Entradas

El ministro de Petróleo saudí asegura que la demanda de crudo crecerá en los próximos años y estabilizará los precios

EFE.- El ministro de Petróleo de Arabia Saudí, Jalid Al Falih, está convencido de que la demanda de petróleo crecerá de forma sostenida en los próximos años lo que, sumado al éxito del acuerdo para recortar la producción del crudo, garantizará la estabilidad de los precios.

«La demanda se recupera en todo el mundo y los excedentes del petróleo han caído gracias al éxito» del acuerdo para recortar su producción firmado entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros 10 países liderados por Rusia que no pertenecen al cártel, apuntó Al Falih, que lo calificó como “un éxito que ha insuflado vida en la OPEP, incapaz de influir por sí sola en el mercado”. El saudí estimó que la demanda crecerá en torno a los 1,5 millones de barriles diarios en 2018, gracias entre otras cosas al robusto crecimiento económico de la India, «país que tira de la economía global como antes hacía China», y a la buena salud económica del sudeste asiático.

A su lado, el ministro ruso de Energía, Alexandr Nóvak, señaló que el histórico acuerdo entre los productores más importantes del mundo (excluyendo a Estados Unidos) sienta las bases para una estrecha cooperación entre sus firmantes más allá de 2018, cuando expirará el documento si es prorrogado hasta finales de ese año. «Lo más importante es evitar la alta volatilidad de los precios», porque es lo que hace peligrar las inversiones y genera gran incertidumbre en los mercados, explicó Nóvak.

Por su parte, Daniel Yergin, vicepresidente de la consultora británica IHS Markit, se mostró incluso más optimista sobre el futuro de la demanda del crudo. El experto auguró que la economía mundial crecerá el año que viene en un 3,3%, mientras que la demanda del petróleo se incrementará en 1,8 millones de barriles diarios. Con el precio del barril de referencia Brent por encima de los 50 dólares desde hace varios meses, los expertos se preguntaron sobre la vuelta del petróleo de esquisto a los mercados, toda vez que su producción vuelve a ser rentable y va en ascenso mientras sube el precio del crudo.

El ministro de Arabia Saudí, uno de los países que más preocupación expresa por el desarrollo del llamado petróleo alternativo, manifestó que el robusto crecimiento de la demanda absorberá al esquisto. «La producción del esquisto es una realidad y cobrará cada vez más importancia en la próxima década«, manifestó Al Falih, quien sin embargo manifestó su esperanza de que su incorporación sea equilibrada y sus volúmenes se correspondan con el crecimiento de la demanda para no afectar a los precios.

La AIE eleva a un 43% su previsión de crecimiento para las renovables hasta 2022 gracias al impulso de China

Europa Press / EFE.- La capacidad de generación de electricidad mediante energías renovables registrará un crecimiento del 43% hasta 2022, cuando rondará los 1.000 gigavatios, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que incrementó un 12% su anterior pronóstico de crecimiento para las energías renovables a raíz de la expansión prevista en China y también en la India.

«Vemos un crecimiento hasta cerca de 1.000 gigavatios para 2022, lo que equivale a casi la mitad de la actual capacidad global en generación por carbón, que tardó 80 años en desarrollarse», indicó el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol. «Asistimos al nacimiento de una nueva era en la energía solar. Esperamos que su crecimiento sea mayor que el de cualquier otra renovable«, añadió.

China, Estados Unidos e India

En este sentido, la AIE apuesta por que China seguirá siendo el líder indiscutible en la expansión de las energías renovables, con un crecimiento de más de 360 gigavatios y equivalente al 40% del crecimiento global total previsto. Asimismo, 6 de cada 10 paneles solares son fabricados por empresas chinas a nivel global. El crecimiento de las renovables está principalmente impulsado por las inquietudes sobre la polución del aire y los objetivos de capacidad detallados por el país en un plan a cinco años hasta 2020. De hecho, China ya excedió su objetivo para la energía solar fotovoltaica tres años antes de tiempo y logrará su objetivo para la energía eólica en tierra en 2019.

