Entradas

El Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) reclama a las administraciones públicas más implicación en la promoción de la geotermia somera

Europa Press.- El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) reclama una mayor implicación de las administraciones públicas en la promoción de la geotermia. Así, el presidente del ICOG, Manuel Regueiro, indicó que el sector quiere una legislación que haga sencillo el desarrollo del mismo y que no ponga trabas a la geotermia.

El responsable de Industria y Edificación Sostenible del centro tecnológico EnergyLab, Gerardo Rodríguez, ha destacado el papel de la energía geotérmica en la lucha contra el cambio climático y ha apuntado que el 40% del consumo de energía en Unión Europea se relaciona con los edificios y que el 75% del stock de edificaciones es ineficiente desde el punto de vista energético. Asimismo, Rodríguez ha indicado que para 2030 la Unión Europea tiene que conseguir un 27% de energía procedente de fuentes renovables, así como una reducción del 40% de las emisiones de gases invernadero.

Por otra parte, una investigadora del Instituto de Tecnología Cerámica de la Universitat Jaume I de Castellón, ha explicado que en la Comunidad Valenciana hay 1.409 edificios públicos y cerca de 800 establecimientos hoteleros, por lo que considera que existe un «gran potencial» para la aplicación de la geotermia somera. En este sentido, el portavoz de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, José Manuel Dávila, reconoció que existe un gran desconocimiento sobre la geotermia en el ámbito político, lo que dificulta su promoción.

Aprobado el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética para que España alcance su completa descarbonización en 2050

Europa Press.- El Gobierno aprobó el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética que contempla la descarbonización al 100% de la economía española en 2050. El proyecto normativo es uno de los tres pilares del Marco Estratégico de Energía y Clima, del que también forman parte el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y la Estrategia de Transición Justa.

En este sentido, la ministra portavoz, Isabel Celaá, ha indicado que el paquete normativo es la «combinación de anhelo y realidad que quiere poner en marcha el Gobierno con este proyecto que está en línea con los objetivos de la Unión Europea». La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, presentó el conjunto normativo para «facilitar y orientar» la descarbonización de la economía en 2050, de acuerdo con la Agenda 2030 y el Acuerdo de París contra el Cambio Climático.

«Hemos visto el marco estratégico de energía y clima que mejora la calidad de vida de los ciudadanos y es una apuesta para facilitar la modernización de la economía, el empleo en sectores y campos en los que tenemos gran potencial y que nos colocará en el porvenir», ha subrayado Ribera. Así, defiende que este es un marco «ambicioso, equilibrado, modernizador y plenamente factible» que permitirá la creación y «reposicionamiento» de la industria, las energías limpias y generará efectos positivos para el desarrollo del medio rural, el medio ambiente, la salud y la justicia social.

El anteproyecto de Ley plantea dos fases, a 2030 y a 2050. El primero de ellos, 2030, marca el objetivo de reducir al menos un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a los niveles de 1990; generar al menos el 70% de electricidad con energías de origen renovable; asegurar al menos el 35% del consumo final de energía procedente de renovables y mejorar la eficiencia energética en, al menos, un 35%.

Por tanto, Ribera ha indicado que reducir las emisiones un 20% respecto a 1990 en 2030 supondrá eliminar «una de cada tres toneladas de dióxido de carbono» y para llegar a una neutralidad de carbono en 2050 se deberán reducir las emisiones de CO2 en un 90% con respecto a 1990. Para alcanzar estas metas el Gobierno prevé aprobar subastas de por lo menos 3.000 megavatios renovables cada año y desarrollar un nuevo marco de retribución para la generación renovable que se base en el reconocimiento a largo plazo de un precio fijo por la energía generada y que se otorgarán mediante procedimiento de concurrencia competitiva y se podrá distinguir entre distintas tecnologías de generación.

Otras de las medidas contempladas en el anteproyecto es que solo se podrán dar nuevos beneficios fiscales a productos energéticos de origen fósil si están «debidamente» justificados por motivos de «interés social o económico» o por la «inexistencia de alternativas tecnológicas». Además, se deberá elaborar un informe sobre el régimen fiscal que se apliquen a los productos energéticos de origen fósil, que incluirá un calendario para revisar estas ayudas. La Administración General del Estado y los organismos o entidades que forman el sector público estatal deberán desprenderse en dos años de todas las participaciones o instrumentos financieros de empresas o entidades cuya actividad mercantil esté ligada a la extracción, refinado o procesado de productos energéticos.

