Entradas

Brufau (Repsol) pide pragmatismo, realismo y neutralidad tecnológica en la transición energética ya que «la factura la pagamos todos»

Europa Press.- El sector petrolero ha demandado que la transición energética hacia la descarbonización se realice de manera que se tenga en cuenta a todas las fuentes de energía disponibles y se respete la neutralidad tecnológica, para que sea «coste-eficiente«. En este sentido, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, pidió que la transición energética se aborde desde «el pragmatismo y el realismo», respetando la neutralidad tecnológica, «ya que la factura la pagamos todos».

Respecto a la neutralidad tecnológica, Brufau se cuestionó «qué sabremos los personajes de la calle o los políticos de qué tecnología va a existir dentro de 30 años». Así, advirtió que cuando se decide subvencionar a una tecnología en detrimento de otra se debe tener claro «quién lo debe pagar: si el dinero público o quiénes se van a beneficiar de esta tecnología cuando sea madura». En su opinión, Brufau consideró que el dinero público debe destinarse a financiar aquellas tecnologías maduras que no están al alcance de los ciudadanos como, por ejemplo, la renovación de la flota de automoción vieja por una nueva o el cambio a bombillas LED.

«Hay que buscar la ruta más eficiente en costes para reducir las emisiones, que consiste en ver aquellas tecnologías ya maduras que están en el mercado y potenciarlas», añadió, subrayando que hay que «buscar la ruta coste-beneficio más eficiente». Asimismo, consideró que el Gobierno peca de «quijotismo» y de «ser mejores que todos, y que Alemania» en retos medioambientales, ya que la Ley de Cambio Climático plantea unos objetivos más ambiciosos de reducción de emisiones de CO2 a 2030, del 48% sobre 2005 frente al 33% de la Unión Europea.

Además, advirtió que alcanzar el objetivo de reducir 60 millones de toneladas de CO2 a 2030 que marca la Unión Europea, frente a los 120 millones de toneladas que se quiere autoimponer España, «se puede conseguir sin costes para el ciudadano» a través de eficiencia energética y movilidad, por la sustitución del parque de vehículos de más de 13 años de antigüedad por nuevos, con 20 millones de toneladas de reducción cada uno, y con el impulso a las renovables.

Brufau indicó que el coche eléctrico «va a llegar», pero advirtió que hay que tener cuidado con los mensajes que se lanzan, como el de prohibir los vehículos de motor diésel, ya que se consigue que «la gente no cambie de coche» y esto supone que «se emite mucho más». El presidente de Repsol aseguró que no cree que antes de 2020, «y más cerca del 2030», se encuentre una «paridad» en la competitividad del vehículo eléctrico frente al de combustión interna. «Hay una cierta agitación, por las razones que sean, y estemos primando una tecnología no madura por competitividad y con dinero público», añadió.

Las petroleras piden más neutralidad

Por su parte, el presidente de BP España, Luis Aires, consideró que, en su opinión, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética no cumplía con la neutralidad tecnológica ya que recogía «mucha prohibición y obligaciones», algo que debería ser «sustituido por la promoción». «Incentivemos más que obligar», pidió. Aires se refirió así a la intención de prohibir la matriculación y la venta de cualquier vehículo que no fuera 100% eléctrico en 2040, ya que «una medida de ese tipo no va en el camino de la neutralidad tecnológica y manda una señal muy delicada a la industria del automóvil y del refino, así como a la población, que no sabe qué coche comprar», indicó.

Asimismo, criticó la obligación a las gasolineras de cierto tamaño de contar con un punto de recarga eléctrico «ya que va en contra de la libertad de empresa y puede obligar a hacer inversiones que no son coste-eficientes«, así como la revisión de los incentivos que puedan favorecer el consumo de combustibles fósiles «porque no va a ayudar a la renovación de la flota de vehículos, que es el gran problema de la calidad del aire en las ciudades», añadió.