Estados Unidos seguirá siendo el segundo mercado de mayor crecimiento de las renovables «a pesar de las incertidumbres de sus políticas a nivel federal”. La India duplicará su capacidad renovable en el próximo lustro, superando la expansión de las renovables en la Unión Europea por primera vez y donde la energía solar fotovoltaica y la eólica juntas representarán el 90% del crecimiento. Estos tres países representarán dos tercios de la expansión de las renovables a nivel global hasta el 2022.

Gran crecimiento fotovoltaico en 2016

Por otro lado, la nueva capacidad de energía solar fotovoltaica creció un 50% en 2016 y China fue el país al que se atribuyó casi la mitad de su expansión global, según la AIE. En el análisis anual sobre el mercado renovable se señala que, por primera vez, las capacidades de la energía solar fotovoltaica se incrementaron con mayor rapidez que cualquier fuente energética, superando el crecimiento neto experimentado por el carbón. El documento apunta que las renovables representaron casi dos tercios de la nueva capacidad energética neta de todo el mundo el pasado año, con casi 165 gigavatios, y que continuarán teniendo un sólido impacto en los próximos años.

En la presentación del informe anual sobre energía renovable, Birol destacó que «tras valorar todas las formas de combustible (petróleo, gas, carbón, renovables) y sus implicaciones en los mercados energéticos, el centrado en las renovables arroja excelentes noticias para la industria». «Detrás de la historia de éxito de las renovables, hallamos dos principales impulsores: el sólido apoyo a las políticas de los gobiernos y las mejoras tecnológicas», afirmó el directivo. Ambos elementos «han impulsado los precios a la baja y han allanado el camino hacia las renovables, especialmente en el sector de la electricidad», agregó.

Figueres asegura que apostar por renovables y reducir un 50% las emisiones cada década permitirá una economía descarbonizada en 2050

Europa Press.– La ex secretaria de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, Christina Figueres, ha asegurado que si se reducen un 50% las emisiones en cada década, se podrá alcanzar 2050 «con una economía descarbonizada». Así lo señaló durante un encuentro que se celebró en el Congreso, con la Mesa y los portavoces de la Comisión de Cambio Climático, en un encuentro que se ha caracterizado por el optimismo de Figueres, según han explicado varios de los diputados presentes.

En concreto, Figueres, bajo cuyo mandato se firmó el Acuerdo del Clima de París, ha dado varias cifras: las 600 gigatoneladas que la humanidad puede emitir todavía sin aumentar la temperatura del planeta por encima de los 2ºC; las 40 gigatoneladas que es necesario reducir cada año para proteger a las poblaciones más vulnerables y para acometer una auténtica transición energética; y los 15 años que son el límite para cambiar la tendencia de emisiones. «2020 tiene que ser el año de inflexión a partir del cual, globalmente, tenemos que empezar a bajar las emisiones», ha señalado la experta, quien ha indicado que tanto la sociedad como los mercados ya están concienciados sobre esta materia.

Para Uralde hay mucho optimismo

Según ha explicado el coportavoz de Equo, Juan López de Uralde, Figueres ha hablado específicamente de varios sectores, como el de la automoción que, a su juicio, ya están cambiando su industria para pasar al coche eléctrico o el energético que, para la experta, ya está en camino hacia las renovables. Para Uralde, el optimismo de la experta no es tan real ya que «hay un factor que es el tiempo» y porque existen ciertos sectores que, al menos en España, no están tan dispuestos a modificar su industria actual.

Durante el encuentro, también se ha tratado el papel de Estados Unidos y de su presidente, Donald Trump, al desligarse del acuerdo de París. Para Figueres, la decisión de Trump «sólo es perjudicial para el propio país», pero señala que no ha repercutido en el resto del mundo, ya que países como China o Rusia se han adherido posteriormente. Sobre España, la experta ha animado a hacer una Ley de Cambio Climático con visión de futuro y ambiciosa, que no esté politizada. Un aspecto que, para el portavoz de Cambio Climático del PSOE, Ricardo García Mira, es muy difícil por la polarización entre posiciones partidistas.

Sobre renovables también ha hablado Figueres para señalar que España tiene una «sobrecapacidad» en esta materia que no es una debilidad sino «una fortaleza» a la hora de cambiar de modelo. Este aspecto ha sido destacado por la portavoz popular en esta materia, Belén Bajo, quien ha valorado el encuentro «muy provechoso» por el carácter optimista que ha trasladado la experta. «Nos ha dicho que no se puede cambiar el sistema productivo de golpe, que hay que darse tiempo e ir adaptándose», apuntó la diputada.