También se fomentarán los combustibles alternativos, como el gas renovable, el biometano y el hidrógeno y en la aviación se promoverá el uso de biocarburantes avanzados y otros renovables de origen no biológico. Una vez que entre en vigor la ley no se darán nuevas autorizaciones para explorar, investigar hidrocarburos o nuevas concesiones ni en tierra ni en aguas territoriales, ni tampoco se podrán desarrollar proyectos de fractura hidráulica (fracking). Las prórrogas vigentes no podrán extenderse más allá de 2042.

Por otro lado, el anteproyecto contempla que para incentivar la economía baja en carbono, al menos el 20% de los Presupuestos Generales del Estado deberán tener un impacto positivo en el cambio climático y este objetivo se revisará al alza antes de 2025. A partir de 2020 los ingresos de las subastas de derechos de emisión de GEI se destinarán los objetivos de cambio climático y los Presupuestos podrán destinar, hasta el 30% de estos, a medidas de transición justa.

En general, la Administración General del Estado no podrá construir o licitar obras que no sean de consumo de energía casi nulo o de materiales no sostenibles y más allá de 2030 no podrá tener alquilados inmuebles que no dispongan de la consideración de «casi nulo» que establece el Código Técnico de Edificación. Otras de las medidas será desarrollada por el Ministerio de Educación, que deberá revisar los itinerarios de formación y habilitación profesional y elaborará un plan para impulsar en el empleo en los sectores «motor» del crecimiento en la transición hacia un desarrollo bajo en carbono. El anteproyecto está sometido a información pública hasta el 22 de marzo.

AEE valora «positivamente» la «ambición»

Por su parte, la Asociación Empresarial Eólica (AEE) valora «positivamente» los planes climáticos del Gobierno por su «visibilidad a largo plazo» y su «ambición» en los objetivos medioambientales. La organización ve «necesario» que se aporten las herramientas regulatorias que permitan avanzar «de forma óptima», con un ritmo de crecimiento lineal de las tecnologías en los próximos años «que atraigan y aseguren las inversiones que se precisan para acometer la transición».

La AEE considera «coherente» el objetivo planteado de alcanzar una potencia instalada de 50.258 megavatios (MW) eólicos en 2030, frente a la actual potencia instalada de 23.484 MW, mientras avisa de que para cumplir con el objetivo de 50 gigavatios (GW) de aportación eólica al sistema en 2030 «es necesario instalar una media de 2.200 MW al año, lo que considera «factible«. Además, califica este hecho como una «oportunidad» para el sector, ya que «sabrá aprovechar y responder con éxito porque tiene la capacidad y tecnología que se requieren», además de una «enorme oportunidad» para el país desde el punto de vista de la competitividad, ambición ambiental, desarrollo industrial especializado, I+D+i, aportación a la economía española y creación de empleo.

La contaminación de los edificios

Por su parte, la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac) lamenta que el Plan no incida en la contaminación que generan los edificios, que «causan hasta un 40% de la contaminación que se registra en las grandes ciudades«. Según ha recordado al Gobierno, la contaminación y el volumen de emisiones nocivas para la atmósfera no se provocan solo por el crecimiento exponencial del tráfico rodado, sino que también influye «el elevado número de viviendas en las que se derrocha energía».

En España, según Andimac, más de la mitad de los inmuebles superan los 40 años de antigüedad y la mayoría de las edificaciones son «antiguas y no se ajustan a los nuevos estándares de la edificación sobre condiciones térmicas y energéticas». De hecho, según ha apuntado, los edificios españoles representan casi un tercio del consumo de energía total del país. El secretario general de Andimac, Sebastián Molinero, ha resaltado la importancia de “apostar por la descarbonización de los edificios e invertir en su rehabilitación energética».

El Gobierno eleva a 480 millones el programa de ayudas a pequeñas entidades locales para una economía baja en carbono

Europa Press.- El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica, aprobó un real decreto para aumentar hasta los 480 millones de euros el presupuesto destinado al programa operativo FEDER Plurirregional de España (POPE) 2014-2020 a la promoción de una economía baja en carbono.

