Entradas

La consultora Everis destaca que la movilidad eléctrica supone una nueva oportunidad de negocio para las compañías energéticas

Europa Press.- La movilidad eléctrica supone una nueva oportunidad de negocio que las empresas energéticas en España están integrando en su estrategia para complementar su mix de producto, según datos del estudio de la consultora Everis. El informe de Everis destaca que la movilidad eléctrica comprende un nuevo ecosistema con distintos modelos de negocio, «donde tanto empresas tradicionales de movilidad y energía como nuevos actores generan ofertas de valor».

En concreto, estos modelos de negocio incluyen productos y servicios orientados a los propietarios de vehículos eléctricos, el despliegue y aprovechamiento de infraestructura para suministrar energía y el surgimiento de nuevas alternativas de movilidad de pago por uso. El informe, elaborado con la colaboración de empresas energéticas como EDP, Naturgy, Endesa, Podo o Lucera, también señala que las tendencias más destacables por las que apuestan las compañías son aquellas que potencian una propuesta de valor sólida que aporte cercanía a las expectativas del consumidor en términos de productos y servicios.

En este sentido, destaca que las preferencias que los clientes tienen son la preocupación medioambiental y una orientación cada vez mayor a una energía 100% eco, así como la facilidad de contratación online de servicios o el uso de tarifas simples y diferenciales, además de precios más económicos. Así, el informe considera que las compañías energéticas están trabajando para evolucionar hacia el concepto de multi-utility, ampliando su oferta de productos para convertirse en proveedores integrales con el objetivo de incrementar sus ingresos medios por cliente.

El estudio también valora que las energéticas se centran cada vez más en el cliente, pero subraya que esta transformación no está siendo suficientemente rápida. A este respecto, la directora del área de Utilities de Everis, Carmen Velasco, señaló que el nuevo perfil del consumidor energético «requiere que las compañías sean capaces de adaptarse a este nuevo escenario, favoreciendo la innovación, agilidad y la flexibilidad dentro de la organización». «De esta manera, las empresas podrán ofrecer nuevas tarifas, productos y servicios que cubran todas las necesidades de los clientes», añadió.

Tempos Energía cierra 2017 con un incremento en la energía gestionada del 30% y roza 1 Twh/año

Europa Press.- La consultora energética Tempos Energía, con sede social en Sevilla y presente en todo el territorio nacional, cerró el pasado ejercicio con un incremento en la energía gestionada superior al 30% con respecto al año anterior. Con este incremento, la consultora roza la compra de un teravatio hora al año (Twh/año), en gas y electricidad, y se posiciona a la cabeza del ranking nacional en compra de energía.

Los elevados precios energéticos y la cada vez mayor formación y visión global del empresariado español, consciente ya de la necesidad de ahorrar en su factura energética para aumentar sus cuentas de resultados, han propiciado que las consultoras adquieran cada vez más un papel destacado en el día a día de las empresas. Según ha indicado el director general de Tempos Energía, Antonio Aceituno, el posicionamiento de la consultora se debe no sólo a este factor sino también a la «decidida apuesta que desde Tempos Energía realizamos por el conocimiento».

En este sentido Aceituno ha señalado que, semana tras semana, ofrecen un boletín informativo a cientos de suscriptores con las claves acerca de lo que ocurre en los mercados energéticos entendiendo que la información es la piedra angular para la toma de decisiones en la compra de energía para lo que es necesario «el manejo de manera simultánea de los dos mercados que existen en nuestro país; el mercado spot en donde nuestros clientes acceden a éste a través de la óptima ecuación, y el mercado de futuros; aprovechando oportunidades de compra a precio fijo«.

Además, Tempos Energía realizó durante los dos pasados ejercicios una importante inversión en I+D+I, mejorando los procesos de adquisición de energía, a través del simulador para la compra a Pool. La consultora indicó que «para 2018 las metas son muy ambiciosas aunque, a la vez, cercanas a la realidad». En este sentido, seguirán impulsando la profesionalización de la compra de energía, a través de la puesta en marcha de una herramienta capital como es el Analizador de Mercados lo que les obligará a crecer en capital humano en los campos de compra de energía, gas y electricidad, y auditorías energéticas.

