Entradas

Las reservas de petróleo en EEUU suben en 2,2 millones de barriles

EFE.- Las reservas de petróleo de Estados Unidos subieron la semana pasada en 2,2 millones de barriles y se situaron en 457,1 millones, informó hoy el Departamento de Energía.

La cifra sorprendió a los analistas, que habían anticipado un descenso de 1,6 millones de barriles.

Tras conocerse estos datos, el precio del barril de petróleo intermedio de Texas (WTI) para entrega en diciembre bajaba un 1,1% y se situaba en 56,58 dólares.

Las reservas de petróleo se mantienen por encima del rango medio histórico para esta época del año, según precisó del Gobierno.

Las importaciones diarias de crudo alcanzaron una media de 7,3 millones de barriles al día, un descenso de 194.000 barriles respecto de la semana precedente. La media de las últimas cuatro semanas en las importaciones de crudo, un indicador menos volátil, alcanzó 7,6 millones de barriles diarios, 600.000 barriles más que la pasada semana.

Las reservas de gasolina para automoción decrecieron en 3,3 millones de barriles, hasta los 209,5 millones de barriles. Las de combustibles destilados, como el diesel y el gasóleo de calefacción, bajaron en 3,4 millones de barriles, hasta los 125,6 millones de barriles.

Las refinerías operaron a un 89,6% de su capacidad instalada, por encima del 88,1% de la semana anterior.

El total de existencias de crudo y productos refinados en Estados Unidos, incluida la Reserva Estratégica de 699,9 millones de barriles, se situó en 1.926,9 millones de barriles, por debajo de los 1.936,6 millones de la semana precedente.

Abengoa recibe el permiso para construir una planta de biocombustible en EEUU

EFE.- El grupo de ingeniería y energía Abengoa ha recibido el permiso para desarrollar la primera planta de Estados Unidos que producirá biocombustibles a partir de residuos sólidos urbanos, un proyecto que supondrá una inversión de 205 millones de dólares (177 millones de euros), ha informado hoy la empresa.

Previamente, la compañía Fulcrum BioEnergy, para la que Abengoa construirá la planta, había conseguido el cierre financiero del proyecto.

Abengoa será responsable de la ingeniería, el diseño, la construcción y la puesta en marcha de la planta, que estará situada en el estado de Nevada.

Las instalaciones permitirán producir 10 millones de galones de biocombustibles al año, que se utilizarán en el sector de la aviación.

Abengoa ha dedicado ya más de un año a los trabajos previos de ingeniería y aprovisionamiento para minimizar los posibles riesgos durante la construcción.

Está previsto que las obras comiencen de inmediato y se prolonguen durante más de dos años.

Se trata de la primera planta que producirá biocombustibles a partir de residuos sólidos urbanos mediante tecnología de gasificación.

Los inventarios de petróleo en Estados Unidos subieron en 900.000 barriles, según la EIA

Europa Press.- Los inventarios de petróleo en Estados Unidos, excluyendo la reserva estratégica del país, subieron en 900.000 barriles, según datos publicados por la Administración de la Información de la Energía estadounidense (EIA, por sus siglas en inglés). De este modo, el organismo apunta que el total de inventarios de petróleo en Estados Unidos ascendió hasta un total de 457,3 millones tras acumular cuatro semanas consecutivas a la baja, situándose así en la mitad superior del rango promedio para esta época del año.

Asimismo, la EIA señala que las importaciones estadounidenses de petróleo se situaron cerca de los 8,1 millones de barriles diarios, lo que implica un aumento de 640.000 barriles por día. En el promedio de las últimas cuatro semanas, las importaciones de petróleo se situaron en 7,6 millones de barriles al día, un 3,2% por encima del mismo periodo del 2016. Las refinerías, por su parte, operaron al 87,8% de su capacidad, procesando hasta 16 millones de barriles de crudo, esto es 586.000 barriles al día más que la semana precedente.