En concreto, este programa, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea, regula la concesión de ayudas para impulsar proyectos de eficiencia energética, la movilidad sostenible o uso de energías renovables en entidades locales con poblaciones inferiores a 20.000 habitantes. La primera convocatoria de esta línea de apoyo se aprobó mediante el Decreto 616/2017 y, hasta la fecha, se habían presupuestado 336,053 millones de euros para ayudas de apoyo a la descarbonización cofinanciadas por FEDER. Sin embargo, dada la buena aceptación por parte de las entidades locales y su adecuada contribución al cumplimiento de los objetivos del programa, se amplía su dotación presupuestaria en 144,022 millones de euros, hasta llegar a esos 480,076 millones de euros.

Con menos de 20.000 habitantes

Asimismo, se simplifican algunos trámites y se amplía el plazo de vigencia de la convocatoria de ayudas hasta el 30 de junio de 2019. Pueden presentar proyectos los municipios y agrupaciones locales, pero también otras entidades locales (como Consejos/Cabildos insulares) o las comunidades autónomas, pero siempre para intervenciones en municipios con menos de 20.000 habitantes. También puede presentarlos las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Se pueden subvencionar, con una cofinanciación que oscila entre el 50% y el 85%, hasta 17 medias diferentes. Entre ellas, la mejora de la eficiencia energética en la edificación y en las infraestructuras y servicios públicos; el fomento de la movilidad urbana sostenible, lo que incluye tanto medidas vinculadas al transporte como a la red viaria; y aumentar los usos de energías renovables para producir electricidad y usos térmicos en edificación y en infraestructuras públicas.

Una de las líneas menos utilizadas hasta ahora es la de energía solar fotovoltaica para autoconsumo, que podría verse ahora favorecido por el nuevo marco normativo aprobado en el Decreto-ley 15/2018. Según el programa, son subvencionables también las baterías asociadas a sistemas de autoconsumo fotovoltaico, indicó el Ministerio. Las ayudas son gestionadas por el Instituto de Ahorro y Diversificación de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica.

El Gobierno de Navarra propone una mayor colaboración entre el sector público y privado para impulsar proyectos de energía sostenible

EFE.- El vicepresidente de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra, Manu Ayerdi, propone establecer una mayor colaboración entre el sector público como motor, las operadoras y empresas del sector y las entidades financieras en el impulso compartido a proyectos de energía sostenible. Estos proyectos deberán estar alineados con la estrategia de transición energética impulsada desde la Agenda Urbana de la Unión Europea, según el Ejecutivo Foral.

«El sector público está tirando y las empresas están aportando proyectos y soluciones creativas; ahora falta que pongamos todo este conocimiento e innovación en contacto con los agentes financiadores para que la energía sostenible y las políticas de eficiencia energética puedan transformar, lo están haciendo ya, nuestras ciudades«, ha explicado Ayerdi. De esta forma se ha pronunciado sobre la plataforma público-privada EnerInvest, de la que forma parte junto con otras ocho entidades públicas y empresas de servicios del sector energético.

El vicepresidente ha destacado el plan energético Navarra 2030 y el proyecto europeo SustaiNAVility de rehabilitación energética de edificios liderado por Nasuvinsa como dos iniciativas clave en el proceso de transición energética, aunque ha subrayado que «el éxito pasa por involucrar al sector privado y a las entidades financieras que vean en la energía sostenible una nueva ventana de negocio».

Destacó que Navarra, habiendo sido durante los últimos 25 años una referencia en materia de energías renovables, ha emprendido durante estos dos últimos años «un importante giro para dar un salto cualitativo en un proceso de transición energética hacia un sistema de eficiencia y reducción progresiva de consumo, más integrado y menos dependiente de importación de energías de origen fósil«.

En ese sentido ha resaltado el proyecto SustaiNAVility, que hará extensiva a otros barrios de la comunidad y edificios dotacionales del Gobierno la exitosa experiencia de rehabilitación energética integral emprendida por Nasuvinsa en la Txantrea, una intervención urbanística basada en envolventes térmicas de edificios, renovación de infraestructuras y redes de calor o medidas de regeneración del tejido urbano de barrio. Asimismo, Ayerdi citó «la audaz apuesta por la edificación sostenible y la implantación de los Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN), que contribuirá a transformar el mundo de la edificación y el urbanismo» o la participación de Navarra, junto con otras nueve ciudades y regiones europeas, en el grupo Energy Transition de la Unión Europea.

