Entradas

El expresidente de Unesa, Eduardo Montes, presidirá la Sociedad Española de Librería

EFE. – El consejo de administración de la Sociedad General Española de Librería (SGEL) ha decidido nombrar como nuevo presidente de la compañías al expresidente de la patronal eléctrica, Unesa, Eduardo Montes.

Eduardo Montes sustituirá en el cargo a Pedro Castaños, quien continuará vinculado profesionalmente a SGEL como miembro del consejo.

Montes cuenta con una amplia experiencia en el sector industrial, en el que ha trabajado los últimos treinta años y donde ha ejercido como director general, consejero delegado o presidente en empresas como Alcatel, GEC Alstom Transporte o Siemens, además de la patronal eléctrica.

Este nombramiento llega tras su reciente incorporación hace algo más de tres meses al consejo de administración de SGEL.

Montes ha señalado que el potencial de futuro del sector es «evidente», debido, entre otros factores, a la generalización en España del comercio electrónico y a los cambios económicos que se producen como consecuencia de este fenómeno.

La patronal eléctrica Unesa aprueba un plan de renovación y releva al presidente Eduardo Montes por la jurista Marina Serrano

EFE / Servimedia.- La junta directiva de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) ha acordado por unanimidad la puesta en marcha de un plan de renovación integral de la patronal eléctrica, que se centrará a partir de ahora en temas regulatorios. Para ello ha nombrado nueva presidenta a Marina Serrano, especialista en regulación y que asumirá el cargo de forma inmediata tras suceder a Eduardo Montes, que deja la presidencia de Unesa después de 7 años.

El objetivo del plan de renovación es, según la asociación, «reforzar su papel ante las prioridades y necesidades actuales del sector eléctrico». Unesa centrará sus actuaciones de forma prioritaria en temas de carácter regulatorio y en aspectos relacionados con la distribución eléctrica. Además, intensificará su compromiso con la transición energética y con la implantación de un sistema energético más limpio y eficiente. Unesa potenciará su relación con otros agentes y las posibilidades de abrirse a nuevos miembros con un papel relevante en el contexto eléctrico, lo que impulsará su función como plataforma de debate entre los principales agentes del sector.

Nueva etapa con transición energética

Según Unesa, la patronal emprende ahora una nueva etapa marcada por la transición energética hacia un modelo libre de emisiones, la creciente competencia en el mercado eléctrico y la necesidad de redefinir sus actuaciones. Estos factores han llevado a la junta directiva a aprobar el relevo de Eduardo Montes, que recibió el agradecimiento de todas las compañías «por el trabajo realizado y los resultados obtenidos». Montes tuvo que afrontar, entre otras cuestiones, la defensa de los intereses del sector eléctrico durante la importante reforma regulatoria aprobada, el desarrollo de un amplio número de iniciativas legales relativas a otros cambios regulatorios posteriores y, en el ámbito interno, una profunda reestructuración de la propia asociación a fin de asegurar su viabilidad económica.

Por su parte, Marina Serrano es licenciada en Derecho y Premio Extraordinario fin de Carrera por la Universidad de Zaragoza, licenciada en Filosofía y Letras, y diplomada por el Centro de Estudios Constitucionales. En 1982 ingresó en el cuerpo de Abogados del Estado y en 2014 se incorporó al despacho de abogados Pérez-Llorca. Además, es consejera de Abertis Infraestructuras. Especializada en Derecho de la Energía, ha dedicado gran parte de su carrera al sector energético, en el que ha desempeñado cargos de gran relevancia, como consejera y secretaria tanto del Consejo de la Comisión Nacional de la Energía, como de la anterior Comisión del Sistema Eléctrico Nacional. Además, ha sido secretaria del consejo de administración de Red Eléctrica de España.

Serrano ha asegurado que es «un gran honor» asumir la presidencia de Unesa en un momento en el que el sector energético debe afrontar «retos muy importantes». «Estoy convencida de la necesidad de impulsar y propiciar un entorno que favorezca una clara mejora de nuestra eficiencia energética y que contribuya positivamente a la mayor competitividad de las empresas españolas», subrayó.

