Entradas

Un informe de EAE Business School asegura que el precio de la electricidad en España ha aumentado un 26% desde 2010

Europa Press. – El precio de la electricidad en España ha aumentado un 26% respecto a 2010, marcando un aumento promedio anual de aproximadamente un 4%, según el informe ‘El precio de la electricidad en el ámbito residencial’ publicado por EAE Business School.

El estudio asegura que en Europa, el precio de la electricidad se ha incrementado pasando de los 0,18 euros por kilovatio hora (kWh) en 2010 a los 0,21 euros en 2017, lo que supone un aumento aproximadamente del 20%. En este periodo, el peso de las tasas e impuestos en el precio final de la electricidad ha pasado del 31% al 43,5%.

En este sentidoAlemania es el país europeo con la electricidad más cara, alrededor de 0,30 euros por kWh, de los cuales el 54% corresponde a impuestos, seguido de Bélgica, donde la carga impositiva de la electricidad llega hasta el 68%.

En lo que respecta a España es el sexto país de Europa con la electricidad más cara, con un precio de 0,21 euros por kWh, de los cuales el 17,6% corresponde a impuestos.

Si hablamos del pasado año 2017, el precio de la electricidad se comprendía en un 28% del componente de generación de electricidad, en un 30% por el transporte y el 42% restante por costes de comercialización de impuestos y tasas.

El estudio de EAE Business School también confirma que el sistema eléctrico español está sufriendo un incremento progresivo en sus precios por varios motivos, entre los que se encuentran la importancia de los costes de comercialización y otros recargos, así como algunos desajustes en la capacidad de generación, «donde se está produciendo un choque entre la capacidad real de producción renovable con su disponibilidad real».

Así, el profesor Miguel Morales, autor del estudio, cree que los mayores retos a los que se enfrenta el sistema eléctrico español son la descarbonización de la producción, que necesita de su sustitución por tecnologías de producción controlables y estables, factores que no pueden ser proporcionados por las fuentes renovables principales (eólica); y la mejora de la interconexión con otros países que permitiría conseguir una mayor eficiencia del sistema.

De la misma manera, el estudio destaca que, a pesar del incremento de capacidad instalada de las energías renovables, con la eólica en un 10% y la solar fotovoltaica en un 31%, su peso «todavía es muy poco relevante».

Un estudio universitario recuerda que el uso de aire acondicionado supone utilizar combustibles fósiles para enfriar los edificios

Europa Press.- A medida que el cambio climático continúa presionando las temperaturas del verano, el uso creciente de aire acondicionado en los edificios podría agravar los problemas de un mundo en calentamiento al degradar aún más la calidad del aire y agravar la contaminación del aire en la salud humana, según un nuevo estudio.

En un artículo publicado en un número especial sobre cambio climático de la revista Public Library of Science (PLOS) Medicine, un equipo de investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, pronostica hasta mil muertes adicionales por año en el este de Estados Unidos solo debido a los niveles elevados de contaminación del aire impulsados por el mayor uso de combustibles fósiles para enfriar los edificios donde los humanos viven y trabajan. «Lo que descubrimos es que la contaminación del aire empeorará», explica el autor principal del nuevo informe, David Abel, estudiante graduado de UW-Madison en el Centro para la Sustentabilidad y el Medio Ambiente del Instituto Nelson de Estudios Ambientales. «Hay consecuencias para adaptarse al futuro cambio climático».

El análisis combina proyecciones de 5 modelos diferentes para pronosticar un mayor uso de energía durante el verano en un mundo más cálido. Jonathan Patz, profesor de UW-Madison de estudios ambientales y ciencias de la salud, advierte que, si el uso creciente de aire acondicionado debido al cambio climático depende de la energía derivada de los combustibles fósiles, afectará a la calidad del aire. «Las olas de calor aumentan y suben en intensidad con el cambio climático. Tendremos más demanda de refrigeración que requerirá más electricidad. Pero si nuestra nación sigue dependiendo de algunas centrales eléctricas de carbón para obtener electricidad, cada vez que encendamos el aire acondicionado, ensuciaremos el aire, causando más enfermedades e incluso muertes», advierte Jonathan Patz.