Por otro lado, la producción de gasolina retrocedió hasta 9,9 millones de barriles de media al día. Asimismo, los inventarios se redujeron en 5,5 millones de barriles. Las importaciones de gasolina se situaron en 233.000 barriles de media al día. La producción de destilados, por su parte, se incrementó hasta 4,8 millones de barriles diarios de media, mientras que los inventarios se redujeron en 5,2 millones de barriles, frente al aumento de 528.000 barriles de la semana anterior. Las importaciones alcanzaron los 133.000 barriles diarios.

El total de productos suministrados en el promedio de las últimas cuatro semanas fue de 19,6 millones de barriles al día, un descenso del 3,6% respecto al mismo periodo de un año antes. En este contexto, el petróleo Brent, de referencia en Europa, retrocedía en torno a un 0,3% al cotizar en 58,11 dólares por barril. Por su parte, el Texas, de referencia en Estados Unidos, cedía alrededor de un 0,60% y llegaba a cotizar en 52,12 dólares por barril.

La OPEP debe extender la reducción de producción de petróleo más allá de marzo de 2018, según la francesa Total

Europa Press.- Los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros no pertenecientes al cártel como Rusia para reequilibrar el mercado petrolero «están funcionando» pero deben continuar, al menos, otro año más, según apuntó el presidente y consejero delegado de la petrolera francesa Total, Patrick Pouyanné, durante su ponencia en la conferencia Oil&Money.

En este sentido, aunque se ha logrado reducir el nivel de inventarios de crudo desde la implementación del acuerdo para reducir la producción a nivel mundial en 1,8 millones de barriles al día, vigente desde el pasado mes de enero hasta la actualidad, continúa siendo necesario extender el acuerdo más allá de marzo de 2018, explicó el directivo. «Cuando el mercado del petróleo acumula de 3 a 4 años de exceso de oferta, se requiere de tiempo para volver a equilibrarlo, por lo que el acuerdo debería durar, al menos, un año más«, consideró Pouyanné.

De igual modo, señaló que Rusia y Arabia Saudita parecen estar inclinados en prolongar el acuerdo, basándose en la visita del Rey saudita, Salman bin Abdulaziz al Saud a Moscú. «La histórica visita del Rey Salman es una señal clara de que ambos países están interesados en extender el acuerdo. No me sorprendería ver la extensión. Estoy convencido de que ambos apuntan a un precio por encima de los 60 dólares por barril«, indicó Pouyanné.

Por otro lado, Pouyanné prevé que la demanda mundial de oro negro crezca este año en 1,6 millones de barriles diarios, a la vez que señaló que la fuerte caída de la inversión desde el colapso de los precios en 2014, que aparejó una disminución en el desarrollo de nuevos proyectos, podría dar lugar a una escasez de suministro de crudo más allá de 2020.

Por último, apuntó que Total tiene previsto poner en marcha a finales de este año el campo de petróleo de Libra, en Brasil, uno de los mayores descubrimientos petrolíferos del país. Según sostuvo Pouyanné, este campo de petróleo producirá hasta 150.000 barriles diarios de crudo. En este proyecto, Total se encargará de la exploración y la producción, pero también participan en consorcio Petrobras, Shell y las chinas CNOOC y CNPC.

Los inventarios de Estados Unidos

Por otro lado, los inventarios de petróleo en Estados Unidos, excluyendo la reserva estratégica del país, cayeron en 5,7 millones de barriles la semana que terminó el pasado 13 de octubre con respecto a la anterior, según datos publicados por la Administración de la Información de la Energía estadounidense (EIA, por sus siglas). De este modo, el organismo apunta a una reducción de 5,7 millones de barriles hasta un total de 456,5 millones, situándose así cerca del límite superior del rango promedio para esta época del año, según el Gobierno.

El total de existencias de crudo y productos refinados en Estados Unidos, incluida la Reserva Estratégica del país, se situó en 1.955 millones de barriles, frente a los 1.965 millones de la semana precedente. Asimismo, la EIA señala que las importaciones estadounidenses de petróleo se situaron cerca de los 7,5 millones de barriles diarios, lo que implica una reducción de 134.000 barriles por día respecto a la semana anterior. En el promedio de las últimas cuatro semanas, las importaciones de petróleo se situaron en 7,4 millones de barriles al día, un 1,9% por debajo del mismo periodo del año anterior.