En esta línea, la directora general de Negocios Comerciales y Química de Repsol, María Victoria Zingoni, afirmó que para abordar el desarrollo de la tecnología que permita proseguir ese camino hacia la descarbonización y mejorar la eficiencia energética es necesario contar «con un marco regulatorio estable» y el respaldo de la neutralidad tecnológica. La directiva, que consideró que la descarbonización se trata de «un esfuerzo que debe ser realizado por todos», defendió que el gas natural es una fuente que debe jugar «un rol importante en toda la transición energética» ya que se puede integrar muy bien con las renovables.

Zingoni también valoró la estrategia de las petroleras tradicionales de convertirse en «proveedores de toda la energía que puedan necesitar los clientes», tanto en movilidad como en consumo doméstico, en la que enmarcó la adquisición por Repsol de los activos no regulados de Viesgo y la apuesta por «seguir creciendo en renovables, tanto en fotovoltaica como en eólica«. «El objetivo es producir esa energía de la forma más eficiente», añadió.

Mientras, el director de Estrategia y Desarrollo de Negocio de Cepsa, Héctor Perea, incidió en que todas las fuentes de energía «serán necesarias» para garantizar esa transición energética «ordenada» si se quiere alcanzar ese doble objetivo de hacer frente al crecimiento de la demanda global de energía y reducir las emisiones de CO2. Perea señaló que en el horizonte de 2030 la demanda global de petróleo sufrirá una ralentización, aunque se mantendrá en niveles parecidos a los actuales debido al incremento de la demanda asiática.

De cara a 2030, vaticinó un crecimiento global de las renovables de en torno al 500%, un negocio en el que señaló que las petroleras ya están activas con unas inversiones en 2018 en el sector que ascendieron a unos 7.000 millones de euros, aproximadamente el 15% del total de la cifra inversora. No obstante, indicó que la demanda global de gas crecerá en torno a un 35%, relevando en la generación eléctrica al carbón, y que la nuclear también lo hará en un 45%, por lo que subrayó que es «fundamental contar con todas las fuentes de energía disponibles«.

A este respecto, señaló que Europa está liderando la transición energética, aunque advirtió que se trata de «un camino de largo recorrido, y liderar en solitario no nos acercará a ese objetivo», ya que adoptar un marco regulador «más exigente» que en otras áreas geográficas tiene el riesgo de que haya deslocalizaciones. «No vaya a ser que cerremos industrias y acabemos importando esas emisiones de productos de otras regiones», advirtió.

Car2go invierte sus ganancias por la reducción de CO2 en un proyecto de movilidad sostenible de la Politécnica de Madrid

Europa Press.- La empresa de carsharing Car2go ha destinado el importe recibido del Ministerio para la Transición Ecológica por el ahorro de CO2 atribuible a los servicios de la compañía a un proyecto piloto sobre la Transformación Sostenible de la Movilidad en los Campus de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Según la compañía, Car2go ahorró una cantidad certificada de 1.638 toneladas de CO2 por el uso de sus vehículos compartidos y eléctricos durante el año 2017.

El proyecto en el que colabora Car2go aspira a suponer un cambio real en la movilidad, centrándose en la reducción del uso del coche privado frente a otros tipos de movilidad limpia y ecológica, como son los servicios de carsharing completamente eléctricos como el ofrecido por Car2go, la movilidad peatonal y la ciclista, a través de la inteligencia ciudadana. El objetivo es hacer más sostenibles los desplazamientos de la comunidad universitaria a los campus universitarios. Para ello, se ha lanzado una plataforma de inteligencia colectiva desarrollada entre la UPM y su socio del proyecto, el Center for Collective Intelligence del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

La movilidad eléctrica en Madrid

El subdirector general de Energía y Cambio Climático del Ayuntamiento de Madrid, Juan Azcárate, ha destacado que «la ciudad de Madrid se ha convertido en un laboratorio urbano y referente mundial en la movilidad eléctrica compartida, con 10 operadores privados de coche y moto eléctrica compartida, que cuentan ya con más de 170.000 usuarios de vehículos eléctricos, a los que ofrecen nuevas soluciones de movilidad cero emisiones, contribuyendo a transformar Madrid en una ciudad más sostenible». «Por ello, seguiremos apoyando iniciativas que incentiven el uso de vehículos eléctricos compartidos y la movilidad sostenible», ha manifestado.