La experta en calidad del aire, Tracey Holloway, profesora de Estudios Medioambientales y Ciencias Atmosféricas y Oceánicas de UW-Madison, señala que el estudio contribuye a comprender los efectos de la adaptación al cambio climático simulando el alcance del uso de combustibles fósiles para enfriar edificios en futuros escenarios de cambio climático. Los edificios son los sumideros de energía más grandes en Estados Unidos, responsables de más del 60% de la demanda de energía en el este de Estados Unidos, el alcance geográfico del estudio. El aire acondicionado es un componente importante de esa demanda eléctrica.

«La calidad del aire es un gran problema para la salud pública», explica, y señala que los aumentos en el ozono a nivel del suelo y partículas finas en el aire (subproductos de la quema de combustibles fósiles y peligros conocidos para la salud humana) serán el resultado de consumo de energía con combustibles fósiles. El estudio pronostica 13.000 muertes humanas adicionales anuales causadas por niveles más altos de partículas finas en el verano y 3.000 causadas por el ozono en Estados Unidos a mediados de siglo. La mayoría de esas muertes serán atribuibles a procesos naturales como la química atmosférica y las emisiones naturales, que se ven afectadas por el incremento de las temperaturas.

Sin embargo, alrededor de 1.000 de esas muertes cada año ocurrirían debido a un mayor aire acondicionado impulsado por combustible fósil. «El cambio climático está aquí y tenemos que adaptarnos. Pero el aire acondicionado y la forma en que usamos la energía proporcionarán una retroalimentación que exacerbará la contaminación del aire a medida que las temperaturas continúen calentándose», apuntó Abel.

Los resultados del nuevo estudio, según el equipo de Wisconsin, subrayan la necesidad de cambiar a fuentes de energía más sostenibles, como la energía eólica y solar, y desplegar más equipos de aire acondicionado que ahorren energía. «La respuesta es energía limpia. Eso es algo que podemos controlar que ayudará tanto al cambio climático como a la contaminación del aire. Si no cambiamos nada, ambos van a empeorar», concluyó Abel.

La plataforma Solar Concentra asegura que la apuesta por la energía termosolar ahorraría 430 millones al sistema en 2025

Europa Press. – La incorporación al sistema de 7.000 megavatios de nueva potencia termosolar con almacenamiento permitiría experimentar un ahorro de 430 millones de euros para 2025, según el estudio de Análisis de Valor de las Centrales Termosolares en España en 2025, elaborado por la Plataforma Tecnológica Solar Concentra.

Este documento pone de manifiesto que esta aportación ahorraría 430 millones de euros en 2025, sin centrales de carbón, con una aportación de generación inferior al 16% anual de los ciclos combinados y con el ‘pool’ por debajo de 5 céntimos el kilovatio/hora.

El informe indica, a su vez, que el ahorro se lograría gracias a la gestionabilidad de las centrales termosolares y apunta a que, en el caso de que la retirada del carbón fuese sustituida por gas, en lugar de por centrales termosolares, encarecería el coste de generación

Además, el texto adelanta un escenario para 2025 con nueva potencia instalada partiendo de los valores previstos para 2020. Así, se incorporarían 3 gigavatios de centrales eólicas, así como 5 gigavatios de fotovoltaica y 1,2 gigavatios de cogeneración, manteniendo la capacidad instalada nuclear y eliminando por completo la de carbón.

Así, Solar Concentra resalta que este estudio demuestra que con la incorporación de 7.000 megavatios de nueva potencia termosolar con almacenamiento, el precio ponderado de la electricidad sería de 49,78 euros por megavatio/hora, en comparación con los 52,31 euros por megavatio sin termosolar adicional.

Además, la incorporación de este tipo de energía serviría para experimentar una reducción del 18% en las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, pasando de 23 a 18,7 millones de toneladas.