Las compañías eléctricas defienden la libertad empresarial para cerrar centrales y piden pagos por capacidad para respaldar a las renovables

EFE / Europa Press.- El presidente de la patronal eléctrica Unesa, Eduardo Montes, ha reclamado al Gobierno que las centrales eléctricas que acaben no usándose y que no se retribuyan deben tener libertad para salir del mercado. En el mismo sentido, las propias compañías eléctricas reclaman mantener su libertad para cerrar centrales de generación y demandan pagos por capacidad para seguir teniendo abiertas aquellas que no resulten rentables, pero que son necesarias para dar respaldo al sistema cuando baja la producción de origen renovable.

Responsables de regulación de las cinco grandes eléctricas españolas, Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, EDP y Viesgo, se han pronunciado así durante una mesa redonda celebrada dentro del Encuentro del Sector Eléctrico, organizado por Expansión. El director de Relaciones Institucionales y Regulación de Endesa, José Casas, ha indicado que el problema de centrales como las de carbón o los ciclos combinados es que, al funcionar según la intermitencia de la producción eléctrica de las tecnologías renovables, en el mercado no recuperan los costes que tienen, por lo que necesitarían de unos pagos por capacidad complementarios.

En cuanto al decreto que prepara el Gobierno para regular el cierre de centrales por sus propietarios, a fin de garantizar el suministro, José Casas indicó que cree que el Ejecutivo podría evitar un cierre aduciendo motivos de seguridad del suministro o para contribuir a los objetivos de cambio climático, pero no por su influencia en la formación de precios porque la Comisión Europea es contraria a intervenir en ello.

Piden garantizar la rentabilidad razonable

El sector eléctrico también reclama que «se garantice lo que la ley denomina la rentabilidad razonable» en la revisión que llevará a cabo el Gobierno para la retribución correspondiente a las actividades reguladas para el periodo 2020-2025, que deberá aprobarse dentro de dos años. José Casas señaló que el informe de la pasada semana de Goldman Sachs sobre el sector, que provocó la caída en Bolsa de las grandes eléctricas, constata que «el mercado ha tomado como que no es una rentabilidad razonable» la revisión a la baja prevista. Casas, que estuvo respaldado en su petición por los representantes de Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP y Viesgo, pidió que esta rentabilidad para las actividades del sector «al menos se mantenga».

El director de Regulación de Iberdrola España, Rafael del Río, señaló que hay que abordar el papel del carbón o de la nuclear, sobre la que hay «serías dudas» sobre su rentabilidad, y que en el caso de los ciclos combinados el mercado sólo cubre costes variables, pero no los fijos de operación e inversión. Por ello invitó a mirar a otros países, como el Reino Unido, que convoca subastas en las que los operadores que acuden reciben una retribución por estar disponibles y, los que no, cierran la planta o hacen una hibernación, una posibilidad esta última que también hay prevista en España pero que no se ha desarrollado.

Asimismo, las compañías eléctricas consideran que la «ambiciosa» hoja de ruta para la descarbonización de la economía, con los objetivos de reducción de emisiones para 2030 y 2050, pasa por una «electrificación» de la economía. A este respecto, Rafael del Río señaló que la planificación final para esa transición tiene que ser «responsabilidad del Estado» y que las empresas deberán «acatar esas decisiones y cumplirlas”. No obstante, el directivo de Iberdrola pidió una senda «razonable» que permita cumplir los objetivos.

Barreras a la libertad empresarial

Por su parte, el director de regulación de Gas Natural Fenosa, José Antonio Guillén, ha dicho que prohibir el cierre de una central es la mayor barrera que se puede poner a la libertad de empresa y ha señalado que la única manera de mantener ciertas instalaciones es tener mecanismos de capacidad. En su opinión, los dos grandes retos regulatorios para el sector actualmente son que se permita el cierre de centrales sin restricciones administrativas y el establecimiento de un mecanismo de pagos por capacidad. También se mostró a favor de eliminar tarifas como la regulada si se quiere que la demanda participe en la formación de precios de mercado.

El director de Regulación y Relaciones Institucionales de EDP, Santiago Bordiú, apuntó que el denominado Paquete de Invierno de la Comisión Europea «no reconoce para nada los mecanismos de capacidad», quizá porque «la visión de Bruselas no es la del mercado ibérico», caracterizado por un bajo nivel de interconexión. Asimismo defendió el papel «vital» del sector eléctrico en la descarbonización debido a que se producirá un incremento de la demanda eléctrica que debe ser atendido por el mix de generación.