Por su parte, el director de Desarrollo de Negocio de Car2go Iberia, David Bartolomé, ha manifestado que están «encantados» de colaborar con un proyecto «tan prometedor y comprometido» y «ayudar a promover en Madrid las opciones alternativas de movilidad sostenible». «En este sentido, consideramos que el hecho de invertir el importe económico total que recibimos por la reducción, con nuestros servicios, de 1.638 toneladas de CO2 en 2017, supone la continuación lógica de nuestro objetivo de hacer que Car2go sea una herramienta útil para conseguir un aire más limpio en Madrid y, en consecuencia, que los madrileños disfruten de una mejor calidad de vida», explicó.

La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, destacó que «las oportunidades de la agenda de descarbonización son inmensas y el impulso de las soluciones de movilidad como servicio son muestra de ello«. «Con los Proyectos Clima, desde el Ministerio para la Transición Ecológica hemos reconocido a entidades que han sabido anticiparse al cambio que nuestras ciudades necesitan: desempeñar un papel decisivo en la transición ecológica. Sin duda, gestos como los de Car2go Iberia, que reinvierte los beneficios de las iniciativas del Ministerio, son un gran respaldo a esta transición», detalló.

Maroto alega que concedió ayudas a Alcoa «por responsabilidad» pese a saber que iba a cerrar varias plantas en España

Europa Press.- La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha justificado en el Congreso que el Gobierno concedió «por responsabilidad» ayudas a la empresa Alcoa pese a conocer en ese momento que tenía intención de cerrar dos de sus plantas, con el fin de facilitar la búsqueda de un inversor.

Así, durante su comparecencia ante la comisión de Industria, a la que ha acudido a informar sobre esta crisis industrial, Maroto ha señalado que las tres plantas de esta empresa se beneficiaron de las ayudas correspondientes al mecanismo de compensación de costes indirectos a las emisiones de CO2 para compensar los costes eléctricos. La ministra ha señalado que el Gobierno concedió estas ayudas «para garantizar la búsqueda de inversor» y así no poner ningún «impedimento» para encontrar una empresa que se hiciera cargo de las plantas amenazadas por el cierre.

Además de estos mecanismos de compensación, Maroto destaca que el Gobierno puso «a disposición» otras ayudas, como los programas de apoyo a la inversión industrial para el fomento de la competitividad o el programa de apoyo financiero a proyectos de I+D+i. A renglón seguido, la ministra ha incidido en que el decreto ley aprobado por el Gobierno con varias medidas para el sector, entre ellas la creación del estatuto para las empresas electrointensivas, incluye la garantía para que las empresas que reciban este tipo de ayudas mantengan la producción y el empleo durante 3 años.

Durante su intervención ante la Comisión de Industria, Maroto celebró que ya cuenta con varias ofertas para dar un futuro a las plantas y que en las mesas de seguimiento en las que participa el propio Gobierno se evaluará «de forma conjunta» el plan de inversión de «los distintos agentes que han manifestado interés». En este sentido, subrayó que tendrá prioridad la presentación de un plan de futuro. «No vale cualquier plan de inversión, necesitamos uno que garantice la viabilidad en el corto, pero también en el medio y largo plazo en ambas instalaciones», señaló.

“No nos vale cualquier inversión”

Así, Maroto ha manifestado la importancia de que el inversor que presente una oferta por las plantas «venga para quedarse» ya que, optar por una opción sin contar con el largo plazo tendría el riesgo de convertirse en «pan para hoy, hambre para mañana». Maroto destacó el papel jugado por el Gobierno a la hora de actuar en esta crisis, subrayando que con Alcoa «el acompañamiento ha sido total, diario» y reivindicando la dificultad en alcanzar el acuerdo para dar más margen en la búsqueda de un nuevo inversor, que garantiza que no haya ni un solo despido hasta junio.