La Universidad de La Laguna concluye en un estudio que la pobreza energética en Canarias es inferior a la española

EFE. – Canarias supera a la media española en pobreza y en pobreza severa, y sin embargo se sitúa ligeramente por debajo en pobreza energética gracias a sus circunstancias geoclimáticas, aunque con tendencia a converger, según un estudio realizado en la Universidad de La Laguna.

«En España hay personas no pobres que son pobres energéticamente; en Canarias hay personas pobres que no son pobres energéticamente», ha explicado Francisco Javier Ramos Real, catedrático de análisis económico de la Universidad de La Laguna y coordinador del estudio «La pobreza energética en Canarias«, encargado por el comisionado de Inclusión Social y Lucha contra la Pobreza del Gobierno de Canarias, Santiago Rodríguez.

Esto se debe a que el consumo de energía por hogar en Canarias es el 60% de la media española, por las menores necesidades de climatización, dijo Ramos Real en la presentación del estudio. 

El equipo que ha realizado el estudio ha creado su propio indicador, denominado IPEC, para medir la pobreza energética, ante la falta de una definición común, y está basado en los ingresos de los hogares (por debajo del 60% de la mediana nacional) y el porcentaje de la renta que dedican al gasto energético (superior a la mediana nacional o al 10% de los ingresos). El IPEC indica que en Canarias un 11,43% de los hogares sufría pobreza energética en 2016, frente al 12,48% del conjunto de España.

El estudio considera que el perfil de los hogares más vulnerables en pobreza energética en Canarias es más heterogéneo que en el conjunto del país y el riesgo aumenta en las familias donde los progenitores tienen menos estudios, están en paro, tienen menores dependientes, son mujeres o tienen altas cargas hipotecarias.

El equipo redactor insta al Gobierno de Canarias a diseñar «una estrategia integral, sistemática y coordinada» contra la pobreza energética, que involucre el ámbito social, energético, ambiental o de rehabilitación.

El informe incide además en la necesidad de mejorar la eficiencia energética en los hogares, donde hay un gran potencial de mejora, así como en la necesidad de promover campañas de sensibilización y educación ciudadana en el uso de la energía. 

Así, la definición que se propone de pobreza energética es la «incapacidad o dificultad de los hogares de acceder a otros servicios energéticos esenciales para asegurar unas condiciones de vida dignas a un precio justo y atendiendo a sus niveles de ingresos».

Un estudio asegura que el coste de producción de las energías renovables ya es menor al de las convencionales

EFE. –  El coste de producción de las renovables ya es menor que los que tienen las energías convencionales, según un análisis dado a conocer por la compañía alemana de gestión de activos de energía renovable Kaiserwetter.

Según el análisis, basado en datos de Bloomberg, Frankfurt School y la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA, por sus siglas en inglés), los combustibles tradicionales presentaron costes de entre 49 y 174 dólares por megavatio hora (MWh) en 2017, mientras que las energías renovables se situaron entre 35 y 54 dólares.

El estudio agrupa 15.000 proyectos y calcula los riesgos inversores en 54 países hasta 2030. También el coste medio internacional de los proyectos hidroeléctricos se situó, sin subsidios, alrededor de los 50 dólares por MWh, los eólicos en 51 dólares/MWh y los solares fotovoltaicos en 54 dólares MWh.

La energía renovable no sólo iguala el coste de los combustibles fósiles, sino que es ya incluso más barata, según el análisis, que señala que las últimas subastas de energía fotovoltaica en Dubai, México, Chile, Abu Dabi o Arabia Saudí, y de energía eólica terrestre en Brasil, Canadá, India o Marruecos en 2017 apuntan a que el coste normalizado de la energía se puede reducir a 30 dólares por MWh a partir de 2018.

En los países avanzados, las nucleares ya han superado o están a punto de rebasar su vida útil de 40 años y tendrán que cerrar o bien actualizarse, según el análisis, que señala que Estados Unidos, por ejemplo, ha garantizado renovaciones hasta los 60 años a casi todos los cien generadores que hay en el país.

