Entradas

Iberdrola dona 330.000 euros por el terremoto de México y el huracán Harvey (EEUU) y premiará la cooperación energética internacional

Europa Press / Servimedia.- Iberdrola ha destinado 330.000 euros para ayudar a la población del estado de Oaxaca (México), la más afectada por el terremoto de 8,2 grados registrado la pasada semana, y en respuesta también a la devastación causada en Texas (Estados Unidos) por el huracán Harvey, con el objetivo de mostrar su «compromiso» con los territorios donde opera. Por otro lado, Iberdrola y el Club de Excelencia en Sostenibilidad han convocado la segunda edición de los Premios a la Cooperación Energética Internacional.

Estos premios reconocen las iniciativas en cooperación energética más destacadas llevadas a cabo por empresas, administraciones públicas y organizaciones sin ánimo de lucro y no gubernamentales que demuestren un compromiso activo en la universalización de la energía, según indicaron. Las tres categorías (empresa, administración pública y tercer sector) reconocerán proyectos en fase de desarrollo en el momento de presentar la candidatura y cuya actuación tenga lugar a escala internacional, con resultados verificables y que hayan tenido en cuenta el concepto de cooperación energética en las vertientes económica, ambiental y social.

El Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación entregará a los ganadores una escultura conmemorativa en un acto público en el último trimestre del año, cuando se conozca el fallo del jurado, compuesto por expertos en materia energética a nivel empresarial e institucional que tendrán en cuenta el impacto y la creación de valor de las iniciativas, su contribución al desarrollo sostenible, su consistencia y permanencia en el tiempo, su replicabilidad, su carácter innovador, su alcance internacional y la existencia de objetivos claros e indicadores de seguimiento. El plazo de recepción de candidaturas se encuentra vigente y finaliza el 6 de octubre. Para participar, deberá rellenarse el formulario contenido en las bases y enviarlo a cooperacionenergetica@clubsostenibilidad.org.

Damnificados de los fenómenos naturales

Por otro lado la compañía, que en México cuenta con una capacidad instalada de 6.157 megavatios (367 de renovables, 5.553 de ciclo combinado y 237 de cogeneración), ha iniciado el reparto de ayuda con la distribución de productos básicos en la localidad de Juchitán. Además, tal y como han señalado, junto a las autoridades del país, Iberdrola está analizando «las necesidades más acuciantes» de la población para continuar con el apoyo durante los próximos días. Asimismo, la compañía también ha reforzado sus acciones sociales en la zona del Itsmo de Tehuantepec, donde cuenta con cuatro instalaciones eólicas con una capacidad de unos 300 MW (megavatios).

En cuanto a Estados Unidos, donde la compañía cuenta con 7.023 MW de capacidad instalada (6.177 de renovables, 209 de ciclo combinado y 636 de cogeneración), Iberdrola ha destinado su ayuda a la Cruz Roja Americana para la Asistencia en Desastres a través de la fundación Avangrid Foundation, que servirá para que la organización pueda ofrecer comida, cobijo, enseres de supervivencia y apoyo a los damnificados por el Huracán Harvey. En este sentido, la multinacional eléctrica explicó que, a través de Avangrid Foundation,  colabora con la Cruz Roja americana desde el año pasado y hasta la fecha ha donado 160.000 euros para que la organización pueda anticiparse a las catástrofes y garantizar una actuación inmediata.

De este modo, tal y como han señalado desde la entidad, Iberdrola muestra «su compromiso con todos los territorios en los que opera», así como su vinculación, en este caso, con Estados Unidos, donde tiene presencia relevante en los estados de Connecticut, Massachusetts, Nueva York y Maine y cotiza en la Bolsa de Nueva York a través de su filial Avangrid, que es además el segundo operador eólico del país.