«Ha sido muy difícil que Alcoa revirtiera una decisión que había tomado, algo que no está suficientemente reconocido», ha aseverado la ministra. Si bien en un principio la propia Alcoa se posicionó como «muy distante» a la hora de buscar alternativas a las plantas, una búsqueda en la que, ha asegurado, «era impensable» que participara al inicio de la crisis, ha celebrado que ahora exista «un compromiso escrito» para ser «actor activo en la búsqueda de soluciones y las inversiones que necesita para seguir funcionando«.

La ministra ha recordado que la empresa ya planteó hace 5 años un ERE para su plantilla en España, y ha mencionado los «problemas estructurales» de los que adolece, pero ha pedido también no poner el foco únicamente en el coste de la energía. «No solamente es por un coste de pérdida de competitividad. También, pero no solamente», ha manifestado.

Respecto a la puesta en marcha del estatuto para la industria electrointensiva, ha justificado la aminoración en las partidas por compensación por emisiones en que será este estatuto el que defina con qué recursos contará, y también ha avanzado que su departamento trabaja en acelerar la presentación del mismo. Así, ha avanzado que buscan que este mismo mes de febrero puedan presentar a los grupos un borrador sobre un texto que, actualmente, se encuentra en período de consultas en el que la Xunta de Galicia y el propio comité de empresa de Alcoa en A Coruña ya han trasladado propuestas.

Lean&Green suma 10 empresas más y otras 6 con distinción estrella por reducir sus emisiones de CO2 en la logística

Europa Press.- La iniciativa Lean&Green Alfil Logistics ha sumado en enero 10 empresas más y otras 6 han obtenido la distinción Estrella por haber reducido de forma significativa las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en su logística. En total Lean&Green cuenta con 30 empresas adheridas de las que una decena ha recibido el premio Lean & Green en este mes de enero. Se trata de Alimerka, Baleària, Café Fortaleza, Campofrío fg, Europool, Frío Guerrero, Grupo Bel, LPR, Okin y Pooling partners.

En concreto, las empresas adheridas se comprometen a reducir sus emisiones de CO2 en sus actividades logísticas y a ser auditadas por Ernst&Young (EY), que certifica su compromiso inicial como el objetivo conseguido. En primer lugar la empresa calcula la huella de carbono y este indicador determina si se ha logrado el objetivo de reducción establecido, una vez cumplido el plazo máximo de 5 años. Las medidas de reducción de emisiones se agrupan en el transporte y en el almacenamiento.

En cuanto al transporte, destacan medidas como la formación en conducción eficiente, la introducción de nuevos combustibles y la optimización del propio vehículo; la reorganización de los flujos de transporte, como la optimización de rutas y las cargas de centralización de las plataformas logísticas para reducir el número de viajes. Respecto a los almacenes, las medidas principales son el cambio de luces por iluminación LED, compra de electricidad procedente de fuentes renovables, el cambio de gases refrigerantes por otros con menor potencial de calentamiento global.

De las 30 empresas que actualmente forman parte de Lean&Green, 6 recibieron la distinción Estrella Lean&Green, que certifica el cumplimiento del objetivo de reducción del 20% en menos de 5 años, y otros 10 el Premio, tras haber demostrado su compromiso con estos objetivos. Junto con estas nuevas 10 incorporaciones, completan la lista de empresas adheridas a Lean&Green Alfil Logistics, Calidad Pascual, CAPSA, Chep, Conway, DHL, DIA, Eroski, Eurofred, GB Foods, Heineken, IMCD, Leroy Merlin, Lidl, Logifruit, Mahou San Miguel, Nestlé, Saica, Taisa y Unilever.

La eólica cubrió más del 25% de la demanda eléctrica durante enero y lideró el mix de generación

Europa Press.- La eólica produjo durante el pasado enero el 25,3% del total mensual de generación peninsular, con un total de 5.961 gigavatios hora (GWh), según datos de Red Eléctrica de España (REE). De esta manera, el viento incrementó su producción un 12,7% con respecto a enero de 2018, siendo así la fuente que más generación aportó en el primer mes de este año, por delante de la nuclear (21,4%), de los ciclos combinados (13,8%) y del carbón (13,2%).