Sólo catorce países se plantean construir nuevos reactores actualmente y sólo tres están en construcción desde 2016, aunque esas centrales aún tardarán años en producir energía y sus costes de construcción son elevados, según el estudio.

La Asociación Europea de la Energía Eólica (EWEA) prevé un coste nuclear medio, y en ascenso, de 102 euros el MWh en 2020 en la UE, sin incluir desmontajes de plantas al final de su vida útil ni la gestión de los residuos nucleares.

Frente a los altos costes de la nuclear, la nueva potencia eléctrica renovable presenta el coste de instalación más bajo en su historia y su disminución desde 2010 ronda el 80%, por ejemplo en el sector de la solar fotovoltaica.

El 84% de los edificios en España son ineficientes energéticamente

EFE. – El 84% de los edificios de España son energéticamente ineficientes. Esto es lo que se desprende de un estudio elaborado por EuroACE (Alianza europea de compañías por la eficiencia energética en los edificios). Una de las conclusiones del estudio atestigua que los edificios en España consumen una «excesiva» cantidad de energía y no aprovecha la ventaja que se puede obtener de las renovables.

Del estudio, también se puede destacar que el porcentaje, anteriormente citado, está ubicado entre la media europea, puesto que el mismo informe resalta la ineficiencia de los edificios de le Unión Europea. Estos se encuentran en una oscilación entre el 70% y el 90%, aunque recientemente la directiva europea haya propuesto establecer estrategias de renovación a largo plazo encaminadas a lograr un parque inmobiliario descarbonizado y de elevada eficiencia energética para 2050.

Los resultados de EuroACE señalan que en el futuro más cercano, en las próximas tres décadas, la mayoría de los edificios de España conservarán unos resultados de eficiencia energética baja – entre las categorías E y G -.

Plan Nacional de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020

En estos momentos, las construcciones consumen un 31% del total de las energías de España, debido a la calefacción, la refrigeración, la ventilación, entre otros. Si no hay un cambio radical, la Agencia Internacional de la Energía calcula que la demanda global aumentará un 50 % antes de 2050.

Para ayudar a mejorar esta situación, entró en vigor en España el Plan Nacional de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020, que busca fijar políticas de incentivos y ayudas para optimizar el rendimiento energético, incorporando el uso de tecnologías inteligentes y energías renovables.

Cientificos del CSIC descubren una estructura molecular que mejora la captación de energía solar

EFE.- Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona del CSIC y del Imperial College de Londres han descubierto que los polímeros con estructura molecular sin curvatura son los mejores para captar energía solar.

El estudio, coliderado por Mariano Campoy, del CSIC, y Jenny Nelson, del IC de Londres, y publicado en Nature Materials, supone un hallazgo importante para la obtención de paneles solares más efectivos al señalar que con los materiales resultantes se consigue pasar del 4-5 % de eficiencia al 8,5 %, ya que tienen mejores propiedades electrónicas y mejoran el transporte de carga.

Según informa el CSIC, el gran reto de la energía solar es cómo lograr materiales capaces de absorber mayor cantidad de luz y obtener más energía, y hasta ahora gran parte del trabajo de mejora de las células solares se centra en el color de los materiales, en extender su absorción hacia el rojo o incluso el infrarrojo, de forma que aprovechen la mayor fracción del espectro solar posible.

El estudio de Campoy y Nelson se ha centrado en entender qué es lo que hace que un material de un color dado absorba más o menos luz, más allá de variar el grosor de la capa, y qué es lo que controla la magnitud del coeficiente de absorción.

En el estudio, en el que también han participado científicos de la Universidad de Chipre, del University College London, y de la Universidad King Abdullah de Ciencia y Tecnología (Arabia Saudí), se ha descubierto que hay polímeros que absorben hasta un 40 o un 50 % más que los materiales convencionales.

El hallazgo permitiría fabricar polímeros que puedan absorber más luz solar en menor espacio y mayor libertad al diseñar las formas de los paneles solares, y una de las soluciones actuales para absorber más energía, según Mariano Campoy, pasa por hacer placas solares más gruesas o más grandes, a fin de tener más material captador.