La inversión mundial en eficiencia energética aumenta un 9%, según la Agencia Internacional de la Energía

Europa Press.- La inversión mundial en eficiencia energética aumentó un 9% en todo el mundo y se incrementó un 6% la inversión en redes de electricidad mientras que la inversión en petróleo y gas cayó en torno a un 25% y la inversión en generación eléctrica cayó un 5%, según el Informe Mundial de Inversión en Energía, publicado por la Agencia Internacional de la Energía (IEA).

Así, el estudio señala que en 2016 la inversión total en energía a nivel mundial alcanzó la cifra de 830.000 millones de euros, un 12% menos que el año anterior. Al mismo tiempo, el sector eléctrico aventajó a la demanda de combustibles fósiles para convertirse en el mayor receptor de la inversión en el sector de la energía en 2016 por primera vez en la historia. En la actualidad, el petróleo y el gas siguen representando dos quintos de la inversión mundial a pesar de una caída del 38% en estos sectores entre 2014 y 2016. Como resultado, los componentes bajos en carbono, incluidas las redes de electricidad, crecieron en 6 puntos porcentuales, hasta el 43% en el mismo periodo.

De acuerdo con el informe, la República Popular de China sigue siendo el país que mayor parte del pastel se lleva en la inversión en energía, con el 21% del total mundial. Entre las causas, el estudio observa que, con el cierre del 25% de las plantas de carbón, la inversión en energía en China está incrementándose y se dirige a la electricidad baja en carbono y las redes, así como a la eficiencia energética.

Por su parte, señala que la inversión en India dio un salto del 7% en el último año y consolida así su posición como tercer gran país por detrás de Estados Unidos. Además, apunta que el rápido crecimiento de las economías del sureste asiático juntas representa un 4% del total de la inversión global en energía. En cuanto a Estados Unidos, señala que después de un agudo declive en la inversión en petróleo y gas, la participación de ese país en la inversión global en energía subió un 16% y se mantiene aún en cifras superiores a las de Europa, donde la inversión cayó un 10%, principalmente por las renovables.

Respecto a las tendencias en el sector, el estudio mundial expone que después de una caída brusca del 44% entre 2014 y 2016, la inversión en petróleo y gas ha repuntado «modestamente» en 2017. Sobre el gasto en redes eléctricas y en capacidad de almacenamiento siguió su tendencia creciente de los últimos cinco años y ha llegado a los 232.000 millones de euros en 2016, con un 30% de expansión debido al gasto de China (30%) en sus sistemas de distribución. Otro 15% en inversiones en redes fue a India y al sudeste asiático, Estados Unidos copó el 17% del total y Europa un 13%.

Europa, China y la eficiencia

Asimismo, explica que la inversión en eficiencia energética se expandió una vez más a pesar de los persistentes precios bajos de la energía y llegó a los 194.000 millones de euros en 2016. Europa fue la región que más destinó a este tipo de inversión, aunque el crecimiento más rápido tuvo lugar en China. Del conjunto global de inversiones en energía a nivel mundial, más del 90% fueron financiadas por inversores. Además, el papel de los actores estatales en la inversión en energía «sigue siendo elevado», bien a través de inversión pública o bien con empresas estatales que en total llegaron a un 42% del total, un nivel superior al 39% de 2011. En esta circunstancia también influye «notablemente» China.

Por otro lado, el informe subraya que las políticas gubernamentales y los nuevos modelos de negocio están teniendo un profundo impacto en la forma de invertir en el suministro eléctrico. Por ejemplo, en 2016, el 94% de la inversión en generación eléctrica a nivel mundial fue acometida por compañías que operan bajo marcos regulatorios para gestionar el riesgo asociado a los variables precios del mercado.

Si bien, la recesión o caída de los precios del petróleo no tuvo un impacto significativo en las inversiones de las empresas de petróleo y gas, aunque muchas de ellas aumentaron el apalancamiento de forma significativa. En todo caso, a pesar del recorte en la inversión y de una mayor disciplina de costes, las principales petroleras aumentaron su deuda por encima de los 84.000 millones de euros entre finales de 2014 y principios de 2017.