Además, el director general de Tempos Energía ha indicado que su objetivo para el próximo ejercicio es «incrementar de nuevo el montante de energía gestionada para sobrepasar la meta psicológica del TWh/año». A ello se suma el continuar con su plan de expansión por todo el territorio nacional, con principal interés en el País Vasco y Madrid. Tempos Energía, que con su análisis diario de los mercados se ha consolidado como prescriptor en precios eléctricos, pronostica un 2018 más competitivo que el pasado ejercicio ya que volverá a contar con el aporte nuclear de Francia; se prevé que los embalses recobren la normalidad a lo largo del año y que la energía eólica recobre protagonismo.

Pese a ello, la consultora afirma que 2018 no será tan bueno como 2016 en cuanto a la compra de energía se refiere. Tempos Energía abarca diferentes sectores como el hortofrutícola, distribución de congelados, detergentes y aseo personal, plásticos, harina, hoteles y hospitales. Asimismo, sectores poco frecuentes en nuestro tejido productivo como el de extractos vegetales o el de destilación confían en su gestión energética.

El 29% de las grandes empresas españolas reconoce el impacto del cambio climático pero no lo cuantifica, según KPMG

Europa Press.- El 29% de las grandes empresas españolas reconoce el impacto del cambio climático pero no lo cuantifica, según revela un estudio global de KPMG sobre reporte de las políticas de Responsabilidad Corporativa de 2017, que además constata que el 93% de las empresas a nivel mundial reportan sus políticas de Responsabilidad Corporativa en sus informes. Así, el estudio ha analizado la información que recogen en sus informes de 4.900 compañías en 49 países del mundo (las 100 mayores de cada país).

Entre las tendencias emergentes observadas en este informe destacan el reconocimiento de los riesgos financieros ligados al cambio climático; la mención a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU; el reconocimiento de los Derechos Humanos como una cuestión más de negocio y la información sobre las medidas y los objetivos propios de la empresa para la reducción de la emisión de gases contaminantes.

En este sentido, el responsable global de Servicios de Sostenibilidad de KPMG, José Luis Blasco, subrayó que «los inversores son cada vez más conscientes de que aspectos que antes se consideraban «no financieros» pueden tener un efecto sustancial en la capacidad del negocio para crear valor y protegerlo tanto a corto como a largo plazo«. Por ello, «las empresas han de entender las últimas tendencias en términos de presentación de información y asegurarse de que sus propios informes están a la altura de las expectativas de una amplia gama de grupos de interés», añadió Blasco.

El informe detalla también que 3 de cada 10 de las grandes compañías mundiales recogen los riesgos financieros ligados al cambio climático en sus informes financieros anuales aunque el 72%, no hace ninguna alusión al respecto mientras que, entre las que sí lo hacen, solo un 4% facilita a los inversores análisis sobre el posible valor en riesgo del negocio.

Taiwan y Francia como referencias

Por regiones, solo en 5 países del mundo la mayoría de las 100 primeras empresas aluden a los riesgos financieros relativos al clima en sus informes financieros: Taiwán (88%), Francia (76%), Sudáfrica (61%), Estados Unidos (53%) y Canadá (52%). En la mayoría de los casos, es el gobierno, el mercado de valores o el regulador financiero el que determina la obligatoriedad o fomenta el desglose del riesgo vinculado al clima.

Desde el punto de vista sectorial, las empresas forestales y de papel (44%), química (43%), minería (40%) y petróleo y gas (39%) son las que más reconocen el riesgo vinculado al clima en sus informes, seguidas por las compañías de automoción (30%) y las de suministros públicos (38%). Atención sanitaria (14%), transporte y ocio (20%) son los sectores menos dados a reconocer el riesgo climático.

En cuanto a las 250 empresas más grandes del mundo (G250), el reconocimiento público del riesgo financiero vinculado al clima es más habitual. Así, el 67% de las empresas del G250 en los sectores de distribución minorista y el 65% de las empresas de petróleo y gas natural reconocen el riesgo. Además, solo seis empresas del G250 han informado a los inversores sobre los posibles efectos financieros del riesgo climático mediante un ejercicio de cuantificación o de modelización de escenarios.

Por último, el 67% de las 250 empresas más importantes del mundo revelan sus propios objetivos para reducir las emisiones de CO2, aunque la mayoría (69%) no los alinea con los objetivos climáticos establecidos por los Gobiernos, las autoridades regionales (Unión Europea) o la ONU. En España, el 60% de las grandes empresas recoge sus objetivos de reducción de emisiones.

