que tiene. Por eso, ha indicado que se debe prestar atención a los sectores generadores de empleo como consecuencia de la transición energética, a fin de propiciar una industria y un nuevo modo de producir bienes y servicios. «Tenemos muchísimo que ganar si apostamos por la transformación de la economía y una transición bien diseñada», añadió Ribera, quien señaló que los recursos que ahora se destinan a la importación de combustibles fósiles se podrían redirigir a crear empleo.

Por otro lado, la ministra ha argumentado que constituir proyectos integrados en el desarrollo territorial garantizará el empleo a medio y largo plazo, así como facilitará un sistema productivo «sólido» y sobre la base de los límites ambientales. En este sentido, ha declarado que el Gobierno quiere aprender de experiencias «previas» y reactivar la agenda económica hacia la «transición energética, la movilidad sostenible y la economía circular». Asimismo, la ministra ha avanzado que el Gobierno llevará a cabo un acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para cumplir con las orientaciones que esta organización realizó a los países para lograr una transición energética justa.

En su informe Directrices de política para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos, publicado en 2015, la OIT recogió varias conclusiones relativas al desarrollo sostenible, al trabajo decente y a los empleos verdes. Actualmente, esas directrices se encuentran respaldadas internacionalmente por sindicatos, empleadores y gobiernos, según la ministra. Ribera ha asegurado que «no tener estrategia es la peor de las opciones», por lo que el Gobierno optará por una estrategia por la transición justa basada en las directrices de la OIT a través de un acuerdo que garantice el «éxito».

Inacción mala para el empleo

Además, recordó que, según el informe de la OIT, por cada empleo que se pierda con la transición energética se crearán 4, si bien ha reconocido que no todos se producirán en los mismos lugares, por lo que hay que hacer una labor de anticipación. Ha añadido que los impactos negativos que han sufrido en el empleo sectores como el carbón no se han debido únicamente a razones ambientales, sino a la competitividad del carbón de otros países y la aparición de tecnologías energéticas más baratas. Asimismo, ha destacado la importancia de acometer la transición energética, pues la «inacción» ha hecho que no se hayan creado empleos relacionados con la eficiencia energética o el autoconsumo.

Por su parte, el presidente del Club de la Energía y de Viesgo, Miguel Antoñanzas, ha recordado que en la transición de los años 90, cuando empezó el declive del carbón, se perdieron 40.000 empleos y se crearon sólo 70.000, cifra muy alejada del potencial que tienen las energías renovables. Ha advertido que en esta nueva transición energética no se van a crear puestos de trabajo si no hay inversión, y para ello hace falta un marco regulatorio que favorezca la confianza de los inversores.

Según la consejera delegada de Iberdrola España, Ángeles Santamaría, en el mundo se crearán 24 millones de nuevos puestos de trabajo con la transición energética, pero no se podrá evitar que se destruyan 6 millones, algo que hay que acometer «con valentía». Ha advertido que luchar contra el cambio climático es necesario para evitar que desaparezcan 1.200 millones de puestos de trabajo que se necesitan de un medio ambiente estable.

Además, augura que el cambio de modelo energético aumentará la competitividad de la industria en España, pues las renovables dan más estabilidad a los precios y harán que no se dependa tanto de los combustibles fósiles. Finalmente, subrayó que es urgente apostar por el cambio pues, si no, se anticiparán otros países, de los que España acabará importando tecnología y conocimiento, en lugar de exportarlos.

La compañía eléctrica francesa EDF se hace en una licitación de Brasil con dos proyectos eólicos que suman 276 megavatios

EFE.– La compañía eléctrica francesa EDF anunció que su filial de energías renovables ha conseguido la atribución de dos proyectos eólicos de 276 megavatios en el Estado brasileño de Bahía, en la costa este, para un periodo de explotación de 20 años.

La empresa obtuvo así casi un cuarto del total de los 1.200 megavatios de la licitación que habían lanzado las autoridades brasileñas, en estos proyectos que constituirán una extensión de sendos parques eólicos con los que ya cuenta en la región.

«El primero añade 147 megavatios a un parque de 114, en Folha Larga, a 350 kilómetros al noroeste de Salvador, atribuidos en la anterior subasta federal de abril, y la segunda suma 129 megavatios a un parque de 183, en Ventos de Bahía, que debería estar en servicio en las próximas semanas», detalló EDF.

EDF Renewables se estableció en Brasil hace tres años y cuenta con una cartera de cerca de 1.000 megavatios de proyectos eólicos y solares, en construcción o explotación, según la empresa, que asegura que está entre los líderes del sector en ese país.

Estos proyectos empezarán a funcionar en 2024. Pese a que el grueso de la producción eléctrica del grupo francés es de origen nuclear, pretende doblar su capacidad de renovables de aquí a 2030, tanto en Francia como en el extranjero.