Además, el pasado 23 de enero, la generación eólica marcó un nuevo récord al producir 367.697 megavatios hora (MWh), superando así los 365.384 MWh que se registraron el 12 de febrero del 2016 y que suponían el anterior mejor registro. Asimismo, ese registro supuso que la eólica cubriera el 43,2% del total del sistema eléctrico español y se convirtiera así en la tecnología líder de generación, seguida de la nuclear (17,7%) y el carbón (12,8%).

En enero, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 39% de la producción. Asimismo, el 61% de la producción eléctrica procedió de tecnologías que no emiten CO2. La demanda peninsular de energía eléctrica en enero fue de 23.359 gigavatios hora (GWh), un 3,4% superior a la registrada en enero del año anterior. Teniendo en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumentó un 0,9% con respecto a enero del 2018.

La factura de la luz se encarece un 6,47% en enero

Europa Press.– Un consumidor doméstico medio pagará 74,37 euros en su factura de la luz de enero, por lo que esta factura se incrementó en un 6,47% respecto a los 69,85 euros de enero de 2018, lo que supuso una subida en el recibo eléctrico de 4,52 euros, según los datos obtenidos para la tarifa regulada Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) con el simulador de la factura de la luz que ofrece en su web la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Para el cálculo de estos datos se ha utilizado el consumidor medio que solía emplear el antiguo Ministerio de Energía, el de un consumo de 3.900 kilovatios hora (kWh) anuales y una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW), que el Ministerio asegura que se corresponde con el de una familia española media con dos hijos. De los 74,37 euros abonados en los 31 días de enero del 2019, 15,38 euros se corresponden al término fijo de potencia contratada. Del resto de la factura de enero, 43,09 euros obedecen al consumo, 2,99 euros al impuesto eléctrico y 12,91 euros al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

El recibo eléctrico refleja así el incremento que experimentó el mercado mayorista (pool) este mes, con unos precios que han elevado la tarifa regulada de electricidad, con 12 millones de consumidores. Para el resto de consumidores de electricidad, 13 millones que están en el mercado libre, esta evolución del mercado mayorista no tiene un reflejo tan directo en sus recibos, ya que tienen contratos con un precio fijado para un periodo, habitualmente, de un año.

El mercado sube un 24%

Este encarecimiento frente a hace un año en el recibo está motivado principalmente por la subida registrada en el precio medio del mercado eléctrico español, que ha cerrado enero en los 62 euros por megavatio hora (MWh), un 24% más que hace un año. Con respecto al pasado diciembre, el precio del pool se mantiene prácticamente estable, cuando cerró en los 61,8 euros en el último mes del año pasado.

Esta diferencia de precios en el mercado mayorista de la electricidad de un año para otro está motivada, principalmente, por el impacto del encarecimiento de los derechos de emisión de CO2, que se disparó desde mayo y que, a pesar del aumento de la producción de las renovables en meses como este enero, especialmente en las últimas semanas, no ha permitido abaratar sensiblemente el precio.

Eso sí, la factura dela luz de enero respecto al mes anterior, diciembre, fue un 0,37% más barata dado que el coste diario de la electricidad fue de 2,40 euros en enero de 2019 respecto a los 2,41 euros de diciembre de 2018. En esta comparación se utilizan los costes diarios para evitar el efecto de la diferente duración diaria de los distintos meses (28,29,30 o 31) a efectos de garantizar la homogeneidad estadística

Así, en términos mensuales, en enero se vuelve a recuperar la tendencia a la baja, que se vio cortada en diciembre y que se había iniciado en los meses de octubre y noviembre, poniendo así fin a la espiral alcista en que se estaba inmerso en el recibo de la luz desde mayo. En octubre, el Ministerio para la Transición Ecológica aprobó diversas medidas para contener esta subida en los precios de la luz, entre ellas la suspensión temporal del impuesto del 7% a la generación eléctrica, aprobado en 2012 por el anterior Ejecutivo del PP, y una exención del céntimo verde para el uso del gas para producir electricidad.