Tempos Energía aumenta en un 28% su nuevo negocio y ya gestiona más de 500 Gwh en electricidad y gas

Europa Press.- La consultora de compras de energía Tempos Energía ha incrementado en un 28% su nuevo negocio, llegando a gestionar una cartera superior a los 500 gigavatios/hora (Gwh) en electricidad y gas. La consultora, que nació en 2013 como consecuencia de su experiencia en la ingeniería, ha realizado importantes apuestas en I+D+i. De este modo, gracias a su BigData, desarrolla un servicio informativo sobre el mercado eléctrico y gasístico que ya siguen más de 500 empresas.

Se trata de una herramienta de trabajo valorada por los profesionales de la compra de energía, dado que ofrece análisis exhaustivos sobre la situación del mercado con arreglo a exámenes detallados y al estudio de las noticias que tratan sobre él. Se trata de saber «cuándo estamos ante una buena oportunidad de compra y aprovecharla», según explica su director general, Antonio Aceituno. Entre las que se guían por estos análisis para ver aumentada su cuenta de resultados están Strugal, Geotexan, Dragados Off Shore, Inquiba, Ecomsa, Riotinto Fruit, AgroSevilla, Usisa, Aceitunas Guadalquivir y Linasa, entre otras.

Así, de estos análisis se extrae que, tras un primer semestre de año convulso, el mercado eléctrico continúa con precios muy altos, lo que provoca que sea poco competitivo. Para la consultora energética, esta situación viene motivada por «el poco aporte de las energías renovables en el mix energético nacional y por la gran bajada de aguas almacenadas en los embalses». En lo referente al mercado del gas, «puede que estemos ante la apertura de la ventana de compras, fundamentado por la baja cotización del Brent y el apuntamiento del tipo de cambio del euro respecto al dólar en la zona de 1,12», subraya Aceituno.

Por otro lado, y dentro de la apuesta por el I+D+i, el director general de Tempos Energía destacó la «capacidad de la que dispone la consultora para absorber nuevo negocio», gracias al desarrollo y puesta en marcha de un simulador de compra de energía, único en el mercado nacional. Gracias a esta herramienta, la consultora analiza en tiempo real la comparativa entre todas las comercializadoras que operan en España, para garantizar a sus clientes la opción de compra energética más rentable. En concreto, este simulador fue desarrollado en 2016 y se trata del primero en España que analiza el sector de la energía a pool.

España lideró las transacciones en el sector energético europeo en el tercer trimestre gracias a Gas Natural y Endesa

Servimedia / EFE.- España fue el mercado energético europeo más activo en el tercer trimestre, con operaciones corporativas por 5.725 millones de dólares (5.403 millones de euros), según el informe Power transactions and trends Q3 2016 de la consultora Ernst&Young (EY). El estudio destaca que la venta del 20% de Gas Natural Fenosa al fondo de inversión estadounidense Global Infrastructure Partners (GIP) y la compra del 60% de la italiana Enel Green Power por Endesa fueron las dos transacciones europeas de mayor valor.

La compra del 60% de Enel Green Power por Endesa ascendió a 1.207 millones de euros y se formalizó el pasado 27 de julio, mientras que la venta del 20% de las acciones de Gas Natural por 3.800 millones de euros al fondo GIP se cerró el pasado 13 de septiembre. El informe señala que las cinco transacciones que tuvieron lugar en España en el tercer trimestre del año concentraron el 74% del valor total de las operaciones realizadas en Europa en el mismo periodo.

El socio director del Área de Transacciones de EY, Rafael Roldán, ha atribuido el citado incremento al crecimiento «modesto» de la economía y los bajos tipos de interés, que «están haciendo que en Europa los inversores financieros estén poniendo el foco en activos de energía con ingresos estables en el largo plazo». En el caso español, Roldán prevé que el mercado siga «muy activo» en los próximos meses, «tanto en el mercado secundario de activos operativos como por nuevos proyectos, teniendo en cuenta las subastas previstas de nueva potencia renovable”.

Crecen las operaciones en Europa

Este volumen de operaciones convierte a España en el líder europeo, por delante de Italia y Reino Unido, que fueron los otros dos países europeos más activos, al alcanzar operaciones valoradas en 484 millones de dólares (456,5 millones de euros) y 390 millones de dólares (367,8 millones de euros), respectivamente. Concretamente, según el estudio de EY, el sector energético europeo registró 40 operaciones valoradas en 7.700 millones de dólares (7.265,3 millones de euros), un 17% más que los 6.600 millones del mismo periodo de 2015.