Las refinerías, por su parte, operaron al 84,5% de su capacidad, procesando hasta 15,4 millones de barriles de crudo, esto es 819.000 barriles al día menos que la media de la semana precedente. Por otro lado, los inventarios de gasolina se incrementaron en 900.000 barriles la semana pasada, mientras que la producción de gasolina aumentó con un promedio de 10 millones de barriles diarios y sus importaciones alcanzaron, de media, los 690.000 de barriles diarios.

Tesla vende 266 vehículos eléctricos en España en lo que va de año frente a los 20 de 2016

Servimedia.- La compañía estadounidense Tesla vendió durante los primeros nueve meses de 2017 un total de 266 vehículos en España, lo que representa un incremento del 1.230% respecto a las 20 unidades que comercializó en el mismo periodo de 2016. Según los datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), la empresa, que diseña, fabrica y comercializa vehículos eléctricos, matriculó 51 vehículos sólo en el mes de septiembre.

Cabe recordar que Tesla y El Corte Inglés anunciaron a principios de verano de 2017 la creación de un pop-up store en el centro comercial de la cadena de almacenes en Puerto Banús (Marbella), la primera tienda de la compañía estadounidense en España. En la tienda de la ciudad malagueña, los interesados podían comprar los Model X o Model S, al mismo precio que en la web de Tesla. El fabricante estadounidense no dispone todavía de tiendas físicas en España, pero está previsto que próximamente abran dos establecimientos en Madrid y Barcelona, lo que podría provocar que el crecimiento de las matriculaciones de Tesla continuase en España los próximos meses.

El crecimiento de la demanda global de petróleo se frenó en el tercer trimestre del año, según la AIE

EFE.- El crecimiento de la demanda global de petróleo se redujo en el tercer trimestre del año a 1,2 millones de barriles diarios, un frenazo con respecto al trimestre anterior, pero que no altera las predicciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) para el conjunto de 2017. Entre abril y junio, esa subida fue de 2,2 millones de barriles diarios si se compara con el mismo periodo de 2016, lo que representó el mayor ascenso interanual desde mediados de 2015.

La AIE puntualizó que esa ralentización del crecimiento en el tercer trimestre «devuelve la demanda a niveles más normales». Las cifras ponen de relieve unos meses de «julio y agosto relativamente débiles«, y, sobre todo, el impacto de los huracanes Harvey e Irma sobre el continente americano en septiembre. «Los incrementos de la demanda en los países de la OCDE fueron moderados en julio y todo indica una mayor ralentización en agosto», señaló la AIE.

Todo ello no impide que la AIE mantenga su pronóstico de crecimiento global de la demanda en 1,6 millones de barriles diarios en 2017, hasta 97,7 millones, y en 1,4 millones en 2018, hasta 99,1 millones. Se espera que la demanda rebote al alza en el último trimestre del año, con un alza interanual de 1,7 millones de barriles diarios. Por mercados, la AIE llamó la atención sobre la disminución del crecimiento de la demanda en Estados Unidos, con un aumento de 250.000 barriles diarios frente a los 650.000 barriles diarios que creció en junio.

Respecto a la oferta, la producción global de petróleo creció 90.000 barriles diarios en septiembre respecto a un año antes, lo que elevó el bombeo a 97,5 millones de barriles diarios, sobre todo gracias a los países no miembros de la OPEP. Se espera que los Estados que no forman parte de esa organización eleven este año su producción en 700.000 barriles diarios con respecto a 2016, una cifra que se duplicará hasta 1,5 millones de barriles diarios en 2018. 

Un acusado de practicar sobornos para obtener contratos de la petrolera venezolana PDVSA se declara culpable en Estados Unidos

EFE.- Un copropietario de varias compañías de energía con sede en Florida (Estados Unidos) se declaró culpable de cargos de soborno por su plan para obtener contratos corruptos de la petrolera estatal de Venezuela (PDVSA), según anunció el Departamento de Justicia estadounidense.