El director de Regulación de Viesgo, Francisco Rodríguez, señaló que el borrador del decreto del Gobierno le ha sorprendido mucho, pues el procedimiento para cerrar centrales ya está “perfectamente” regulado y, de hecho, su compañía ha cerrado 3 de carbón en los últimos 5 años. Además, ha señalado, en alusión a mecanismos compensatorios para mantener abiertas instalaciones no rentables, que «la seguridad de suministro es un bien y, en general, los bienes tienen un precio».

Por otro lado, los directivos de las eléctricas se han mostrado a favor de eliminar los impuestos y cargas ajenos al sistema que soporta la factura eléctrica y de repartirlo entre otros sectores para que todos contribuyan ya que el sector eléctrico está pagando «buena parte de la transición energética y de los objetivos de renovables». Otra propuesta fue que se constituya un fondo de transición energética que se financie con una fiscalidad medioambiental, como propuso el representante de Endesa.

Unesa reclama libertad para decidir

Por su parte, el presidente de la patronal eléctrica, Unesa, Eduardo Montes, ha indicado que las centrales eléctricas que acaben no usándose y que no se retribuyan deben tener libertad para salir del mercado.  Montes, que también intervino en el Encuentro del Sector Eléctrico, considera que en el proceso de transición energética la sostenibilidad “no debe cegar respecto a la necesidad absoluta de la seguridad de suministro y la competitividad de los precios«. Por otro lado, volvió a reclamar que impuestos y cargas ajenos al suministro eléctrico, que entre 2005 y 2016 han aumentado al doble, salgan de la factura.

El presidente de Unesa también ha considerado necesario que exista certidumbre regulatoria en la transición energética hacia una economía descarbonizada, ya que la entrada de renovables va a suponer la llegada de inversores. De hecho, Montes señaló que esta certidumbre será importante, ya que «los mercados van a ser muy sensibles a todo ello». Montes subrayó que la electricidad con bajas emisiones será «clave» en ese camino para la descarbonización en otros sectores y destacó que es «imprescindible» una transformación «inteligente, racional y sin pausa».

El papel de las redes

Por su parte, el presidente de Red Eléctrica de España (REE), José Folgado, defendió el importante papel que jugarán las redes en la transición energética, ya que «hacen compatible» el nuevo modelo con la seguridad de suministro. En su intervención, el presidente del operador del sistema eléctrico subrayó que las redes serán las «facilitadoras» de la transición energética, ya que las energías renovables no son gestionables, lo que supone «un problema que hay que resolver».

Los operadores petrolíferos ven un «impuesto encubierto» en el Fondo Nacional de Eficiencia Energética

Europa Press / EFE.- El director general de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Álvaro Mazarrasa, considera que el Fondo Nacional de Eficiencia Energética diseñado por el Gobierno es una «mala transposición de las directivas» europeas que, a efectos prácticos, funciona como un «impuesto encubierto». «Hay bastante coincidencia en los bufetes de los afectados», indicó Mazarrasa, que recordó que la regulación sobre el Fondo de Eficiencia «es una de las más recurridas por los agentes económicos del sector», que aportan más de 200 millones de euros anuales.

«Creemos que no es la mejor forma de mentalizar a la sociedad acerca de la necesidad del ahorro y la eficiencia. Los minoristas deberían ser los sujetos obligados, pero el Ministerio optó por la vía fácil, con lo que la señal de concienciación social queda diluida», señaló, antes de recordar que el sector petrolífero debe aportar el 50% del fondo. Mazarrasa hablaba así del fondo, creado en 2014 para desarrollar medidas de mejora de la eficiencia en diversos sectores, al que tienen que hacer aportaciones las comercializadoras de gas y electricidad, operadores de productos petrolíferos y los de gases licuados del petróleo al por mayor, cuyo reparto se hace en función de las ventas de energía de los sujetos obligados.

