Entradas

Bruselas apremia a España y otros países a enviar sus planes de control de la contaminación atmosférica

Europa Press.- La Comisión Europea ha pedido a España y otros 14 países de la Unión Europea que entreguen sus programas nacionales de control de la contaminación atmosférica, que las capitales debían haber remitido a las autoridades europeas como muy tarde el pasado 1 de abril, según explicaron fuentes comunitarias.

Además de España, el Ejecutivo comunitario todavía no tiene los programas de Francia, Alemania, Polonia, Bulgaria, Chipre, República Checa, Grecia, Hungría, Lituania, Malta, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia y Luxemburgo. Sí que los han entregado, por contra, Austria, Irlanda, Países Bajos, Croacia, Letonia, Portugal, Dinamarca, Italia, Suecia, Bélgica, Reino Unido, Estonia y Finlandia. En cualquier caso, sólo estos últimos tres países cumplieron el compromiso de enviar sus documentos antes del 1 de abril, según consta en el directorio de la Comisión Europea.

De hecho, el Ejecutivo comunitario es el encargado de examinar la coherencia de los programas nacionales con las normas europeas, incluida la trayectoria de reducción de emisiones desde 2020 a 2030. Los Estados miembros tendrán que actualizar sus programas nacionales como mínimo cada 4 años. En ellos, los países deben valorar en qué medida las fuentes de emisiones nacionales pueden tener un impacto sobre la calidad del aire en su territorio y en el de Estados miembros vecinos, además de valorar la necesidad de reducir dichas emisiones para cumplir los objetivos de calidad del aire.

Los programas de cada socio comunitario también tienen que priorizar las medidas de reducción de las emisiones de carbono al adoptar medidas para cumplir sus compromisos nacionales de reducción de las partículas finas y garantizar la coherencia con otros planes y programas pertinentes establecidos en virtud de requisitos indicados en la legislación nacional o comunitaria. La asociación europea de organizaciones medioambientales European Environmental Bureau (EEB) ha tildado de «sorprendente» el retraso de los países «en algo así de importante». «Cada día de retraso en atajar la contaminación atmosférica significa que más gente sufre las consecuencias en su salud», ha advertido la responsable de Calidad del Aire de EEB, Margherita Tolotto.

El comité ambiental del Parlamento Europeo apoya ampliar el objetivo de eficiencia energética del 27% al 40%, según EBB

Europa Press.- El Comité de Medio Ambiente del Parlamento Europeo ha apoyado, en una votación celebrada este jueves 7 de septiembre, ampliar sus objetivos de eficiencia energética para 2030, de un 27% a un 40%, además de cambiar la meta de «indicativa» a «vinculante» para los Estados, según indicó la organización ambiental European Environmental Bureau (EBB), que ha acogido la noticia con «satisfacción».

Según el marco sobre clima y energía para 2030, el Consejo Europeo había aprobado para 2030 un «objetivo de ahorro energético indicativo del 27%, revisable en 2020, teniendo presente otro del 30%». Para la EBB, este cambio es un «paso positivo» que inicia las negociaciones del paquete de energía limpia en el Parlamento Europeo, al tiempo que lo ha calificado como «clave para cumplir el Acuerdo de París». «Es vital que aceptemos este nivel de compromiso y hagamos que las reglas sobre eficiencia energética sean vinculantes», han añadido. Asimismo, otra de las novedades es que también ha incluido el sector del transporte en el ahorro anual de energía, así como mejorar el monitoreo y la presentación de informes, según EBB.