A pesar de los incrementos registrados en Europa, la actividad a nivel mundial cayó más de un 47% con respecto al tercer trimestre de 2015. El sector realizó entre julio y septiembre 102 operaciones por un total de 39.700 millones de dólares (37.454,2 millones de euros), de los que América concentró el 66% del valor. Los activos de transmisión y distribución concentraron el 60% del total de operaciones, hasta los 23.600 millones de dólares (22.269,6 millones de euros), cuyo valor medio por transacción fue de 3.900 millones dólares (3.680,1 millones de euros), un 200% más.

Por regiones, América fue la más activa, con operaciones por valor de 26.300 millones de dólares y tres transacciones por encima de 1.000 millones. Estados Unidos lideró la actividad en la región con cerca de 23.000 millones de dólares, gracias en gran parte a las transacciones de Energy Future Holdings (EFH) y AEP Generation Resources. En el caso de Asia-Pacífico, el número de operaciones ascendió a 35, cinco más que en el mismo período de 2015, pero el valor de las mismas cayó un 52%, a 5.700 millones de dólares.

La consultora Tempos Energía ofrece ahorros en la factura eléctrica de entre el 5,5% y el 20%

Europa Press.- Tempos Energía, consultora especializada en la compra y gestión energética, estima que las empresas pueden ahorrarse entre un 5,5% y un 20% en su factura eléctrica con la compra de energía en mercado, dependiendo del contrato, gestión y referencia. El 85% de sus clientes optan por contratos indexados a mercado, frente al mejor precio fijo, como estrategia competitiva

La consultora, que cerró el 2015 con un volumen de energía gestionado superior a los 150.000.000 Kwh, trabaja con todos los actores implicados en la compra de energía. Tempos está especializada en mercados como el Operador del Mercado Ibérico en Electricidad (OMIE), también llamado pool eléctrico, el Operador de Mercado Ibérico en Portugal (OMIP), o mercado de futuros, y en el Mercado Especial de Futuros Financieros (MEFF), mercado secundario oficial. También, hasta que se establezca con madurez el mercado ibérico del gas, denominado Hub Gas, la compañía está atenta a la evolución de dos de los parámetros que son capitales en la compra de gas; el Brent y las divisas.

La energética interactúa además con un elenco de comercializadoras entre las que destaca Endesa; Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Axpo Iberia, Energya VM; Edp Energía, Cepsa, Nexus Energía o Acciona. Según el responsable de la compañía, el ingeniero Antonio Aceituno, las empresas que realizan una estrategia de compra de energía en mercado pueden, dependiendo del contrato, gestión y referencia, alcanzar un ahorro en su factura eléctrica que oscila entre el 5,5% y sobrepasa, a veces, el 20% cuando el pool se encuentra en niveles muy bajos. Los contratos indexados, aunque aún no son muy frecuentes en el mercado nacional debido a la falta de información y a la poca especialización en compra energética, reportan grandes ahorros.

Aceituno asegura que «la alta ingeniería en compra de energía permite destinar mayor partida, por ejemplo, a la mejora en la productividad y modernización de las empresas». La compra de energía indexada y la gestión de la factura energética a través de expertos es una realidad, “está impregnada en el ADN de las empresas del resto de Europa desde la liberalización de los mercados energéticos”. La gestión externa de energía, luz y gas, “es algo normalizado en los países de nuestro entorno, ya que aplican la mejora de la competitividad y eficiencia económica en todas sus áreas de gastos”, explicó.

Expertos de consultoras y universidades abogan por la desaparición de las tarifas reguladas de electricidad y gas en España

Servimedia.- El investigador de la Universidad Pontificia Comillas, José Pablo Chaves, el socio de la consultora KPMG, Carlos Solé, y el socio de Accenture, Álvaro Polo, abogaron por la progresiva desaparición de las tarifas reguladas de electricidad y gas en España. Así se expresaron estos tres expertos en la jornada Las cuentas de la energía: entender la tarifa, un evento organizado por Servimedia en Santiago de Compostela.

Según Chaves, España debería ir moviéndose hacia la desaparición de las tarifas reguladas, con la posibilidad de establecer subsidios para los colectivos más desfavorecidos. Además, indicó que actualmente en torno a la mitad de los conceptos presentes en la factura eléctrica se dirigen a pagar costes que no tienen que ver con la energía, lo que provoca que en el caso de la electricidad los españoles tengan los cuartos precios más altos de Europa pese a contar con unos precios mayoristas en la media continental.