El precio de la electricidad en enero fue un 24% más caro que hace un año, según la OCU

Europa Press.– El precio de la energía eléctrica en el mes de enero es un 24% más elevado que en el mismo mes de 2018, debido a que los precios se han mantenido casi invariables respecto al mes de diciembre, a diferencia de lo ocurrido en años anteriores, cuando en enero bajaba el precio de la electricidad, según el análisis de la OCU.

La organización de consumidores señala que los precios de la energía tienen un componente cíclico y durante los primeros meses de cada año se suelen producir bajadas de precios gracias a la climatología. Sin embargo, esto no se ha producido en enero de 2019. Los precios en el mercado mayorista (OMIE) se han mantenido en 61,99 euros por MW, muy similar a los 61,81 euros con los que se cerraron diciembre. Esto supone una fuerte subida (+24%) si se comparan con los 50 euros por MW de hace un año.

Esta subida del precio de la energía ha tenido efectos en la factura eléctrica que pagan los consumidores, que se ha incrementado en un 6,5% en enero respecto a la de 2018. Así, un hogar con un consumo medio de 3.900 kWh y 4,4 KW de potencia pagará este mes de media 74,37 euros frente a los 69,85 euros de 2018. Aquellos que cuentan con calefacción por acumuladores eléctricos y por lo tanto concentran elevados consumos en estos meses y ese horario, notarán una fuerte subida en su tarifa respecto al 2018. Como ejemplo, un hogar con acumuladores que durante enero haya consumido 3.000 kWh habrá sufrido una subida en su factura de 51 euros.

Para OCU, la razón de ese fuerte y mantenido incremento hay que encontrarla en los derechos de emisión de CO2, cuyo precio se ha elevado fuertemente desde mediados del 2018, provocando que ese mayor coste se traslade al precio con el que ofertan su energía las tecnologías más contaminantes que son las que marcan el precio de la electricidad en gran parte de las horas.

Las organizaciones ecologistas plantean al Gobierno 13 nuevos impuestos y modificar gravámenes como el IVA, IRPF, sucesiones, hidrocarburos o sociedades

Europa Press.- Las organizaciones ecologistas Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF elaboraron una propuesta de fiscalidad ambiental por la que plantean al Gobierno la creación de 13 nuevos impuestos y modificaciones en gravámenes como el IVA, el IRPF, sucesiones, hidrocarburos o sociedades.

Así, reclaman al Gobierno una «profunda» reforma fiscal que integre los criterios de ecofiscalidad y plantean una treintena de medidas fiscales para contribuir a la transición ecológica y alcanzar un modelo socioeconómico acorde a los límites del planeta. El documento Propuestas de fiscalidad ambiental: avanzando hacia un mundo más justo y sostenible ha sido presentado por las organizaciones, que quieren que la fiscalidad incentive o penalice las distintas actividades y conductas así como las decisiones de los agentes económicos en base a su impacto ambiental.

En concreto, consideran que con su propuesta la fiscalidad española se acercará a los países del entorno, ya que España está en el puesto 25 de los 28 Estados de la Unión Europea en cuanto a la fiscalidad ambiental dirigida a orientar el comportamiento de los agentes económicos y contribuir a la protección del medio ambiente. Además, quieren que, a diferencia del régimen actual, la recaudación que se obtenga con la nueva ecofiscalidad sea finalista y se destine «íntegramente» a facilitar la transición ecológica y alcanzar un modelo socioeconómico acorde a los límites del planeta.

En su propuesta abogan por reformar el IVA, el IRPF, el Impuesto de Sociedades para que primen actividades más sostenibles; las tasas sobre hidrocarburos para penalizar los combustibles más contaminantes; gravar la generación de CO2, disuadir de la producción de energía nuclear; crear nuevos impuestos como el del vertido e incineración de residuos, que grave el impacto ambiental que provoca la generación de purines o las emisiones de metano, son algunas de las medidas que piden los grupos ecologistas. También se incluyen reformas ecológicas en impuestos municipales como el IBI o la tasa de residuos.