Pero esa solución tiene sus limitaciones, ya que la conductividad de los polímeros es limitada, y cuanto más gruesa es la placa, mayor recorrido deben realizar los electrones dando lugar a pérdidas de corriente.

La industria nuclear aportó 2.781 millones de euros al PIB español y 27.500 empleos en 2013

Redacción / Agencias.- La industria nuclear aportó, con impacto directo e indirecto, 2.781 millones de euros al PIB de España en 2013, lo que supone un 0,27% del PIB nacional, empleó a 27.466 personas e invirtió más de 72 millones de euros en investigación y desarrollo. Son conclusiones del informe Impacto Socioeconómico de la Industria Nuclear en España, elaborado por PwC a petición de Foro Nuclear, que muestra una aportación directa de la industria nuclear al PIB de 1.967 millones de euros (0,19% del total del PIB).

En comparación con otros sectores, la industria nuclear representó aproximadamente el 75% de la contribución del sector del transporte aéreo (0,25% del PIB), el 30% de la de industria textil, de cuero y calzado (0,60% del PIB) o el 15% de la de la industria química. En cuanto a la contribución al empleo, la industria empleó 27.466 personas durante 2013 (0,16% del empleo total en España), de los cuáles 8.472 empleos fueron generados directamente por la actividad de la industria nuclear. El impacto de la industria nuclear en el PIB por empleado fue 3,8 veces superior a la media española.

Estos empleos son además «de calidad y estables», ya que, durante el ejercicio 2013, la industria nuclear tenía contratados de forma indefinida, de media, al 81% de sus empleados, mientras que la media para España alcanzó el 77%. Además, de media, el 49,5% de los empleados de la industria nuclear disponía de titulación universitaria, frente al 41,2% en el conjunto de España. El presidente de Foro Nuclear, Antonio Cornadó, destacó que la productividad de la industria nuclear es «muy alta», al ser 3,8 veces superior a la media nacional, y junto a las inversiones, hace que sea «estratégica para España».

En el 2013, la industria nuclear invirtió más de 71 millones de euros en I+D, lo que representó el 1,03% del gasto total en I+D realizado por las empresas en España. Este importe fue superior al de sectores como el textil (0,42%), el de la construcción naval (0,73%) o el de la metalurgia (0,91%). La inversión total en I+D representó el 1,98% del total de los ingresos de la industria nuclear, cifra 2,4 veces superior al dato correspondiente a España, dos veces superior al sector de la industria química y al sector textil, y cuatro veces superior al sector metalúrgico.

Por su parte, las exportaciones suponen una «importante fuente de ingresos» para la industria nuclear, en 2013 ascendieron a 238 millones de euros, el 0,10% de las exportaciones totales de España. Además, por cada 100 euros de cifra de negocio de las compañías de la industria nuclear, 25 euros se destinaron al pago de impuestos, de los cuales 17 euros fueron impuestos soportados y 8 euros fueron impuestos recaudados. La contribución tributaria ascendió a 1.141 millones, de los cuales 781 millones se correspondían con impuestos soportados por las compañías, y 360 millones con impuestos recaudados, como consecuencia de su actividad.

El 97,8% de los consumidores es partidario de reducir el IVA que se aplica a la electricidad

Europa Press / EFE.- El 97,8% de los consumidores afirma que el IVA con que actualmente está gravado el recibo eléctrico debería reducirse, según un estudio del Instituto Sondea realizado en abril entre más de 2.000 responsables de la decisión de compra o contratación de servicios de su hogar en España y difundido por la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa).

Según las conclusiones que se extraen de este informe, dos de cada tres españoles, o el 65,59% de los encuestados, es consciente de que el IVA que grava la electricidad en España es el general, esto es, del 21%. En este sentido, el 74,76% de los encuestados demanda un IVA superreducido, del 4%, en la factura eléctrica, mientras que el 23,09% cree que esta debería tener un IVA reducido del 10% y sólo el 2,14% piensa que habría de seguir aplicándose el general del 21%.