La Eurocámara aprueba medidas de mejora de la eficiencia energética en los edificios y reducir sus emisiones con horizonte 2050

EFE / Europa Press.- El pleno del Parlamento Europeo aprobó nuevas medidas que apuestan por la renovación de los edificios de la Unión Europea para garantizar la máxima eficiencia energética en las construcciones comunitarias en el 2050. El texto, que salió adelante con 546 votos favorables, 35 en contra y 96 abstenciones, tiene como objetivo recortar el volumen de emisiones contaminantes entre un 80% y 85%, respecto a 1990.

Para ello, la nueva norma, fruto de la revisión de una directiva anterior, obligará a los Estados a desarrollar estrategias nacionales a largo plazo para la renovación de sus edificios, tanto públicos como privados. Para el eurodiputado Bendt Bendtsen (Partido Popular Europeo), esta norma es una señal clara del compromiso con los objetivos internacionales de lucha contra el cambio climático y la determinación europea de avanzar hacia una Unión Energética. «El sector de la construcción juega un papel clave. Ofrecemos certidumbre a los inversores de que la renovación de edificios es un área prioritaria«, sostuvo.

La directiva introduce disposiciones para fomentar la movilidad eléctrica con al menos un punto de recarga en aquellos inmuebles con más de 10 plazas de aparcamiento y la instalación de cableado para la recarga. Por otra parte, se endurecen las normas sobre inspección de los sistemas de calefacción y refrigeración, y los edificios nuevos y aquellos renovados en los que se sustituyan los sistemas de calefacción, deberán contar con dispositivos automáticos para regular la temperatura.

Además, está prevista la creación antes de que acabe 2019 de una herramienta, denominada «indicador de inteligencia», para medir la capacidad de los edificios para mejorar su funcionamiento y su interacción con el sistema según las necesidades de sus ocupantes, reduciendo así el uso de energía. Esta normativa debe ser aprobada ahora por el Consejo de la Unión Europea, la institución comunitaria que representa a los Estados miembros, antes de entrar en vigor. Es la primera de las ocho propuestas incluidas en el paquete sobre Energías limpias, presentado por la Comisión en noviembre de 2016.

Reducción de emisiones del transporte

Por otro lado, el pleno del Parlamento Europeo ha aprobado los nuevos objetivos nacionales de reducción de emisiones derivadas de la edificación, el transporte, la agricultura y los residuos, que no están cubiertas por el sistema europeo de comercio de emisiones y que deben recortarse un 30% en 2030 en todo el bloque comunitario. España deberá rebajar en un 26% las emisiones de estos sectores. Luxemburgo y Suecia son los dos únicos países a los que se les ha exigido reducir un 40% sus emisiones, seguidos de Dinamarca y Finlandia (39%), Alemania (38%), Francia y Reino Unido (37%), Italia (33%).

Estos esfuerzos forman parte del conjunto de medidas de la Unión Europea destinadas a cumplir con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París, en el que el bloque comunitario prometió reducir en un 40% sus emisiones contaminantes totales con respecto a los niveles de 1990. Además, la Eurocámara también dio su visto bueno a una nueva normativa centrada en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de suelos y bosques, así como en aumentar el volumen de dióxido de carbono (CO2) absorbido por la masa forestal para hacer frente al cambio climático.

Cañete asegura que Galicia está «en el buen camino» de conseguir el 45% de renovables en 2020

EFE. – El comisario europeo de Acción por el Clima y la Energía, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que Galicia va por «el buen camino» para lograr el «objetivo ambicioso» de alcanzar que el 45% de energía de esta comunidad sea renovable en 2020, dentro del pacto establecido por los alcaldes para mejorar la eficiencia energética.

Eso va 25 puntos «más allá de los objetivos establecidos» en la Unión para 2020, que son del 20%, afirmó el comisario Cañete durante la presentación del primer ecobarrio europeo, que acogerá Ourense.

El político europeo ha resaltado Galicia como una comunidad autónoma «pionera en inversión en renovables y eficiencia energética», un hecho que para el comisario español demuestra que «va por el buen camino» en materia de eficiencia energética. El Parlamento europeo defiende actualmente «el 35%» por lo que Galicia «va mucho más allá» del objetivo que se marca la Unión Europea a este respecto al marcarse el horizonte del 45%.