Mazarrasa señaló que los operadores petrolíferos están muy concienciados sobre la importancia de la eficiencia energética, pues en un sector donde el 60% de los costes de transformación son energéticos y en el que, si no se es eficiente, «estás muerto». Las órdenes ministeriales en las que se fija el reparto de aportaciones al fondo, ante las que el director general de la AOP dijo sentir «indefensión», son recurridas por empresas como Repsol, Engie (GDF Suez), Gas Natural Fenosa, Fenie Energías, Nexus, Viesgo, Grupo Villar Mir, BP, Repsol, Cepsa o Disa, entre otras. En su análisis de las denuncias, el Tribunal Supremo acordó plantear una cuestión prejudicial sobre la normativa ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

Por su parte, el presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, aseguró que las eléctricas han contribuido «de manera muy amplia» a los planes de ahorro y eficiencia, hasta el punto de que, en el periodo comprendido entre 2006 y 2017, han aportado 2.250 millones de euros. Montes se mostró partidario de avanzar en el desarrollo de iniciativas como las de empresas de servicios energéticos o programas adecuados de financiación de proyectos de este tipo.

Montes indicó que la eficiencia energética «es uno de los pilares fundamentales para la descarbonización de la economía», junto a las energías renovables, que el año pasado ya representaron el 39% de la producción de electricidad. Además, ha apostado por la electrificación de la economía en general», pero especialmente en el transporte, tanto en ferrocarril como en automóviles, para seguir avanzando en eficiencia en España.

También se anunció el lanzamiento, por parte del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), dependiente del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, de una convocatoria de 220 millones de euros destinados a proyectos de ahorro y eficiencia energética, cuyos fondos provendrán en buena parte del Fondo de Eficiencia Energética, según el director de la división de Ahorro y Eficiencia Energética del IDAE, Pedro Antonio Prieto. Prieto destacó la amplia acogida de la convocatoria anterior para el desarrollo de proyectos del mismo tipo, en la que se ofrecieron estímulos por valor de 200 millones de euros y que, en la mayor parte de los casos, se encontró con solicitudes muy superiores al importe de la convocatoria.

Dentro de la nueva convocatoria, 29 millones de euros se destinarán a actuaciones de alumbrado, que se sumarán a los 65 millones comprometidos en la primera convocatoria, en la que se presentaron proyectos valorados en más de 100 millones. El IDAE calcula que la media de estos proyectos de alumbrado, mucho de ellos relacionados por municipios, ronda el millón de euros, y que el ahorro energético alcanza tasas del 65%. En lo referido a actuaciones de carácter industrial, se prevé una convocatoria adicional de 64 millones, que se sumará a los 195 millones incluidos en el anterior programa de estímulos.

Otro de los ámbitos en los que se centrará la convocatoria será el de los edificios. Si la edición anterior estaba dotada con 200 millones, para los que se recibieron solicitudes por importe de 250 millones, en esta convocatoria las ayudas serán de 125 millones. En este caso, los proyectos incluyen ayudas a fondo perdido equivalentes a entre el 20%-30% del proyecto, mientras que el resto se articula a través de financiación en condiciones ventajosas.

Por otro lado, el director general de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), José María González Moya, aludió a la importancia de reducir la dependencia energética y se mostró partidario de incluir una nueva fiscalidad orientada al principio de que «quien contamina paga». También reclamó una transposición urgente de las directivas europeas sobre la materia y un «papel ejemplarizante» de las administraciones públicas. «Lo más eficiente al margen del ahorro es consumir lo nuestro, que es gratuito», señaló, en alusión a las renovables. Asimismo, apuesta por el autoconsumo eléctrico, pendiente de que se regule por ley en España.

Por su parte, el presidente de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), Antonio Pérez Palacio, defendió la cogeneración como tecnología caracterizada precisamente por su alta eficiencia. La cogeneración es «el calor de la industria» y ahorra un 2% de la energía del país, al tiempo que procura a nivel europeo el 10% de la electricidad y se desarrolla, en el caso español, en instalaciones que aportan el 20% del PIB. Joaquín Carrasco, presidente del Comité de Promoción del Uso del Gas (Prodigas), dependiente de la patronal gasista Sedigas, que ha recordado que sólo el 30% del territorio español está gasificado, ha señalado que los sistemas de calefacción por gas jugarán un papel importante en la mejora de la eficiencia energética.

Unesa pide «un gran pacto de Estado» que defina el camino hacia la transición energética y reducir la fiscalidad asumida

Europa Press.- El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, ha pedido «un gran pacto de Estado» que defina el camino hacia la transición energética e insistió en pedir que la tarifa eléctrica recoja «exclusivamente» los costes del suministro eléctrico. Montes también pidió la eliminación de los impuestos a la generación, que producen «distorsiones», así como de los autonómicos de naturaleza pseudo-ambiental.