Por otro lado, más de la mitad de los encuestados, el 51,27%, considera que el recibo eléctrico «dejaría de ser caro» si, en lugar estar gravado con el IVA general del 21%, se le gravara con un tipo impositivo menor. De hecho, aplicándole a la electricidad un IVA inferior, el 51,27% de los españoles encuestados considera que el precio de la factura eléctrica sería «normal».

Unesa recuerda que la factura, además de los costes propios del suministro eléctrico, incluye otras partidas ajenas al suministro que tienen más que ver con decisiones políticas de los Gobiernos, además de impuestos, y que suponen cerca de un 50% del recibo eléctrico. La asociación también destaca que el 42,64% de los encuestados «opina que puede existir cierto prejuicio o predisposición en España a pensar que el precio de la electricidad es elevado, sin comprobarlo«.

El 42% de los hogares pasa estrecheces para pagar la luz

Europa Press.- El 92% de los usuarios considera que la liberalización eléctrica solo ha beneficiado a las grandes compañías del sector y el 42% admite pasar estrecheces para pagar el recibo de la luz, según un estudio sobre el sector eléctrico presentado por la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (Ceaccu).

Estas estrecheces, entre las que figura por ejemplo la de tener la calefacción más baja de lo necesario, se convierten en graves en el 14% de los casos. Ceaccu calcula por tanto que algo más de 280.000 usuarios sufren carencias severas. Además, el 66% de los encuestados conoce casos tanto de retrasos o impagos en el recibo de la luz con situaciones incluso de tener que pedir ayuda a familiares o amigos para hacer frente al pago de la factura.

Según el estudio, los consumidores no han percibido ni una mejora en los precios ni en la información ni en la calidad del servicio después de la liberalización del sector, pero sí «cuantiosos beneficios para las compañías» que los propios usuarios consideran «inaceptables». El 90% de los usuarios no cree que se pueda hablar de una verdadera libre competencia porque no hay posibilidad de cambio de distribuidora, al tiempo que el 95% entiende que el ahorro medio de un euro al mes en el cambio de comercializadora no justifica este tránsito hacia el mercado libre.

Ceaccu indica que el proceso de liberalización no ha salido «gratis», ya que en los años previos a la liberalización los consumidores españoles «han pagado a las eléctricas alrededor de 12.000 millones de euros para compensar los supuestos perjuicios ocasionados por abrirse a la competencia». En este sentido, el 92% se muestra en desacuerdo con los llamados Costes de Transición a la Competencia, mientras que el 97% rechaza que se haya reconocido un déficit de tarifa, que la asociación de consumidores califica de «deuda irreal«.

Potencia contratada y bono social

Por otro lado, el 90% de los encuestados considera que el aumento del peso de la parte fija de la electricidad perjudica a las familias con necesidad de ahorro. Además, los consumidores no conocen bien el ahorro que pueden obtener disminuyendo la potencia contratada, ya que solo 3 de cada 10 consumidores saben que son 4 euros menos por recibo por cada kilovatio que se reduzca. Las personas de mayor edad y de menor nivel socioeconómico presentan un mayor desconocimiento. El bono social también supone un ahorro desconocido por cerca del 90% de los entrevistados, quienes denuncian no haber recibido información adecuada sobre el mismo.

Para el 92%, el proceso de formación de precios de la luz no resulta ni fiable ni transparente, mientras que el 83% considera que la factura es muy superior a lo que debe costar un servicio básico e imprescindible. El 68% de los encuestados afirma que ha aumentado el esfuerzo económico que tienen que hacer para pagar la luz. Sobre el nuevo recibo de la luz basado en las cotizaciones diarias, el 88% de los encuestados no tiene conocimiento de los cambios que supone y sólo el 5,6% considera que es posible beneficiarse de alguna posibilidad de ahorro, atendiendo a los cambios de cotización de la energía y modificando los hábitos en función de ello.