Entradas

La mayor central hidroeléctrica de Centroamérica, ubicada en Costa Rica, retoma operaciones tras ser reparada después de 4 meses

EFE.- La planta hidroeléctrica Reventazón, ubicada en Costa Rica y la más grande de Centroamérica, retomó sus operaciones después de 4 meses de cierre por trabajos de reparación, según fuentes oficiales. El estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) indicó que la planta se reintegró al sistema eléctrico nacional y que paulatinamente alcanzará su máxima capacidad de generación.

En febrero pasado, la planta salió de operación debido a la implementación de un plan de intervención que busca devolver las condiciones de impermeabilidad al macizo rocoso en la zona del vertedero de excedencias, explicó el ICE. «Con satisfacción hemos reintegrado a la Planta Hidroeléctrica Reventazón al parque eléctrico nacional. Los planes ejecutados para garantizar el abastecimiento del país y conservar los niveles de generación renovable han sido exitosos. Esperamos que las 5 turbinas pronto generen», apuntó el director corporativo de Electricidad del ICE, Luis Pacheco. Los trabajos de intervención se extenderán hasta agosto próximo.

Reventazón es la mayor hidroeléctrica de Centroamérica con una capacidad instalada total de 305,5 megavatios, lo que le permite producir electricidad equivalente al consumo de 525.000 hogares. La hidroeléctrica, ubicada en Siquirres, provincia de Limón (Caribe), requirió de una inversión de 1.400 millones de dólares (1.206,7 millones de euros) y es calificada por el ICE como la obra de infraestructura e ingeniería más grande en la historia de Costa Rica. La planta incluye una represa de 130 metros de altura.

El Foro Económico Mundial considera que la mayoría de los países latinoamericanos aún no están listos para la transición energética

EFE.– La mayoría de los países de América Latina todavía no están bien preparados para afrontar la transición energética, según revela un informe del Foro Económico Mundial en el que se analizan 114 países, entre ellos varios latinoamericanos. El análisis Promover una transición energética efectiva fue publicado en el marco del Foro Económico Mundial sobre América Latina, celebrado en Sao Paulo.

De acuerdo con esta evaluación, que clasifica a los países en función del estado actual de sus sistemas energéticos y su nivel de preparación estructural para adaptarse a las futuras necesidades energéticas, América Latina debe mejorar en varias áreas, como la innovación, el desarrollo del capital humano, la seguridad de las inversiones y la eficacia del marco institucional. El informe examina el desempeño de los sistemas energéticos actuales de los países bajo tres dimensiones: acceso y seguridad energética; sostenibilidad ambiental del sistema; y potencial de crecimiento. Asimismo, analiza en qué medida existen condiciones que faciliten una transición hacia un sistema de bajas emisiones de CO2.

Los países escandinavos y de Europa occidental encabezan el Índice de Transición Energética, con Suecia, Noruega y Suiza a la cabeza, en tanto que el Reino Unido (7) y Francia (9) son las únicas economías del G7 que se ubican dentro de los 10 primeros. En la región latinoamericana, los que muestran los mejores desempeños son Uruguay, que ocupa el puesto 13, Costa Rica (20), Chile (24) y México (28). De manera general la región obtiene una puntuación similar al promedio global en cuanto a la contribución del sistema energético al crecimiento económico, a la seguridad y al acceso, y por encima del promedio cuando se trata de sostenibilidad ambiental.

Sin embargo, varios países se quedan atrás porque no están preparados adecuadamente para la transición, según el informe. Es así que Perú se ubica en el puesto 34, Paraguay en el 37, Panamá en el 39, Ecuador el 48 y Argentina el 56. De manera particular, el informe menciona a Colombia (32) y Brasil (38) por tratarse de dos países que «cuentan con sistemas energéticos con buen desempeño debido a sus abundantes recursos naturales», pero que al mismo tiempo «tienen niveles de preparación bajos» para la transición«. Ello es debido a «deficiencias en materia de capital humano y fallos en sus instituciones y marcos regulatorios».

Los últimos países latinoamericanos que figuran en la clasificación son Guatemala (62), y El Salvador (69), mientras Venezuela se queda a cuatro puestos de cerrar la lista, el 111, sólo por delante de Kirguizistán, Sudáfrica y Zimbabue. A nivel global, el informe establece que el avance hacia la sostenibilidad ambiental se ha detenido y considera que la tendencia prácticamente plana en la intensidad de las emisiones de carbono lo demuestra.

Además de las repercusiones positivas para el clima, la mejora de los sistemas energéticos contribuiría a remediar la situación de 1.000 millones de personas en el mundo que actualmente carecen de electricidad, según el Foro Económico Mundial. Finalmente, el director de Industrias Energéticas del Foro, Roberto Bocca, sostuvo que el informe permite tener una visión del funcionamiento actual de los sistemas energéticos nacionales, así como una perspectiva «muy necesaria de lo que se requiere para lograr el éxito a futuro».