En cuanto a la innovación en energía, la digitalización y el empleo, a nivel mundial se han destinado 54.500 millones en investigación y desarrollo en 2015. El estudio precisa que Europa y Estados Unidos son los mayores gastadores en tecnología de la energía, con más de un 25% del total cada uno, mientras que China es el primer inversor en investigación y desarrollo de la energía según PIB después de adelantar a Japón en 2014.

Finalmente, el informe revela que por tercer año consecutivo las emisiones de dióxido de carbono (CO2) se estancaron en 2016 debido a una inversión extendida en eficiencia energética, el cambio del carbón al gas y el impacto acumulativo de la nueva generación baja en carbono. Este crecimiento renovable es, en su mayor parte, compensado por el declive de las inversiones en energía nuclear e hidroeléctrica, que cayeron a la mitad en el último lustro. Por último, el informe concluye que la inversión en renovables necesita aumentar para ir en paralelo con el crecimiento de la demanda eléctrica, y hay un considerable recorrido para más innovación en energías limpias por parte de los gobiernos y, en particular, por el sector privado.

José Donoso, director general de UNEF, es reelegido en Las Vegas como co-presidente del Consejo Global Solar representando a España

Europa Press.- El director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, ha sido reelegido como co-presidente del Consejo Global Solar (GSC), según indicó la organización. El nombramiento ha tenido lugar en Las Vegas (Estados Unidos), durante la reunión de la junta directiva de esta asociación internacional creada en 2015 en el marco de la COP21.

Donoso asegura que la presencia de España «pone de manifiesto la importancia de la industria fotovoltaica española en el mundo, que ha alcanzado una posición de liderazgo«. Además, el co-presidente del CGS aprovechó para recordar que la cooperación, la formación y el intercambio de experiencias «son instrumentos fundamentales para promover la energía social». La organización internacional fue creada por las asociaciones solares renovables líderes para unificar el sector de la energía solar a nivel internacional.

Compromís quiere saber cuánto le pueden costar al Estado los arbitrajes internacionales por los recortes retributivos a las energías renovables

Europa Press.- Compromís quiere saber a cuánto puede ascender el coste de los juicios que tiene abiertos el Estado por los recortes a las energías renovables, teniendo en cuenta que el primer juicio en el Ciadi se saldó con una condena de 128 millones de euros más 20 millones en asesoría, y aún hay 25 litigios pendientes.

El diputado de la formación naranja, Ignasi Candela, ha registrado una pregunta en el Congreso en la que recuerda que España lidera las denuncias de arbitraje contra su política energética, ya que empresas e inversores de Reino Unido, Alemania o Estados Unidos, entre otros países, mantienen causas abiertas por los recortes que supusieron la reforma del sector en 2014. Candela ha preguntado qué iniciativas piensa llevar a cabo el Ejecutivo ante la avalancha de reclamaciones y ha criticado la postura del ministro de Energía, Álvaro Nadal, que ha anunciado nuevos recortes en renovables para 2019.

Por otro lado, el diputado valenciano ha preguntado por el rechazo del Gobierno a negociar con las empresas denunciantes ya que, según señala, algunos de los inversores han explicado que fueron a los tribunales de arbitraje después de que el Gobierno no contestara a la oferta de una solución amistosa del conflicto. Candela ha recordado que la primera condena a España supuso una multa de 128 millones de euros más costas e intereses, más al menos 20 millones de euros en asesoría jurídica, y que el Estado aún tiene más de 25 litigios pendientes. De hecho, la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (ANPIER) estima el coste total en unos 7.000 millones de euros.

Un coste que, además, deberán asumir los consumidores de electricidad en España, habida cuenta de que los Presupuestos de 2017 incluyeron una disposición para poder utilizar parte del superávit eléctrico en el abono de laudos de arbitraje y que el propio ministro Nadal asumió que, en caso de perderse estas causas, la factura de la luz debería incrementarse. Una postura que critica Candela, lamentando que «se socializan pérdidas y se privatizan ganancias». «La reforma eléctrica de 2014 es injusta, perjudica la imagen en el exterior y va contra los objetivos europeos de transición energética», ha sentenciado. Tras conocerse la multa interpuesta por el Ciadi, Compromís ya reclamó la dimisión de Nadal como ministro de Energía.