Hace escasamente unas fechas, la Xunta afirmó que en Galicia un 38 % de la energía consumida proviene de fuentes renovables, casi el doble del objetivo de la Unión Europea, que pidió alcanzar un 20 % en 2020, unas cifras que para Cañete demuestran que Galicia es un «ejemplo en inversión en renovables» y que evidencian que dicha transición ya «es una realidad».

En el caso de Galicia, el comisario europeo ha destacado la estrategia «ambiciosa» del Gobierno gallego en cuanto a sostenibilidad y lucha contra el cambio climático, en la línea de otras ciudades europeas, donde se establece «una hoja de ruta» contra el cambio climático» en la que están «implicados» todos los agentes.

 

Orense tendrá el primer ecobarrio de Europa

Ourense contará con el primer ecobarrio de Europa, que ofrecerá energía geotérmica a medio centenar de edificios y permitirá la creación de «300 puestos de trabajo» además de reducir los gases de efecto invernadero generados.

Junto al comisario de Acción por el Clima y Energía de la Comisión Europea, Miguel Arias Cañete, asisistieron el presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, y al alcalde de Ourense, Jesús Vázquez.

Así, eEcobarrio que irá ubicado en el barrio orensano de A Ponte pretende ser una realidad en 2020, una vez que se haga efectiva la inversión prevista de unos 20 millones de euros, anunciada en el acto del presentación del proyecto en el Ayuntamiento de Ourense, uno de los promotores junto a la Xunta, que cuentan con el respaldo de la Unión Europea.

Para el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, «estamos hablando de un proyecto que tiene como finalidad demostrar que existe otra forma de hacer urbanismo y de hacer ciudad, más respetuosa con el ambiente y con la mayor calidad de vida para los vecinos». Feijóo, también afirmó que las energías renovables y los recursos naturales son «la gran meta» de los Gobiernos «del futuro».

Dentro de ese compromiso, el mandatario gallego ha situado el proyecto del barrio de A Ponte como el «ejemplo a pequeña escala de lo que van a ser las ciudades sostenibles del futuro», en el que se prevé mejorar «la eficiencia energética un 20%» y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 30 por ciento».

Durante la presentación, la gerente del Instituto Energético de Galicia (Inega), Zeltia Lago, quien ha desgranado los pormenores del proyecto, ha explicado que el proyecto contempla la instalación de una red térmica que proporcionará calor térmico, agua caliente y calefacción a las viviendas tanto públicas como privadas.

En la misma línea, el alcalde orensano ha asegurado que este proyecto «innovador, pionero y revolucionario» que situará a Ourense «en un referente internacional» en lo que se refiere a energía geotérmica que permitirá «mejorar la calidad de vida de los vecinos».

Según el regidor, la previsión es que esta iniciativa beneficie «en una primera fase» a «31 edificios públicos y 18 privados», en un espacio cercano a los 92.000 metros cuadrados.

El 84% de los edificios en España son ineficientes energéticamente

EFE. – El 84% de los edificios de España son energéticamente ineficientes. Esto es lo que se desprende de un estudio elaborado por EuroACE (Alianza europea de compañías por la eficiencia energética en los edificios). Una de las conclusiones del estudio atestigua que los edificios en España consumen una «excesiva» cantidad de energía y no aprovecha la ventaja que se puede obtener de las renovables.

Del estudio, también se puede destacar que el porcentaje, anteriormente citado, está ubicado entre la media europea, puesto que el mismo informe resalta la ineficiencia de los edificios de le Unión Europea. Estos se encuentran en una oscilación entre el 70% y el 90%, aunque recientemente la directiva europea haya propuesto establecer estrategias de renovación a largo plazo encaminadas a lograr un parque inmobiliario descarbonizado y de elevada eficiencia energética para 2050.

Los resultados de EuroACE señalan que en el futuro más cercano, en las próximas tres décadas, la mayoría de los edificios de España conservarán unos resultados de eficiencia energética baja – entre las categorías E y G -.

Plan Nacional de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020

En estos momentos, las construcciones consumen un 31% del total de las energías de España, debido a la calefacción, la refrigeración, la ventilación, entre otros. Si no hay un cambio radical, la Agencia Internacional de la Energía calcula que la demanda global aumentará un 50 % antes de 2050.

Para ayudar a mejorar esta situación, entró en vigor en España el Plan Nacional de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020, que busca fijar políticas de incentivos y ayudas para optimizar el rendimiento energético, incorporando el uso de tecnologías inteligentes y energías renovables.