Por ello, Chaves considera que los costes no energéticos deberían sacarse de la factura y financiarse a través de los Presupuestos Generales del Estado. En este sentido, señaló que en estos momentos sólo el 27% de la factura responde al coste de generación eléctrica, a lo que se debe sumar el 19% del coste de las redes, otro 19% de los subsidios a las renovables, un 12% a otros cargos y un 23% a impuestos.

Por su parte, Solé explicó que entre el 40 y el 50% de los consumidores permanecen en la tarifa regulada, denominada ahora Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), pese a que la posibilidad de acudir al mercado libre está vigente desde 2009. Indicó además que la diferencia entre la tarifa PVPC y el mercado libre radica en el coste de la energía y en el margen de distribución que se aplica y que se negocia con la empresa suministradora, ya que el coste de los peajes es el mismo.

Ambos expertos coincidieron en que la tendencia es que Europa llegue a una unificación de los mercados energéticos al ser preguntados por la posibilidad de que se fijen tarifas energéticas regionales. Ambos expertos, pese a coincidir en que desde el punto de vista técnico podría tener sentido una tarifa autonómica en función de la localización del consumidor, algo que actualmente ocurre en algunos lugares de Europa, apuntaron que la tendencia europea es que se acoplen los precios para que sean iguales desde Portugal a Noruega.

En esta línea, Solé destacó que España «desde siempre ha tenido una política bien clara de que todos los consumidores españoles pagan lo mismo«. Por su parte, Chaves defendió que en España la red de infraestructuras energéticas se planifica y gestiona a nivel nacional y no está pensada en términos autonómicos. En consecuencia, ambos expertos se mostraron contrarios a la reciente propuesta de crear una tarifa eléctrica gallega más reducida.

Por último, Polo, que es experto en el sector gasista, apuntó que en el caso del gas los consumidores acogidos a la Tarifa de Último Recurso (TUR) son alrededor del 25% y destacó que la mayoría de ofertas del mercado libre son más baratas. Por este motivo, se cuestionó si tiene sentido mantener la TUR cuando fue una tarifa creada para proteger al pequeño consumidor, algo que podría ser que ya no se esté haciendo.

En cuanto a la comparación con Europa, indicó que la tarifa doméstica española del gas es un 22% más alta que la media europea, algo que atribuyó a la infrautilización de algunas infraestructuras y a la necesidad de importar el gas. Por otro lado, valoró la posición de España para convertirse en un hub europeo de distribución de gas, única energía fósil que seguirá incrementando su importancia hasta 2030 gracias a su bajo nivel de emisiones, lo que le permitirá seguir respaldando a las renovables.

España necesitará invertir 385.000 millones para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones, según Deloitte, que recomienda mantener nucleares

Europa Press / EFE.- España necesitará invertir entre 330.000 y 385.000 millones de euros, unos 10.000 millones de euros anuales, para cumplir con los objetivos de reducción de CO2 establecidos por la Unión Europea para el año 2050, entre un 80% y un 95%, según el informe Un modelo energético sostenible para España en 2050 de la consultora Deloitte.

De este importe total, entre 185.000 y 251.000 millones de euros, deberán destinarse a la generación eléctrica libre de emisiones, fundamentalmente a las renovables, entre 50.000 y 59.000 millones de euros a redes de transporte y distribución energética, entre 38.000 y 73.000 millones de euros a eficiencia energética y conservación y entre 29.000 y 39.000 millones de euros al cambio de vector energético. En la presentación del informe, el socio de Deloitte, Alberto Amores, destacó que estas cifras «son asumibles» ya que están en línea con la cantidad anual media invertida por el sector eléctrico durante la época de crecimiento.

Según Deloitte, para alcanzar ese compromiso de reducir las emisiones de carbono entre el 80% y el 95%, será necesario que el peso de la producción renovable alcance en el horizonte de 2050 más del 90% del total, frente al 38% actual. Esto quiere decir que de los actuales 52 gigavatios (GW) de renovables instalados en la actualidad se deberá pasar a entre 161 y 216 GW en 2050. Esta implantación de renovables requeriría además una capacidad de respaldo de unos 40 o 63 GW.