Además, el presidente de la patronal eléctrica señaló que también debe ser «muy importante» la contribución que el sector puede aportar a la elaboración de la actual normativa europea. En lo que se refiere al balance de 2016, Montes indicó que el consumo eléctrico creció en torno a un 0,6%, situándose en niveles de 2003 o 2004. No obstante, resaltó el saldo «netamente» importador por primera vez en 13 años.

Por su parte, el director general de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Alvaro Mazarrasa, calificó 2016 de un «buen año» para el sector, ya que la recuperación económica se reflejó en el consumo de productos petrolíferos. Así, indicó que las gasolinas repuntaron en 2016 por primera vez «en muchos años». De esta manera, el consumo se incrementó un 1,8% en 2016, con un crecimiento del 7% en los querosenos de aviación.

Mientras, el presidente-director general de Carbunión, Pedro Iglesia, calificó 2016 de un «annus horribilis» para el sector ya que, del carbón consumido en España, solo el 13% fue nacional, con un precio que cayó a mínimos históricos desde 2003. Sin embargo, Iglesia se mostró «moderadamente optimista para 2017» después de que en los últimos meses se registraran subidas del precio de importación del carbón y un repunte en la demanda.

El presidente de Unesa ve «bien» que se investigue el funcionamiento del pool porque mejorará la imagen del sector

Europa Press / EFE.- Mientras el precio mayorista baja un 4,3% para este jueves, el presidente de Unesa, Eduardo Montes, ve «muy bien» que tanto la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) como la Fiscalía del Tribunal Supremo investiguen las subidas de la electricidad si estas iniciativas sirven para «aclarar» la situación.

«El mercado eléctrico es exactamente igual que en el resto de Europa. Es un mercado muy supervisado por la CNMC y todo lo que sea aclarar la situación, ya sea mediante un análisis por la CNMC o por la Fiscalía, nos parecerá muy bien porque tenemos necesidad de darle al público la imagen que se merece un sector que da un servicio de calidad», afirmó Montes. En este sentido, la patronal eléctrica, asociación en la que participan Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP España y Viesgo, afirmó que el sistema eléctrico español es «probablemente uno de los mejores de Europa» y consideró que, en todo caso, el sector «no ha sabido hacer pedagogía y explicar exactamente cómo funciona el mercado«.

Junto a esto, señaló que el precio de la electricidad se ha disparado en toda Europa por la ola de frío. Si en España el megavatio hora ha alcanzado los 91 euros, en Italia asciende a 101 euros, en Francia a 121 euros y en Suiza a 117 euros. «Con la ola de frío que recorre Europa y la situación climatológica, todos los precios del entorno se han disparado», afirmó.

Montes recordó que, aparte del precio de la electricidad, en el recibo de la luz se pagan impuestos y costes regulados en porcentajes que suman el 70%. Además, señaló que las puntas de estos días se aplican a los consumidores con precio regulado y con contadores inteligentes, capaces de permitir la facturación por horas. Aparte de expresar su «inclinación personal» por el suministro eléctrico en mercado libre, Montes repasó las causas de las últimas subidas en el precio mayorista, entre las que citó la mayor demanda por la ola de frío, la indisposición de centrales nucleares franceses y la ausencia de recurso eólico e hidráulico.

El precio baja un 4,3%

Por su parte, el precio de la electricidad en el mercado mayorista bajó un 4,3% respecto a los 91,88 euros alcanzados el miércoles y se situó en 87,88 euros el megavatio hora (MWh), aunque sigue en niveles que no se veían desde diciembre de 2013, según datos de OMIE, el operador del mercado. Aunque los niveles de estos días son elevados, aún están lejos del máximo diario, que se marcó el 11 de enero de 2002, con una media de 103,76 euros. Del mismo modo, no se alcanzarán los picos de más de 100 euros por MWh que se alcanzaron en varias horas del miércoles.

El precio de la luz en el mercado mayorista supone en torno al 35% del recibo de los consumidores acogidos a la tarifa regulada, unos 12 millones, pero no afecta a quienes han contratado el suministro en el mercado libre, en torno a 13 millones. El 65% restante del recibo depende de los denominados peajes, que fija el Gobierno y que están congelados para este año, y de los impuestos. El pool funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto.