La ONU intenta ahogar económicamente a Corea del Norte con sanciones que limitan sus importaciones de petróleo y productos derivados

EFE.- La ONU dio un paso más para intentar ahogar económicamente a Corea del Norte por sus pruebas nucleares que viene realizando desde 2006 al aprobar nuevas sanciones que limitan sus importaciones de petróleo y derivados y prohíben sus exportaciones de textiles. «No estamos buscando la guerra», afirmó la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Nikki Haley, impulsora de la resolución que fue aprobada por el Consejo de Seguridad, aunque con sanciones menos drásticas de lo que inicialmente buscaba Washington.

Inicialmente, Estados Unidos pedía, entre otras cosas, la prohibición de que los países miembros de la ONU vendieran a Corea del Norte gas, crudo y productos petroleros refinados, así como la prohibición de comprar textiles norcoreanos. Rusia y China, que tienen el derecho de veto sobre las resoluciones del Consejo de Seguridad, habían expresado su oposición a algunos de los puntos de ese proyecto, por lo que se abrió una ronda de negociaciones que culminó.

El texto final establece la prohibición de que se pueda exportar a Corea del Norte gas natural o licuado. Asimismo, prohíbe vender al régimen de Pyongyang productos petroleros refinados que excedan el medio millón de barriles desde el 1 de octubre próximo, durante tres meses, y de 2 millones de barriles a partir del 1 de enero de 2018, durante doce meses. También determina que se congelen las cantidades de petróleo que se vende a Corea del Norte para que no excedan los montos entregados durante los últimos doce meses.

Sanciones añadidas a las anteriores

Por otra parte, establece que Corea del Norte no podrá vender fuera del país sus productos textiles, una industria que, según datos de Estados Unidos, genera unos 760 millones de dólares al año y es una de las principales fuentes de divisas del régimen de Pyongyang. Junto con otras sanciones anteriores, que fijaron un embargo de las exportaciones de carbón, hierro, pescados y mariscos, con las medidas anunciadas Corea del Norte pierde 2.700 millones de dólares o el 90% de sus ventas al exterior, de acuerdo con cifras del año pasado calculadas por Estados Unidos.

De acuerdo con datos de Estados Unidos, el país que más impulsó estas medidas, la medida recorta en un 55% los productos petroleros que llegan a Corea del Norte. Haley reconoció que no es la primera vez que la ONU fija sanciones económicas contra el régimen de Pyongyang, pero destacó que éstas son las más drásticas que se aprueban hasta ahora, a pesar de que difieren del proyecto original. «No aceptaremos una Corea del Norte con armas nucleares», afirmó la embajadora estadounidense ante la ONU.

La UE bajará los aranceles al biodiésel argentino tras el fallo de la Organización Mundial de Comercio

EFE.- La Unión Europea bajará los aranceles al biodiésel argentino impuestos en 2013 como medida antidumping (competencia desleal), después de que la Organización Mundial del Comercio (OMC) diese la razón al país suramericano en el litigio que inició contra el bloque, informaron hoy fuentes oficiales.

La Cancillería argentina anunció en un comunicado que esta reapertura del mercado europeo se producirá en unas dos semanas, al haberse aprobado la «readecuación» de las tasas aduaneras como resultado del fallo de la OMC, que estableció la «inconsistencia» de lo impuesto por la Unión Europea (UE) hace cuatro años.

«El biodiésel es parte fundamental de la cadena de valor del complejo oleaginoso argentino, que tiene una gran competitividad a nivel internacional y es de singular impacto económico para las economías provinciales, generando valor agregado, empleo e ingreso de divisas», agregó.

La polémica comercial se originó en noviembre de 2013, cuando la UE impuso un derecho antidumping al biodiésel, lo que causó un revés para las exportaciones de Argentina de ese combustible, que hasta ese momento había sido el principal abastecedor de ese producto para el mercado comunitario.

Al imponer esa tasa, que representaba alrededor del 25% sobre el precio del producto importado, Bruselas alegó que el biodiésel argentino competía de manera desleal con el mismo producto producido en Europa.