Iberdrola y la asociación de estudiantes AIESEC lanzan Iberdrola Climate Volunteers, un proyecto de voluntariado para concienciar a los jóvenes

Europa Press.- Iberdrola y la asociación de estudiantes AIESEC han lanzado Iberdrola Climate Volunteers, un proyecto internacional de voluntariado que tiene como objetivo concienciar a los jóvenes en la lucha contra el cambio climático y el cuidado del planeta, según indicaron ambas entidades. Este programa de voluntariado está dirigido a jóvenes de entre 18 y 30 años que deseen colaborar activamente en proyectos centrados en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 13 de la agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Iberdrola Climate Volunteers es una de las acciones del Plan de Concienciación en Cambio Climático de Iberdrola, que seleccionará a 30 jóvenes para trabajar en proyectos sociales relacionados con la acción climática y la sostenibilidad en Brasil, Colombia y Costa Rica, durante diciembre de 2017 y enero de 2018. Además, los jóvenes seleccionados deberán cumplir algunos requisitos para participar como vivir en España, Reino Unido, Estados Unidos, México o Brasil y tener disponibilidad durante seis semanas para empezar el proyecto en diciembre de 2017 o enero de 2018. El plazo de inscripción de las solicitudes finaliza el 11 de octubre.

Francia dejará de vender coches de gasolina y gasóleo en 2040

EFE.- Francia dejará de vender coches de gasolina y diesel en 2040, según anunció el ministro de la Transición Energética, Nicolas Hulot, dentro del plan de acción del Gobierno del presidente Emmanuel Macron contra el cambio climático. Hulot explicó que su Ejecutivo ha decidido elevar la ambición de Francia, que ya no buscará como hasta ahora reducir un 75% las emisiones de dióxido de carbono para 2050 sino «la neutralidad de carbono» para esa fecha.

Eso significa que para 2050 el nivel de emisiones no deberá superar el volumen que podrá ser absorbido (por ejemplo por los bosques) y pondrá a Francia junto a los pioneros en marcarse esa meta, que son Suecia y Costa Rica, destacó. Mientras llega «el fin de la venta de los coches diesel y de gasolina en 2040», el ministro anunció que se creará «una prima de transición» destinada a las personas con pocos medios para incitar a la renovación del parque automovilístico y la sustitución de los coches más antiguos y más contaminantes. «Vamos a acelerar el movimiento para que los más modestos puedan comprar coches menos contaminantes«, argumentó.

Confirmó el anuncio del primer ministro, Edouard Philippe, en el sentido de que «Francia ha decidido prohibir todo nuevo proyecto de exploración, y por tanto de explotación«, de petróleo, de gas o de carbón, para lo cual se presentará un proyecto de ley a finales del verano o comienzos del otoño. Hulot añadió que, teniendo en cuenta el agotamiento de los yacimientos que están activos actualmente, «eso conducirá al final de la explotación» para 2040.

En el caso del carbón, Francia dejará de producir electricidad con ese combustible fósil «de aquí a 2022», lo que significa el cierre de centrales que ahora aportan un 5% del total. Ese proceso se hará «acompañando a los asalariados que van a verse afectados» mediante «contratos de transición» para «que no haya perdedores». En el terreno de las energías renovables, el titular de la Transición Energética se marcó el objetivo de subir su peso relativo al 32% en 2030.

Costa Rica generó el 99% de su electricidad con energías renovables, fundamentalmente hidroeléctrica, en el primer trimestre del año

EFE.- Costa Rica generó con fuentes renovables el 99,06% de la electricidad que consumió durante el primer trimestre de 2017, según indicó el estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). La hidroeléctrica (69,3%), la eólica (16,2%) y la geotermia (11,2%) son las fuentes principales del mix eléctrico nacional. A éstas se suma la biomasa (2,2%) y la solar (0,16%). El restante 0,94% provino del búnker y el diesel.

«El agua muestra una leve caída con respecto a las condiciones esperadas para el presente verano, que afectan principalmente a las plantas a filo de agua», explicó el ICE en su informe. Según el ente, la generación geotérmica tuvo un crecimiento «sostenido» de enero a marzo, tras la reactivación de la planta Miravalles III, ubicada en Guanacaste (Pacífico norte), que cesó temporalmente en operación el pasado noviembre por las afectaciones causadas por el huracán Otto. Para abril, el ICE espera una disminución mayor en los caudales de los ríos que alimentan las plantas hidroeléctricas sin reservas, lo que será respaldado con la energía almacenada en los grandes embalses y, de ser necesario, por generación térmica.

Costa Rica se aproxima por segundo año consecutivo a un suministro eléctrico 100% renovable

EFE.- Por segundo año consecutivo, el 98% de la energía que consumió Costa Rica en 2016 provino de fuentes renovables, según indicó el estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). El 98,2% del año 2016 provino de las hidroeléctricas (74,39%), la geotermia (12,43%), las plantas eólicas (10,65%), la biomasa (0,73%) y los paneles solares (0,01%). Solo el 1,79% de la generación de 2016 estuvo a cargo de las plantas térmicas que utilizan hidrocarburos.