El petróleo sube por encima de los 55 dólares, su nivel más alto desde hace cinco meses

Europa Press / EFE.- El petróleo protagonizó una semana optimista, con ganancias de más de un 3% en el caso del Brent y de un 5% en el Texas, gracias a las buenas expectativas de demanda de oro negro a nivel mundial y a un mayor cumplimiento del pacto de reducción de la producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Los analistas también especulan con la posibilidad de que Arabia Saudí defienda extender el pacto tres meses adicionales, hasta junio de 2018.

En concreto, el Brent, de referencia en el Viejo Continente, subía hasta los 55,59 dólares. Estas ganancias le han llevado a alcanzar un nivel que no tocaba desde el pasado 19 de abril. Por su parte, el Texas, de referencia en Estados Unidos, lograba alcanzar los 49,89 dólares. Ambas referencias se han revalorizado más de un 18% desde finales de junio hasta la actualidad, lo que muestra señales de una mayor demanda así como de una reducción de la oferta. De esta forma, se sitúan muy cerca de borrar las pérdidas acumuladas en el año.

En este sentido, el analista jefe de macro y commodities del banco suizo Julius Baer, Norbert Rücker, atribuyó estas últimas ganancias, con 5 jornadas consecutivas al alza, a los buenos datos aportados por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) respecto al crecimiento de la demanda para 2017 y 2018 y que es entendido como que «el excedente de petróleo está desapareciendo». Asimismo, ha señalado que la demanda de crudo estadounidense sí que se está viendo afectada, al menos en el corto plazo, y ha subrayado que ahora queda por ver si la reconstrucción de la devastación provocada por Harvey e Irma compensa las pérdidas.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) revisa al alza sus previsiones de demanda de petróleo para 2017 y 2018

Europa Press / EFE.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha revisado al alza en 100.000 barriles más sus pronósticos de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para este año y para 2018. En concreto, la AIE estima que el consumo de crudo para lo que queda de año aumentará en 1,6 millones de barriles diarios, hasta un total de 97,7 millones, mientras que apunta a un aumento de 1,4 millones de barriles diarios, hasta los 99,1 millones de barriles para 2018.

La AIE atribuye la mejora de sus perspectivas de demanda al refuerzo de la recuperación económica entre los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Entre abril y junio la demanda petrolera creció en 2,3 millones de barriles en comparación con el mismo periodo de un año antes, el mayor ascenso interanual desde mediados de 2015.

Por el lado de la oferta, la producción mundial en agosto cayó por primera vez desde el pasado abril, disminuyendo en 720.000 barriles diarios, hasta 97,7 millones. Y aunque una parte de ese descenso se debió a recortes imprevistos (en particular por el impacto de las revueltas en Libia) y a operaciones de mantenimiento de los pozos, también influyó que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los países asociados al pacto de reducción de la producción en 1,8 millones de barriles diarios cumplieron en mayor medida sus compromisos: un 82% la OPEP en agosto frente al 75% de julio, mientras que los otros 10 asociados lo respetaron con creces (más del 100%).

Las extracciones del cártel petrolero en agosto se redujeron en 210.000 barriles diarios hasta 32,67 millones. En eso pesó en particular Libia, que se quedó en 0,87 millones de barriles diarios, frente a los 1,01 millones de julio. Las operaciones de mantenimiento hicieron disminuir en 500.000 barriles diarios la producción de los países que no pertenecen a la OPEP, hasta 58 millones de barriles diarios, aunque esa cifra sigue siendo 1,2 millones superior a la de un año antes, gracias en particular a Estados Unidos, Kazajistán, Rusia, Canadá y Brasil.

También influyó el impacto del huracán Harvey en la producción estadounidense, el cual fue mayor del esperado. La AIE explica que Estados Unidos ha sufrido recientemente el impacto de dos huracanes de importancia «severa»: Harvey, que impactó directamente en la industria petrolera y disminuyó las extracciones en 200.000 barriles diarios en agosto, e Irma, cuyos verdaderos destrozos aún no han sido estimados. Así, señala que la interrupción de los mercados locales de petróleo en el Golfo de México en Estados Unidos está disminuyendo diariamente y prevé que su impacto en los mercados globales sea de corta duración. No obstante, era inevitable que la producción petrolera y distribución normal se entorpeciera y que los precios subieran.