Para el Gobierno, la decisión de la UE es fruto del «trabajo conjunto del sector público y privado, nacional y provincial» y supone «una señal positiva de respeto a las reglas del comercio internacional».

En ese sentido, «aguarda la pronta aplicación de los nuevos aranceles, teniendo en cuenta que este proceso llega a su culminación después de cuatro años de litigio en la OMC».

La bajada de este impuesto supondría un respiro para el país, ya que llega apenas una semana después de que el Departamento de Comercio de Estados Unidos decidiese imponer -de forma preliminar- aranceles compensatorios de entre 50,29% y 64,17% a dicho biocombustible procedente de Argentina, al considerar que está subsidiado y sus productores incurren en «prácticas desleales».

El presidente, Mauricio Macri, y otras autoridades de su Gobierno ya trasladaron al país norteamericano su rechazo a esta medida e iniciaron un diálogo con sus representantes para tratar de llegar a una solución.

Siemens Gamesa repotenciará dos parques eólicos en Texas

Servimedia / EFE.- Siemens Gamesa Renewable Energy repotenciará dos parques eólicos de NextEra Energy Resources en Texas (Estados Unidos), con lo que se conseguirá aumentar hasta un 25% la energía anual producida de los mismos, impulsando su rentabilidad y eficiencia y ampliando su vida útil. Siemens Gamesa ha anunciado que el proyecto concluirá «previsiblemente» a finales de año y los parques seguirán operativos durante todo el proceso. La compañía trabaja para mejorar los componentes eléctricos y electrónicos de los aerogeneradores suministrados por otros proveedores, lo que permite optimizar el rendimiento y productividad de los parques.

Estados Unidos libera 500.000 barriles de crudo de su reserva estratégica tras la interrupción de suministro por el huracán Harvey

Europa Press.- El Departamento de Energía de Estados Unidos distribuirá hasta 500.000 barriles de crudo de la Reserva Estratégica de Petróleo del país con el objetivo de ayudar a la industria petrolera a hacer frente al aumento de precios de los combustibles, especialmente de la gasolina, debido a las interrupciones de la producción por el huracán Harvey.

Esta liberación de emergencia de petróleo es la primera que el departamento realiza desde el año 2012, y será entregada en la refinería Phillips 66 en Lake Charles (Louisiana). En concreto, se incluirán 200.000 barriles de petróleo dulce, que contiene menos de un 0,5% de azufre y es procesado comúnmente para hacer gasolina, y hasta 300.000 barriles de petróleo agrio, con mayor nivel de azufre y, por tanto, más corrosivo. Cerca de una cuarta parte de la producción de refino del país se encuentra suspendida tras el paso de la tormenta tropical Harvey, un desastre natural que, según las autoridades locales, ha afectado a cerca de 13 millones de personas.

Por otro lado, los operadores del Golfo de México, que están realizando el recuento de daños, calculan que la producción ha caído en unos 324.000 barriles diarios y 4,4 millones de barriles de refino. Esto equivaldría al 19% de la producción total de esta zona, según estimaciones de la consultora HIS Markit. En este contexto, la cotización del petróleo sube con fuerzas, ya que rebota casi un 3% en la jornada. Concretamente, el Brent, de referencia en Europa, sube hasta los 52,38 dólares por barril después de comenzar la jornada en la barrera de los 50 dólares. El Texas, de referencia en Estados Unidos, también se recupera y sube hasta los 47,23 dólares por barril.

Los inventarios de crudo en Estados Unidos disminuyen por novena semana consecutiva al caer en 5,4 millones de barriles

Europa Press.– Los inventarios de petróleo en Estados Unidos, excluyendo la reserva estratégica del país, cayeron en 5,4 millones de barriles la semana pasada con respecto a la anterior, según datos publicados por la Administración de la Información de la Energía estadounidense (EIA, por sus siglas en inglés).