«Fernando Ardila Rueda, de 49 años, de Miami, se declaró culpable en un tribunal federal en Houston de un cargo de conspiración para violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA) y otro por violar de hecho dicha ley”, apunta dicho departamento, que expone que Ardila conspiró con los empresarios estadounidenses Abraham Jose Shiera Bastidas y Roberto Enrique Rincón Fernández para pagar sobornos y enseres de valor a los analistas de compras de PDVSA. Los sobornos fueron pagados para asegurar que las compañías de Shiera y Rincón fueran colocadas en paneles de licitación de PDVSA y para obtener negocios con la petrolera venezolana.

De 2008 a 2014, mientras era director de ventas, gerente y copropietario de varias de las compañías de Shiera, Ardila proporcionó entretenimiento y ofreció sobornos a funcionarios de PDVSA basándose en un porcentaje del valor de los contratos que éstos ayudaron a otorgar a las compañías de Shiera. Con Ardila entre ellas, un total de 10 personas se declararon culpables y están pendientes de sentencia como parte de una investigación más amplia y en curso del Gobierno de Estados Unidos sobre los sobornos a PDVSA.

La OPEP revisa al alza la demanda mundial de crudo en 2017 y 2018 mientras eleva su producción en septiembre

EFE / Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aumentó en septiembre su producción conjunta de crudo hasta los 32,748 millones de barriles diarios (mbd), un 0,27% más que en agosto, debido a un mayor bombeo de Libia, Nigeria e Irak. Asimismo, revisó al alza su previsión sobre el crecimiento anual de la demanda mundial de crudo en 2017 y 2018, que estima en un 1,52% y un 1,43%, respectivamente, debido a la mejora de las perspectivas de la coyuntura internacional.

La OPEP pronostica que el planeta consumirá una media de 96,8 millones de barriles diarios (mbd) de crudo este año y de 98,19 mbd el próximo. El crecimiento anual se sitúa así en 1,45 mbd (un 1,52%) en 2017 y en 1,38 mbd (un 1,43%) en 2018, cifras que superan en 30.000 bd (en 2017 y 2018) los cálculos publicados recientemente, Las revisiones al alza «reflejan principalmente datos recientes que muestran una mejora de las actividades económicas», indica la OPEP.

Por tanto, de cara al 2018, se pronostica una «fuerte» demanda de petróleo, apuntando incluso a un mercado global más ajustado que podría llegar al déficit en contraposición a los excedentes de suministros vistos en años anteriores. Según los cálculos, la demanda global necesitará que la OPEP suministre alrededor de 33,06 mbd en 2018, un incremento de 230.000 barriles diarios respecto al pronóstico anterior.  Por ello, si el bombeo continúa en niveles como los actuales, el mercado podría situarse en déficit de oferta en 2018.

«La economía mundial continúa mejorando«, destacan los expertos de la organización, y explican que basan sus cálculos en un crecimiento de la coyuntura del 3,6% en 2017 y del 3,5% en 2018, tras ajustar ambos pronósticos en un punto porcentual cada uno respecto al informe de septiembre. Estas mejoras, junto a la previsión de un mayor consumo de combustible para la calefacción durante el próximo invierno en el hemisferio norte, que se espera que sea más frío que el pasado, «debería» activar el mercado petrolero en los próximos meses, explica la OPEP en su informe.

«Con el mercado entrando en la temporada de invierno, los suministros de combustible destilado están notablemente ajustados, lo que representa un cambio respecto a los suministros excedentes observados en los últimos años», destaca la OPEP. En este contexto, recuerda que «las interrupciones de producción en refinerías de Estados Unidos, causadas por el huracán Harvey, han profundizado la ya sostenida rebaja» de las existencias de destilados de Estados Unidos. La situación difiere así claramente de la que provocó el desplome de los precios debido a un fuerte exceso de la oferta.