En todo caso, asegura que si la situación se hubiera agravado una vez el mercado se hubiera ido adaptando, la AIE estaba dispuesta a actuar a través de sus mecanismos de respuesta para estos casos. «La disponibilidad de stocks estratégicos globales demostró su valor y por eso no fue necesaria nuestra intervención», justificó la agencia. Al calor de este informe, junto al publicado por la OPEP, el petróleo Brent subía un 1,58% hasta los 55,13 dólares por barril. Por su parte, el West Texas, de referencia en Estados Unidos, subía en un 2,21% y cotizaba en 49,30 dólares por barril.

Por otro lado, la AIE constató que las reservas industriales se mantuvieron estables en julio, cuando lo normal es que aumenten en ese mes. Así, se quedaron en 3.016 millones de barriles, lo que significa que se ha reducido considerablemente la diferencia con respecto a la media de los últimos cinco años, limitándose en julio a 190 millones de barriles (214 millones en junio). La agencia avanzaba que el descenso podría ser mayor en agosto y septiembre. En el caso de los productos petrolíferos, el «superávit» con respecto a la media de las reservas en los últimos cinco años se quedó en 35 millones de barriles, y podría reducirse a 0 para finales de año, según los autores del estudio.

China quiere implantar el uso de etanol en la gasolina de todo el país para 2020

Europa Press / EFE.- China planea implantar el uso de etanol en la gasolina de todo el país para 2020, además de prohibir la producción y la venta de automóviles propulsados por combustibles fósiles en un futuro no determinado. En este sentido, un alto funcionario de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma y la Administración Nacional de Energía (AEN) anunció que China está impulsando el uso de biocombustible, que es «renovable, aplicable y respetuoso con el medio ambiente». «Es una alternativa ideal a los combustibles fósiles«, subrayó.

Las acciones de los productores de biocombustibles se dispararon tras conocerse el anuncio, como las de Shandong Longlive Bio-Technology o las de COFCO Biochemical Anhui, que subieron un 10,02% y un 6,53%, respectivamente, al cierre de la Bolsa. China es el tercer productor mundial de bioetanol, por detrás de Brasil y Estados Unidos, y utiliza cerca de 2,6 millones de toneladas al año, mientras que la gasolina mezclada con etanol representa una quinta parte del consumo anual de gasolina del país. Además, China pretende construir un sistema avanzado de biocombustible líquido y poner en marcha una instalación que será capaz de producir 50.000 toneladas anuals de etanol celulósico para 2020.

El país asiático ya lanzó en 2004 un proyecto piloto para la producción de etanol con el fin de reducir las emisiones y avanzar hacia nuevas energías. En 2007 prohibió el uso de grano para la producción de etanol, con el objetivo de garantizar el suministro suficiente de alimentos. Más adelante, levantó la prohibición en las provincias de Jilin, Liaoning, Heilongjiang, Henan, Hebei, Anhui, Shandong, Jiangsu, Hubei y Guangxi Zhuang.

En 2014, lanzó un programa piloto para producir etanol como parte de sus esfuerzos para reducir las emisiones y avanzar en el uso de combustible renovable. Con esta nueva medida, el Gobierno de China también pretende hacer frente al exceso de maíz viejo. Más de 40 países consumen alrededor de 600 millones de toneladas de etanol cada año, lo que representa un 60% del consumo anual de gasolina del mundo.

La OPEP reduce levemente su producción de petróleo e insiste en reequilibrar el mercado para aumentar el precio del barril

EFE / Europa Press.- La oferta mundial de crudo bajó el pasado mes de agosto un 0,4%, según los datos hechos públicos por la OPEP, que redujo sus extracciones por primera vez desde marzo y que asegura que el aumento de los precios muestran que el mercado se está librando del exceso de petróleo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) extrajo una media de 32,75 millones de barriles diarios (mbd). Esa cifra supone una caída del bombeo del 3% respecto a julio.