De este modo, el organismo apunta a una reducción de 5,4 millones de barriles hasta un total de 457,8 millones, mientras que el mercado pronosticaba una caída de 1,9 millones. Desde que comenzó el año, el total de inventarios cae un 7,6%. A este nivel, el total de inventarios de crudo en Estados Unidos se encuentra en la mitad del rango promedio para esta época del año, según la EIA. La producción estadounidense de petróleo, que ha crecido constantemente, se mantuvo prácticamente estable, hasta los 9,53 millones de barriles diarios.

Asimismo, la EIA señala que las importaciones estadounidenses de petróleo se situaron cerca de los 7,9 millones de barriles diarios, lo que implica una reducción de 885.000 barriles diarios respecto a la semana anterior. En el promedio de las últimas cuatro semanas, las importaciones de petróleo se situaron en 8,1 millones de barriles al día. Las refinerías, por su parte, operaron al 96,6% de su capacidad, procesando hasta los 17,7 millones de barriles de crudo.

Por otro lado, los inventarios de gasolina no experimentaron ningún cambio respecto a la semana pasada, manteniéndose en 1,2 millones de barriles, mientras que la producción de gasolina aumentó con un promedio de 10,6 millones de barriles diarios y sus importaciones alcanzaron los 839.000 de barriles diarios. En este contexto, el petróleo Brent, de referencia en Europa, cae en torno a un 0,20% y se sitúa así en 51,60 dólares.

El huracán Harvey paraliza la capacidad de refino en Texas y sube el precio de la gasolina en Estados Unidos

EFE.- Además de graves inundaciones, el ciclón Harvey ha afectado a la producción y refino de petróleo en una zona fundamental para la industria petrolífera de Estados Unidos, lo que ya está forzando al alza el precio de la gasolina en el país. Las copiosas lluvias e inundaciones han provocado el cierre de numerosas plantes de refino de petróleo en el área de Houston, que concentra más del 15% de la capacidad total de Estados Unidos.

«Son unas lluvias de proporciones bíblicas justo sobre el centro de la industria de refino», afirmó John Auers, vicepresidente ejecutivo de la consultora Turner, Mason & Co. ExxonMobil anunció el fin de semana el cierre de su refinería de Baytown, la segunda más grande de Estados Unidos, mientras que Shell, Phillips 66 y Valero han detenido la producción en varias de las plantas a lo largo de la costa del Golfo de México en Texas.

Además, el oleoducto Colonial, conocido como el río Misisipí del combustible y que une Texas con Nueva Jersey, está comenzando a registrar problemas por la enorme magnitud de las inundaciones. Colonial tiene capacidad para transportar más de 2 millones de barriles de gasolina diarios, por lo que de agudizarse la situación podría provocar escasez en el suministro, cuyos efectos se percibirían en Nueva York, Washington o Atlanta, entre otros lugares.

Este lunes, el precio de gasolina en el mercado de futuros de Nueva York para entrega en septiembre se disparó hasta 1,72 dólares el galón (3,78 litros), con casi un 7% de subida, lo que supone el mayor alza en un solo día en los últimos tres meses. Aunque los precios se moderaron algo, se prevé que la tendencia alcista siga en los próximos días.

Patrick DeHaan, analista de GasBuddy que supervisa la evolución de los costes del combustible para automoción, subrayó: «Por supuesto, los precios van a subir«. El precio medio de la gasolina en Estados Unidos para los consumidores esta semana es de 2,37 dólares el galón, un 4% por encima de la semana pasada. «Siempre que ves un centro de refino como Houston cerrar, vas a ver una reacción psicológica en los mercados, así que el país se verá impactado», afirmó DeHaan.

El analista pronosticó que la subida media nacional será de entre 7 y 9 centavos de dólar el galón en las próximas semanas. Estos efectos pueden ser aún más notables según se dirijan las lluvias hacia Luisiana en próximos días, como apuntan los pronósticos meteorológicos, lo que incrementaría el porcentaje de la capacidad de refino afectado al 30% del total.