Más demanda y menos oferta

La subida del precio eléctrico mayorista responde a la ola de frío, que disparó la demanda, a la escasez de agua y viento, que limita el uso de las plantas hidroeléctricas y los parques eólicos, las dos tecnologías más baratas para generar electricidad, y al encarecimiento del gas natural en los mercados internacionales, combustible que usan las centrales de ciclo combinado, así como la mayor exportación a Francia por la indisponibilidad de algunas de sus centrales nucleares. No obstante, el Ministerio de Energía, la CNMC y la Fiscalía del Tribunal Supremo investigan la evolución de los precios para comprobar si hay comportamientos anticompetitivos por parte de algún agente del sector.

El ministro de Energía, Álvaro Nadal, comparece este jueves en la comisión correspondiente del Congreso para explicar el comportamiento del mercado. El Gobierno ha decidido dinamizar el mercado organizado del gas, Mibgas, para conseguir precios más competitivos. En la situación actual, el precio en el mercado eléctrico mayorista lo marcan las centrales de ciclo combinado. Por eso, el Ejecutivo entiende que una bajada del gas reduciría también los precios de la electricidad. El Gobierno ha decidido incorporar la figura del creador de mercado en la sociedad Gunvor Internacional para que el Migbas tenga más liquidez y pretende obligar a los operadores dominantes a ofrecer un volumen determinado de gas natural.

Estos precios son los más elevados desde diciembre de 2013, cuando las subidas en el mercado mayorista llevaron al Gobierno a suspender el anterior sistema de subasta eléctrica (Cesur) y sustituirlo por el actual, en el que el precio regulado deja de consistir en una referencia trimestral y queda vinculado al precio de cada hora en el mercado. La demanda eléctrica prevista para este jueves asciende a 636 gigavatios hora (GWh), por encima de los 630 GWh previstos para el miércoles, según datos de Omie.

Críticas desde la Comunidad Valenciana

Por otro lado, el consejero de Economía de la Comunidad Valenciana, Rafael Climent, ha criticado que el Gobierno «juega a los intereses de unos cuantos frente a los intereses generales o del bien común» y parece que los dirigentes «no saben para quién trabajan, o sí». Climent se pronunció así sobre el reciente incremento en los precios de la electricidad. El consejero considera que el Gobierno no debería preocuparse por que «ganen dinero unos cuantos, ese oligopolio» sino pensar en que «cuanto más abaratamos los costes a la ciudadanía, mejor».

En el caso del Gobierno valenciano, «tenemos claro trabajar por la ciudadanía y mejorar el bienestar de la gente», asevera Climent, quien se refirió a las ayudas del plan de autoconsumo que ya ha puesto en marcha el Gobierno de la Comunidad Valenciana, frente al impuesto al sol del Ejecutivo central. En el ámbito doméstico, el plan recoge bonificaciones directas del 20% en el IRPF en la parte autonómica correspondiente para quienes instalen placas solares, aerogeneradores o vendan a la red, con unas desgravaciones máximas de 8.000 euros. Además en el primer trimestre las empresas podrán solicitar préstamos de hasta 100.000 euros a interés cero y con un plazo de devolución de 7 años para la instalación de energía renovable.

Unesa asegura que las compañías eléctricas «no tienen ningún interés en que el precio de la electricidad esté alto»

Redacción / Agencias.- El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, aseguró que las compañías «no tienen ningún interés en que el precio de la electricidad esté alto» y «es muy difícil que en la subasta haya algo que no sea absolutamente normal«. Así se expresó Montes, que defendió que los precios españoles son ahora más bajos que los de los países vecinos europeos y advirtió de que «hay muy pocas herramientas» para que puedan bajar en este contexto.

«El precio bajo incita al consumo y cuanto más se consuma mejor», afirmó Montes, quien añadió que además “el precio alto de producción encarece los costes, porque es más caro producir con carbón o gas que hacerlo con el aire». A este respecto, apuntó que la subida de estas últimas semanas se debe a la climatología, por la falta de lluvia y viento, y a los problemas de suministro en Francia, donde hay paralizadas centrales nucleares. Además, defendió que en lo que se refiere a los costes del sistema eléctrico, España está «bastante por debajo» de la media europea, ya que los impuestos y las subvenciones representan más del 50% del recibo de la luz.