También apuestan por modificar el impuesto de matriculación de vehículos para gravar los más contaminantes; reformar el impuesto de la electricidad; el canon de uso de los bienes de dominio público hidráulico; y crear nuevos impuestos para la energía nuclear. Otras de sus propuestas pasan por crear impuestos para el esquí alpino, a las aguas minerales embotelladas, a la minería, a los hoteles, a la construcción, a los bienes inmueble, al carbono, a los vertidos y la incineración, a la caza y al cambio de los usos de suelo. Las ONG consideran que la «urgencia ambiental» actual hace que esta reforma fiscal sea una necesidad «urgente» en todas las Administraciones.

Las emisiones de CO2 del sector de la aviación crecerán un 21% hasta 2040, según EEA y EASA

Europa Press.– Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de óxidos de nitrógeno (NOx) de la aviación se incrementarán un 21% y un 16%, respectivamente, hasta 2040 en comparación con los niveles registrados en 2017, según indica el informe anual sobre rendimiento medioambiental del sector elaborado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA), la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) y Eurocontrol.

Concretamente, las emisiones de CO2 alcanzaron en 2017 las 163 millones de toneladas, una cifra que es un 17% superior a la registrada en 2005 y un 10% mayor que la de 2015. En el escenario base recogido por el informe, estas emisiones crecerían hasta las 198 millones de toneladas en 2040 (un 21% más con respecto a 2017). Sin embargo, en el escenario más negativo (un mayor tráfico aéreo), las emisiones de CO2 llegarían a las 262 millones de toneladas (un 60% más), mientras que en el escenario menos nocivo (menor tráfico aéreo), se recortarían hasta las 134 millones de toneladas (un 18% menos).

A su vez, el sector de la aviación registró unas emisiones de NOx de 839.000 toneladas en 2017, un 25% más que en 2005. El estudio estima que, en un escenario base, las emisiones de NOx podrían alcanzar las 972.000 toneladas (un 16% más), mientras que crecerían un 54% en el escenario más negativo y disminuirían un 22% en el más positivo. Según el informe, el sector de la aviación fue el responsable del 3,6% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea en 2016 y representó ese mismo año el 13,4% de todas las emisiones del sector europeo del transporte.

Sin embargo, el documento remarca que la eficiencia medioambiental de la aviación continúa mejorando, así como que se esperan más mejoras hasta 2040 que conducirán a una reducción del combustible utilizado por pasajero y kilómetro volado del 12%. Estas mejoras en la eficiencia servirán para compensar el incremento esperado del número de vuelos en la Unión Europea en un 42%.

Nedgia, la distribuidora gasista de Naturgy, ingresa como nuevo socio de la principal asociación empresarial de gas renovable de Europa

Europa Press.- Nedgia ha ingresado como socia de European Renewable Gas Registry (ERGaR), la organización que reúne a los principales agentes de interés del gas renovable de Europa y que tiene como objetivo desarrollar el mercado europeo de gases renovables, según la distribuidora de gas del grupo Naturgy. Con la entrada en ERGaR, Nedgia señaló que avanza «en su firme apuesta por el gas renovable como solución para contribuir a la descarbonización».

La compañía del grupo Naturgy colabora en el desarrollo del gas renovable en proyectos de demostración e innovación en los procesos de producción y reducción de costes. El gas renovable tiene un balance nulo de emisiones de CO2. Es intercambiable por el gas natural, por lo que puede distribuirse a través de los más de 87.000 kilómetros de la infraestructura gasista existente y emplearse con las mismas aplicaciones energéticas en hogares, industrias, comercios y también para movilidad en el transporte. Además, permitirá contribuir al cumplimiento de algunos de los objetivos de energía y clima de la Unión Europea, reduciendo las emisiones invernadero y aumentando el uso de las energías renovables.