La OPEP llevaba desde marzo marcando subidas mensuales de sus extracciones, pese al acuerdo de recorte de bombeo cerrado el pasado diciembre, y renovado en mayo, con otros grandes productores para reducir el exceso de oferta que llevaba dos años empujando los precios a la baja. Irán y Libia, dos de los países que quedaron fuera de ese pacto de recorte, redujeron en agosto su producción. La caída de las extracciones fue especialmente relevante en el país africano, con un 10% menos que en julio. Así, el recorte en agosto fue de 79.000 barriles diarios.

Pero no sólo la OPEP recortó su oferta en agosto. Según los datos, la producción mundial de crudo cayó en agosto un 0,4%, hasta sumar 96,75 mbd. En ese descenso influyó el paso del huracán Harvey por el Golfo de México, en el que se interrumpió la extracción de unos 32.000 barriles diarios. En este sentido, señaló que la interrupción temporal por Harvey en las refinerías fue de 800.000 barriles diarios, mientras que en otras ocasiones como con el huracán Katrina en 2005 fue de 1,3 millones de barriles diarios.

«Pese al considerable daño, la industria petrolera de Estados Unidos parece estar recuperándose», señala la OPEP. Con todo, la OPEP señala que el paso del huracán Irma y de otras tormentas «aumenta la posibilidad de la estación de huracanes sea especialmente destructiva, con potenciales implicaciones para el mercado de petróleo«. En este sentido, la OPEP indicó que «se compromete a trabajar junto a las partes interesadas para garantizar la estabilidad del mercado petrolero, esencial para el crecimiento sostenido y el avance de la prosperidad global».

La OPEP destaca que los precios del crudo mejoraron en agosto «ante las señales de un reequilibrio en el mercado y una mayor reducción de los inventarios en Estados Unidos». «Los precios globales del petróleo mejoraron mientras los países OPEP y No OPEP siguen cumpliendo con los ajustes voluntarios de producción», afirman los expertos del grupo. Esos recortes voluntarios, en los que participan la OPEP y otros 10 productores, entre ellos Rusia, tienen como objetivo retirar del mercado 1,8 mbd.

De hecho, en su informe de septiembre, la OPEP destaca que el volumen de crudo almacenado en los países de la OCDE, los más industrializados y que más crudo consumen, bajó en julio hasta los 3.002 millones de barriles. El secretario general de la OPEP, Sanusi Barkindo, aseguró que si bien esa cifra supone 195 mb más que la media de los últimos cinco años, a principios de año ese exceso era de 340 millones de barriles. Asimismo, se indica que el exceso de oferta ha caído desde los 670.000 barriles diarios en los tres primeros meses del año hasta 60.000 en el segundo trimestre.

«El impulso del crecimiento económico mundial ha ganado fuerza últimamente y se ha vuelto más equilibrado, con todas las principales economías mostrando un crecimiento positivo este año, una tendencia que se prevé que continúe en 2018», señaló la OPEP. Es por esto que, además, revisó al alza sus pronósticos de crecimiento de la demanda de petróleo para 2017 y 2018, y apuntó que el consumo en el segundo trimestre de este año superó las expectativas.

De esta forma, ha mejorado su estimación de crecimiento de demanda de crudo para 2017 en 50.000 barriles diarios al día, hasta 1,42 millones de barriles más al día, fundamentalmente por previsiones de un mayor consumo en China. En total, pronostica que la demanda mundial de petróleo alcanzará los 96,8 millones de barriles diarios. En 2018, estima que la demanda aumentará en 1,35 millones de barriles diarios, un incremento de 70.000 barriles al día respecto a su previsión anterior. De esta forma, el consumo total de 2018 será de 98,12 millones de barriles diarios un 1,4% más que en 2017.

En relación a la oferta, la OPEP prevé las extracciones de crudo de esquisto en Estados Unidos crezcan un 13%. En total, se espera que Estados Unidos produzca 15,09 mbd (un 5,88% más), confirmándose así como el mayor extractor del mundo. La producción rusa apenas crecerá un 0,56%, hasta 11,18 mbd. Respecto a su propio petróleo, la OPEP espera que la demanda sea de 32,8 mbd, aproximadamente su producción actual.