Asimismo, los expertos dicen que habrá que esperar a ver los daños de las plantas de refino de crudo para evaluar si necesitan reparaciones, y que no estarán a pleno rendimiento hasta varios días después de que se reinicien sus operaciones. De momento, el ciclón Harvey no ha tenido repercusión en el precio del crudo, pese a haber afectado a la producción de las plataformas marinas y los pozos del área. Al afectar a las refinerías se ha reducido la demanda de crudo. Sobre el coste económico total de las devastadoras lluvias, los economistas sitúan la factura entre 30.000 millones y 50.000 millones de dólares.

Iberdrola invertirá unos 500 millones de euros para hacerse con una cuota del 7% del mercado eléctrico italiano en 2023

Europa Press.– Iberdrola invertirá unos 500 millones de euros para implantar su estrategia en el mercado eléctrico minorista italiano, país en el que la energética desembarca este año para competir con operadores como Enel, y alcanzar su objetivo de una cuota de entre el 5% y 7% en el horizonte de 2023. Según un informe del banco de inversión Equita SIM, Iberdrola afrontará este avance en el mercado transalpino por medio de crecimiento orgánico y sin adquisiciones.

De esta manera, la energética se pondrá en manos de su experiencia comercial para alcanzar esos objetivos de cuota de mercado en Italia, focalizándose en los clientes domésticos y pequeñas empresas, y descartando así la compra de compañías del sector en el país. En concreto, la eléctrica prevé conseguir entre 1 y 2 millones de clientes en Italia en los próximos 2-3 años y luego dar el salto al umbral de entre el 5% y 7% de cuota de mercado en el país, unos 3 millones de clientes, para 2023.

Este desembarco de Iberdrola en el país se produce tras la decisión del Gobierno italiano de liberalizar el mercado eléctrico minorista, que estaba prevista en un principio para este año, finalmente retrasada a 2019. El mercado eléctrico de Italia cuenta con un total de 37 millones de clientes, de los que más del 60% están acogidos a la maggior tutela, como se denomina la tarifa regulada en el país. Según los analistas de Equita SIM, la entrada de Iberdrola en el mercado minorista eléctrico de Italia creará presión sobre los márgenes de las utilities del país, entre las que se encuentran Enel, Eni y Edison.

Con esta entrada en Italia, la energética busca seguir los pasos del modelo de negocio asentado en España, donde cuenta con una cartera de más de 16 millones de contratos, de los cuales más de 10 millones son de electricidad, casi un millón de gas y más de 5 millones pertenecen a otros tipos de productos y servicios. De ellos, más de 12,7 millones de los contratos son del mercado libre, mientras que 3,6 millones corresponden a la tarifa regulada.

En junio del año pasado, Iberdrola vendió un total de 5 complejos eólicos que poseía en Italia, que sumaban una potencia instalada de 245 megavatios (MW), por más de 190 millones de euros, además de la deuda asociada a ellos que ascendía a más de 222 millones de euros. Esta decisión de desinvertir en la actividad de generación en Italia, aunque todavía posee en el país una capacidad instalada de 10 MW eólicos, se enmarcó en la estrategia del grupo de concentrar su actividad e inversiones en Reino Unido, Estados Unidos, México, Brasil y España.

La internacionalización, con presencia en países donde encuentra potencial de crecimiento, es uno de los fundamentales en la estrategia de Iberdrola. Así, el grupo está presente en Estados Unidos, donde la filial Avangrid constituye una gran plataforma para el desarrollo de nuevas redes, siendo además el segundo productor eólico del país; y en Reino Unido, donde la filial ScottishPower es líder eólico y se encuentra inmersa en un gran despliegue de redes y contadores inteligentes.