«Ahora mismo los ciclos combinados de gas representan al 12% del mix, frente al 9% del año pasado, la eólica ha pasado al 32% desde el 21%, la hidráulica a un 9% de un 18%, las cuencas están bajísimas. Hay un verdadero problema meteorológico», subrayó. Además, el presidente de Unesa afirmó que la subida en los precios de la electricidad en este inicio de año no es un fenómeno aislado de España, sino que está ocurriendo lo mismo en todos los países del entorno, con precios incluso superiores, como en Francia (116 euros por MWh), Alemania (101 euros), Italia (99,7 euros) o Bélgica (114 euros).

A este respecto, Montes aseguró que es «muy difícil» hacer pronósticos sobre qué sucederá al final del año con el recibo de la luz, después de que el ministro de Energía, Álvaro Nadal, vaticinara un incremento de 100 euros si se mantenían las actuales condiciones. «Es muy complicado, ya que esa subida solo se aplica sobre un tercio del recibo. Durante enero puede subir 8 o 9 euros, depende de todo. Si hay viento, llueve, hace menos frío todo puede cambiar. Hacer pronósticos a largo plazo es muy complicado», señaló. «El cálculo del ministro es tan bueno como cualquier otro» y viene de que con las actuales circunstancias el precio subiría unos 9 euros mensuales, pero las cosas pueden cambiar.

Asimismo, Montes señaló que la tarifa regulada PVPC está sometida «a las variaciones del mercado», por lo que se mostró partidario del mercado libre, que permite al consumidor contar con la mayor estabilidad de una tarifa fija. «El mercado eléctrico es muy volátil en toda Europa. El PVPC tiene muchas ventajas cuando el precio está muy bajo en el pool y muchos inconvenientes cuando está muy alto. Es un mercado volátil y para evitar esa volatilidad, soy partidario del mercado libre», dijo. A este respecto, señaló que hay 14 millones de consumidores, los que están en el mercado libre, a los que no les «afecta absolutamente» estas oscilaciones en el precio, y 12 millones del PVPC a los que sí.

En cuanto a la investigación abierta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Montes rechazó que se deba a la existencia de sospechas sobre el comportamiento de las compañías eléctricas en la actual escalada de los precios y la atribuyó a la obligación de tener “bajo supervisión a un sector básico y regulado”. En todo caso, considera positivo que «se disipe cualquier duda». En la misma línea, sobre la apertura de diligencias por parte de la Fiscalía, afirmó que «nos parece muy bien que se haga una investigación sobre algo que pueda alarmar a los consumidores».

Sobre la posibilidad de que se pueda cambiar el sistema marginalista de fijación del precio, por el que se aplica el de la tecnología más cara, indicó que «es exactamente el mismo que en el resto de países de nuestro entorno» y que se debe a normativa comunitaria. Finalmente, admitió ser consciente de la «pésima imagen» del sector, que relacionó con falta de pedagogía, y defendió que las compañías tengan a expolíticos en sus consejos de administración ya que considera que tienen derecho a seguir activos cuando abandonan la política.

Unesa ve con «buenos ojos» a Álvaro Nadal como nuevo ministro de Energía

EFE.- El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, aseguró que ve con «buenos ojos» la composición del nuevo Gobierno y en especial al nuevo ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, del que Montes señaló que «está muy formado y será un buen ministro».

Montes explicó que «antes de hacer más valoraciones de la nueva cartera de Energía, es necesario conocer la estructura orgánica que tendrá el Ministerio y especialmente saber quién será el nuevo secretario de Estado de Energía». «Cuando se conozca la estructura del Ministerio trasladaremos nuestras peticiones como sector, que debemos pensar tranquilamente», añadió. Montes alabó la gestión del hermano del nuevo ministro, Alberto Nadal, como secretario de Estado de Energía, pero no quiso pronunciarse sobre cuál de los dos hubiera preferido como titular del Ministerio.

Industria tiene lista la metodología para revisar el margen de comercialización de la tarifa regulada

Redacción / Agencias.- La Secretaría de Estado de Energía, dependiente del Ministerio de Industria, tiene ya preparada la nueva metodología para calcular el margen de las comercializadoras que suministran electricidad a los clientes acogidos a la tarifa regulada y está «muy cerca» de enviarla al Consejo de Ministros.