Incremento de producción en septiembre

Los datos revelan que la OPEP superó en septiembre el tope máximo de producción, de 32,5 mbd, vigente hasta el 31 de marzo de 2018 y desde el pasado 1 de enero, cuando entró en vigor el recorte de suministros acordado a finales del año pasado por los miembros del grupo y otros productores como Rusia. Pero el incremento se debe en gran parte a la recuperación de las extracciones de Libia y Nigeria, dos socios que en el acuerdo quedaron exonerados del compromiso debido a que su producción estaba ya afectada por los violentos conflictos internos en ambos países.

Libia logró el mes pasado extraer un total de 923.000 bd, 53.900 bd más que en agosto, una recuperación parcial que sigue lejos aún de los 1,6 mbd que bombeaba antes de la caída del régimen de Muamar al Gadafi en 2011. Nigeria, por su parte, elevó sus suministros hasta 1,855 mbd, sumando 50.800 bd al nivel del mes anterior.

Entre los socios que han abierto los grifos el mes pasado a pesar de estar comprometidos a mantener limitada su oferta, destaca Irak, con un aumento de 31.600 bd, hasta los 4,5 mbd, así como Gabón (14.400 bd), Guinea Ecuatorial (7.500 bd), Qatar (3.900 bd) e Irán (900 bd). No obstante, gran parte de esos incrementos quedaron compensados por las reducciones de otros países, principalmente Venezuela, que rebajó su bombeo en 51.900 bd, hasta 1,89 mbd. También Arabia Saudí, principal productor petrolero con 10 mbd, Argelia, Angola, Ecuador, Kuwait y los Emiratos Árabes produjeron en septiembre menos que en agosto.

Los 14 miembros de la OPEP y otros 10 productores independientes acordaron reducir sus suministros petroleros en un total de casi 1,8 mbd, con el fin de retirar el exceso de oferta que había causado el derrumbe de los precios. La medida ha propiciado una caída de los inventarios de esta materia prima en los países industrializados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que se situaron en 2.996 millones de barriles en agosto, casi 25 mb menos que en julio pero aún 171 millones por encima de la media del último quinquenio. Esas reservas comerciales almacenadas abarcan así las necesidades energéticas de 63,2 días en las naciones de la OCDE.

Precio del crudo: 50-55 dólares

Asimismo, los responsables de la OPEP confían en que los recortes de suministros están funcionando, aunque el petróleo continúa cotizando a la mitad de mediados de 2014, cuando llegó a situarse en torno a los 100 dólares por barril. «La OPEP y sus principales productores de petróleo continúan drenando con éxito el exceso de barriles de crudo del mercado», destacaron. Por otro lado estiman que los precios del petróleo se mantengan en los 50-55 dólares por barril el próximo año, ya que un aumento por encima de ese nivel alentaría a los productores de petróleo a expandir sus actividades de perforación. En este contexto, el Brent cotiza en torno a los 57 dólares por barril.

El informe recuerda que el precio medio del barril de referencia de la OPEP registró tres subidas mensuales consecutivas hasta alcanzar en septiembre los 53,44 dólares, su nivel más alto en más de dos años. Con respecto a la producción ajena a la organización, subió en septiembre hasta los 57,65 mbd, 0,31 mbd más que en agosto, y se espera llegue a los 57,69 mbd de media en todo 2017, algo menos (10.000 bd) que lo calculado hace un mes.

Mientras que la previsión sobre el suministro del Reino Unido, Colombia y algunos países africanos «ha mejorado ligeramente«, el «crecimiento esperado en Estados Unidos, México, Brasil, Rusia y el Chad ha sido ajustado a la baja», precisa la OPEP. Estados Unidos, y sobre todo la producción de petróleo de esquisto en ese país, sigue siendo este año el principal motor del de la producción petrolera rival de la OPEP, seguido de Brasil, Canadá, Kazajistán y Ghana. En cuanto a los posibles efectos que podrá tener la reforma fiscal propuesta por el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la organización ve posible que la consistente rebaja de los impuestos beneficie a la industria petrolera de la primera potencia mundial.

La OPEP insta a Estados Unidos a unirse al pacto de recortes de la producción petrolífera para aumentar los precios

EFE / Europa Press.– El secretario general de la OPEP, Mohamed Barkindo, hizo un llamamiento a la industria del petróleo de esquisto de Estados Unidos a sumarse a la estrategia de limitar los suministros para acabar con el exceso de oferta de crudo a nivel global e impulsar sus precios. El máximo responsable de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) instó “a las cuencas de esquistos de América del Norte a que asuman esta responsabilidad compartida con toda la seriedad que merece».