Además, tiene presencia en México, país en el que Iberdrola es el primer productor privado de electricidad, y Brasil, donde la pasada semana cerró la fusión de sus participadas Elektro y Neoenergia. Con esta fusión de sus participadas brasileñas, nace a la mayor compañía eléctrica de Brasil y a la primera de Latinoamérica por número de clientes, con 13,4 millones.

Dimite el consejero delegado de la petrolera estatal argentina YPF un año después de asumir el cargo

EFE.- El consejero delegado de la petrolera estatal argentina YPF, Ricardo Darré, presentó su renuncia por «motivos personales» en medio de un proceso de «reorganización» del equipo de gestión con el que se busca dar impulso a una nueva etapa de crecimiento y «transformación».

«YPF implementa ahora una reorganización de su estructura interna cuya esencia es potenciar al equipo para mantener todo el foco de la compañía en la gestión operativa y de negocio en el futuro«, señaló la empresa. Este proceso, que está liderado por el presidente de la compañía, Miguel Gutiérrez, ha arrancado con la creación de nuevas áreas, como la vicepresidencia ejecutiva de Operaciones y Transformación, y la concentración de la dirección en un nuevo Comité Ejecutivo que actuará ahora como el máximo órgano de gestión.

Todo ello llega después de que YPF haya dado por finalizada la «transición» que atravesó en 2016, donde puso en marcha medidas para «adecuar» su estructura al «nuevo contexto» nacional e internacional «en la búsqueda de la eficiencia y la competitividad». Entre ellas, destacó su apuesta por el desarrollo de la formación de hidrocarburos Vaca Muerta o la «revaluación» de sus activos «a la luz del nuevo escenario de precios».

En este contexto y alegando «motivos personales», Darré renunció a su cargo tras, según YPF, haber cumplido «un papel destacado durante la transición». Ingeniero mecánico e industrial, se encargaba de la gerencia general de la firma desde julio de 2016 tras dejar el cargo ejecutivo que ocupaba en la petrolera francesa Total en Estados Unidos. Durante su carrera de tres décadas en el sector petrolero, Darré ha trabajado en zonas de exploración y explotación de hidrocarburos en Argentina, Tailandia, Noruega, Rusia, Reino Unido y Francia.

El suministro de combustible desde Estados Unidos a América Latina se ve afectado por el huracán Harvey

Europa Press.- El huracán Harvey podría provocar escasez de combustible en América Latina tras el bloqueo de un millón de barriles diarios de gasolina y diésel estadounidenses normalmente destinados a países como México. Harvey llegó al estado estadounidense de Texas este viernes, convirtiéndose en el huracán más fuerte que haya golpeado el estado, el centro de la industria petrolera y de gas de Estados Unidos, en más de 50 años.

Estados Unidos es el mayor exportador neto de combustible del mundo y la mayoría de esos envíos navegan desde los puertos de Texas y Louisiana. La tormenta tropical ha provocado el cierre de los puertos de Corpus Christi y Houston, en Texas, dos de los principales puertos de exportación de combustible. «Cualquier contratiempo en las exportaciones de productos refinados de Estados Unidos es muy perjudicial para la cadena de suministro debido a la dependencia de Estados Unidos de países como México y otros países latinoamericanos», aseguró el director de RBC Capital Markets, Michael Tran. Una seria interrupción de los suministros globales de petróleo podría desencadenar una emisión internacional coordinada por la Agencia Internacional de Energía.

Aún no está claro cuándo reabrirá el puerto de Houston, ya que el pronóstico es que Harvey vuelva a acercarse a la zona en los próximos días, provocando lluvias torrenciales. La portavoz del puerto ha asegurado que las instalaciones del puerto de Houston estarán cerradas este lunes debido a la continua amenaza. El puerto de Corpus Christi ha sufrido daños menores de infraestructura, pero está preparándose para reabrir, según indicó un portavoz. Los suministros de combustible a Europa también serán interrumpidos debido a Harvey. Estados Unidos es la mayor fuente de diésel de bajo azufre para Europa y América Latina.