Tras participar en la jornada Transición energética: pasos hacia un nuevo modelo energético, el secretario de Estado de Energía en funciones, Alberto Nadal, indicó que su departamento está cumpliendo la sentencia del Tribunal Supremo que insta al Gobierno a fijar una metodología para determinar el margen de comercialización de la tarifa regulada. Nadal señaló que la Secretaría de Estado la tiene ya «preparada» y está «muy cerca de poderla mandar a la comisión de subsecretarios y al Consejo de Ministros».

El presidente de la patronal eléctrica Unesa, Eduardo Montes, urgió con antelación al Gobierno a solucionar el problema del margen de las comercializadoras que suministran en el marco del precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC), la única tarifa regulada. «Todas las comercializadoras que suministran en PVPC están en importantes pérdidas», denunció. Nadal ha recalcado que Industria trabaja para cumplir lo establecido por el Tribunal Supremo y ha apuntado que «el presidente de Unesa no pone deberes al Gobierno». En junio, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya emitió un informe con una propuesta de metodología para fijar el margen de comercialización de las suministradoras de PVPC.

Unesa señala que España ha pasado a ser importadora de energía por los impuestos aplicados al sector eléctrico

Redacción / Agencias.- España pasó en 2015 de ser una exportadora neta de energía a tener un saldo importador, un cambio en el sentido de los intercambios internacionales vía interconexiones que la patronal Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) vincula, entre otros aspectos, a la mejora de las interconexiones y a la mayor carga impositiva a la producción eléctrica en España. Unesa también prevé que este 2016 se mantenga ese saldo importador del sistema.

«Es un problema de precios; hasta hace un par de años el precio del mercado español era atractivo para ser exportador, pero ahora hay más impuestos que encarecen nuestra producción», argumentó el presidente de Unesa, Eduardo Montes, que destacó que 2015 fue un ejercicio en el que el consumo de energía creció un 1,4%, hasta los 236.651 millones de kilovatios hora (kWh), lo que supone una «buena noticia, ya que rompe con la tendencia descendente de los últimos años». Para este año, Montes vaticinó un estancamiento en la demanda, ya que «no va a haber crecimiento» y va a estar prácticamente en línea con 2015.

Precio menos competitivo por impuestos

De vuelta a las cifras del año pasado, Montes explicó que la diferencia entre el alza de la demanda y la de la producción, que creció un 0,1%, se debe a ese cambio en el flujo de los intercambios internacionales. Un cambio que vinculó a la menor competitividad del precio de la electricidad en España, encarecido tras los impuestos aplicados en el marco de las medidas puestas en marcha por el Gobierno para atajar la generación de déficit de tarifa.

En este sentido, el presidente de la patronal de las principales compañías eléctricas destacó como uno de los hechos más destacados de 2015 la importancia de haber atajado la generación del déficit de tarifa eléctrica. «Se ha hecho a costa en mucha parte de las compañías y sobre todo de las de Unesa, pero hay que reconocer que se ha reconducido», afirmó Montes, quien destacó que era un problema «muy gordo y complicado» que no podía permitirse. La liquidación definitiva de 2015 hará que el ejercicio se cierre sin déficit, incluso con un ligero superávit, y tampoco se generara más déficit este año, avanzó Montes.

Este año caerá el carbón

Por otro lado, Unesa estima que la aportación del carbón a la producción eléctrica en el año 2016 se reducirá en torno a un 40% y que se incrementará alrededor del 12,5% la de las renovables. Montes explicó que los cambios en la producción se explican por razones climáticas, ya que tanto la hidráulica como la eólica aumentarán a costa básicamente del carbón. Con ello, la producción de electricidad libre de emisiones alcanzará el 70%.

De vuelta al balance de 2015, Montes ha recordado que la producción de las tecnologías convencionales supuso el 62,6% de la producción total de España y el régimen con retribución específica el 37,4% restante. 2015 fue un año poco favorable climáticamente para las renovables, la mayor aportación fue de la nuclear y del carbón, que se situaron en torno al 20%, seguidas de la eólica, con el 17%; el gas natural, con el 11%; la hidráulica, con el 9%, y la solar, con el 5%.