El secretario general aludió así al acuerdo sellado a finales de 2016 por 24 países productores de crudo, los 14 de la OPEP y otros 10 independientes, entre ellos Rusia, para reducir la oferta mundial de oro negro en cerca de 1,8 millones de barriles diarios (mbd). El pacto, vigente del 1 enero de 2017 al 31 de marzo de 2018, está surtiendo el efecto deseado de «reequilibrar» el mercado en el medio y largo plazo, lo que fortalece la esperanza de que se superará la crisis causada por el desplome de los petroprecios en 2014/2015. Estados Unidos no forma parte de este acuerdo de limitar la producción, aunque sí otros grandes productores como Rusia.

Para Barkindo, se trata del «más vicioso de todos los ciclos del petróleo», por «la inestabilidad observada en los mercados petroleros, la fuerte contracción de las inversiones» en el sector, y «las pronunciadas reducciones de los ingresos de exportación de los países productores». Ahora, «las variables de la oferta y la demanda de petróleo están volviendo rápidamente a su equilibrio después de un récord de tres años de recesión sin precedentes», gracias a la limitación de suministros mantenida por «la OPEP y países no OPEP«.

No obstante, para «sostener el mercado reequilibrado en el mediano y largo plazo» pueden ser necesarias aún «algunas medidas extraordinarias», entre ellas la de incluir en el pacto a un número mayor de participantes, advirtió el secretario general de la OPEP. «Esta es una responsabilidad compartida de todos los productores, ya sean convencionales o no convencionales, de corto o largo plazo, ya que, al final, todos pertenecen a la misma industria y operan en los mismos mercados», subrayó Barkindo antes de hacer el llamamiento a los productores estadounidenses de esquisto para que se adhieran a los esfuerzos. Se trata, insistió, de «una de las lecciones clave aprendidas del ciclo actual».

Una de las principales causas del fuerte incremento de la oferta mundial de crudo que desató el derrumbe de los precios del barril a partir de mediados de 2014, cuando se derrumbaron desde más de 100 dólares a menos de 30 dólares en enero de 2016, fue precisamente el auge de la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos. En este contexto, el Brent, referencia en Europa, subía hasta los 57,17 dólares por barril. El West Texas, referencia en Estados Unidos, recuperaba la barrera psicológica de los 50 dólares.

Abengoa negocia con 3 compradores la venta de su participación del 41,5% en su filial estadounidense de renovables Atlantica Yield

EFE.- Abengoa mantiene conversaciones para vender el 41,5% que tiene en Atlantica Yield a 3 posibles compradores, la mayoría fondos de inversión, unas conversaciones que se encuentran avanzadas y que harían que la operación se pudiera cerrar en próximas semanas, según fuentes cercanas a la operación.

La filial estadounidense de Abengoa, dedicada a la gestión de plantas renovables, es uno de los activos de los que la compañía, que consiguió eludir el concurso de acreedores tras llegar a un acuerdo de reestructuración de su deuda con los principales acreedores, tiene previsto desprenderse para refinanciar su deuda. En el plan de viabilidad de Abengoa se valoraba a la compañía por encima de los 900 millones de dólares (unos 768 millones de euros). El precio de la venta sería su valor más una prima de cuasi-control, ya que aunque la participación no alcanza el 50%, si está próximo a ese porcentaje que da el control de la compañía.

Los compradores: fondos de inversión

Entre los posibles compradores de esa participación de Abengoa en Atlantica Yield, el diario Expansión ha publicado que está Brookfield Reneweable, un gestor de infraestructuras renovables que forma parte del fondo Brookfield y con el que Abengoa está negociando para venderle ese porcentaje por 700 millones de euros. Otros nombres que han circulado con anterioridad para hacerse con Atlantica Yield son los de Starwood Energy, Pinnacle West Capital y BlackRock.