El 17 de junio fue el último día de 2016 en el que fue necesario recurrir en Costa Rica a la generación térmica y ese día representó el 0,27% de la producción eléctrica nacional. «El Sistema Eléctrico Nacional sumó 271 días de producción eléctrica 100% renovable en 2016 y por segundo año consecutivo sobrepasó el 98% de generación con cinco fuentes limpias en el acumulado del año«, manifestó el ICE. En 2016 la generación eléctrica total de Costa Rica fue de 10.778 gigavatios hora (GWh).

El ICE destacó que pese a que 2015 fue un año en el que estuvo presente el fenómeno de El Niño, que causa escasez de lluvia, y que en buena parte de 2016 hubo bajas precipitaciones, la capacidad de almacenamiento de agua de los embalses permitió la generación limpia. Además, en septiembre entró en operación total la planta hidroeléctrica Reventazón, considerada la más grande de Centroamérica, capaz de generar 305,5 megavatios, lo que equivale al consumo eléctrico de 525.000 hogares.

China confía en que su petrolera estatal CNPC siga optando a construir una refinería en Costa Rica

EFE.- El Gobierno chino expresó su esperanza en que las petroleras estatales CNPC y Recope continúen las negociaciones y alcancen un acuerdo sobre la refinería de Moín (Costa Rica), pese a que la firma costarricense anunció el fin de la empresa conjunta para ese proyecto.

«Confiamos en que las dos compañías aumenten la cooperación y encuentren una solución apropiada», señaló el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Lu Kang. Lu subrayó que China «da gran importancia a las relaciones amistosas con Costa Rica, y en los últimos años ésta ha mantenido un sano momento de crecimiento». Recope (siglas de Refinadora Costarricense de Petróleo) anunció recientemente su retirada de la empresa conjunta con la rama internacional de CNPC, con la que se pretendía construir una refinería que, con una inversión de 1.300 millones de dólares, era uno de los proyectos clave de China en Latinoamérica.

Los problemas en torno a la refinería se remontan ya a junio de 2013, cuando Costa Rica frenó el avance del proyecto al declarar inválido el estudio de viabilidad. El proyecto conjunto entre Recope y CNPC tenía por objetivo ampliar la capacidad de refinamiento de la refinería de Moín desde 25.000 barriles diarios actuales a 60.000. El plan se encontró además con el rechazo de sectores ecologistas, académicos y políticos, con el argumento de que perjudicaría el medio ambiente y no reduciría los precios de los combustibles para los usuarios.

Gamesa e Iberdrola Ingeniería construirán 4 parques eólicos en Costa Rica de 80 MW

Servimedia / EFE.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa e Iberdrola Ingeniería han firmado un contrato con el grupo Globeleq Mesoamerica Energy (GME) para la construcción llave en mano de 4 parques eólicos con una potencia total de 80 megavatios (MW) en Costa Rica, según comunicaron. Ambas compañías se encargarán de toda la construcción y puesta en marcha del proyecto, denominado Alisios, compuesto por 4 parques de 20 MW: Vientos de La Perla, Vientos de Miramar, Altamira y Campos Azules.

Concretamente, Gamesa suministrará 19 turbinas G90-2.0 MW y 21 G87-2.0 MW, que se entregarán durante el segundo trimestre de 2016 y se pondrán en marcha a finales de año, mientras que Iberdrola se encargará de la ingeniería, los aprovisionamientos y la construcción de esta instalación renovable. Alisios contribuirá al desarrollo de su entorno, al ser capaz de cubrir la demanda de energía eléctrica de alrededor de 60.000 hogares y crear, durante el proceso de construcción, unos 400 empleos. Además, Alisios va a evitar la emisión a la atmósfera de unas 172.000 toneladas anuales de CO2.

El grupo GME, propietario a través de sus subsidiarias de los parques, es una empresa eólica líder de Centroamérica, con presencia en Costa Rica, Honduras y Nicaragua, que posee una amplia experiencia en el desarrollo, la construcción y operación de proyectos de energía eólica. Este nuevo contrato permitirá a Gamesa trabajar por cuarta vez con GME, tras realizar en Honduras el parque eólico de Cerro de Hula (126 MW), el más grande de Centroamérica, en Nicaragua el parque Eolo (44 MW) y en Costa Rica el parque Orosí (50 MW).

La compañía instaló además otros 12,75 MW en Costa Rica, en el parque Los Santos, acumulando un total de 143 MW vendidos en este país, donde es líder de mercado. Gamesa destacó que cuenta con una sólida presencia en la zona del Caribe y Centroamérica, donde instaló más de 350 MW, ha desarrollado parques en países como Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, Cuba o Puerto Rico y también realiza las tareas de operación y mantenimiento.