Además, la consultora considera necesario que se mantengan en funcionamiento tanto las plantas térmicas como las nucleares durante el periodo transitorio, ya que «para un mundo descarbonizado la nuclear tiene todo el sentido porque no emite y permite hacer un balance adecuado de aquí al 2030», señaló Amores. Así, el estudio advierte de que el cierre prematuro de las centrales térmicas convencionales instaladas, de carbón y ciclos combinados, requerirá nuevas centrales de gas natural a partir de 2020, ya que en ese momento es previsible que todavía no estén disponibles las nuevas tecnologías de almacenamiento de energía necesarias para el respaldo del sistema, lo que significaría nuevas inversiones por valor de 3.500 millones de euros.

«Prescindir prematuramente de determinadas tecnologías o combustibles, como la nuclear, el carbón, el petróleo o el gas, pondría en riesgo el cumplimiento de estos objetivos y en definitiva la seguridad de suministro del modelo energético», señala Deloitte. Asimismo, apunta que el cierre de las plantas nucleares cuando cumplan 40 años supondría un incremento de las emisiones de CO2 y una subida del precio del mercado diario de electricidad de hasta 8-10 euros por megavatio-hora (MWh).

Electrificación progresiva de la demanda

Deloitte también señala que para alcanzar estos objetivos medioambientales será necesario limitar los productos petrolíferos a usos en los que no hay alternativa, como el transporte aéreo, y sustituirlos en otros usos por electricidad o por gas natural. En este sentido, supone que en España prácticamente todos los vehículos deberían ser eléctricos en 2050, para lo que se deberían vender en 2030 ya unos 750.000 vehículos, mientras que en 2015 apenas se vendieron 2.300 unidades en España; que entre el 40% y el 60% del transporte pesado se tendría que realizar por ferrocarril, cuando actualmente el 95% es por carretera, y que el 90% de los consumos de cocina, calefacción y agua caliente en viviendas y empresas debería ser eléctrico.

El informe también apunta a una serie de objetivos de «transición» para 2030: los coches eléctricos deberían suponer para ese año entre el 7% y el 10% del total, entre el 20% y el 25% del transporte de mercancías se tendría que hacer por ferrocarril eléctrico o entre el 34% y el 46% de los camiones deberían usar gas natural. Otras medidas tendrían que ver con la eficiencia energética a partir de la rehabilitación de edificios existentes, actuaciones en nueva edificación y nuevos procesos industriales.

Junto a estas recomendaciones, el informe apunta una serie de medidas que ayudarán a cumplir con esos objetivos como cambios en la fiscalidad de CO2, inversiones públicas en el transporte ferroviario, apoyo al vehículo eléctrico, promover el aislamiento en los hogares, extender la vida útil de las centrales nucleares hasta los 60 años o eliminar de la factura eléctrica los sobrecostes derivados de políticas energéticas que distorsionan el precio final.

Según Deloitte, la descarbonización permitiría rebajar en un 42% el precio medio de la electricidad que pagan los consumidores, al pasar de los actuales 120 euros por megavatio hora (MW) a entre 65 y 75 euros por MWh. Este descenso se debe principalmente al aumento de la demanda, que se duplicaría por su electrificación, y a la desaparición ya en ese horizonte del déficit del sistema y de la retribución actual a las renovables, que estará ya amortizada. Además, habrá una menor dependencia energética, ya que estima que en 2050 serán necesarios entre 7 y 15 millones de barriles de petróleo, frente a los 416 millones de barriles de 2013, con lo que bajaría la millonaria factura petrolera de España.

Las eléctricas europeas ganarán productividad si hacen con rapidez la transformación digital, según la consultora Capgemini

Europa Press.- Las eléctricas europeas tienen la oportunidad de adaptarse al nuevo contexto energético y aumentar su competitividad si aprovechan la transformación digital, según el Observatorio Europeo de los Mercados de la Energía de Capgemini. El observatorio muestra que los mercados europeos de electricidad y gas continúan siendo muy inestables y que, a pesar de los deseos manifiestos de la Comisión Europea de profundizar en la Unión Energética, las medidas para mejorar el mercado y la garantía de suministro no son lo suficientemente rápidas ni tangibles.

En este contexto, que el estudio califica de «pesimista», es en el que las eléctricas deben apostar por la transformación digital, que vendrá acompañada de la transición energética hacia nuevas fuentes de generación y mecanismos de distribución. La «mutación» a la que se enfrentan las eléctricas, indica Capgemini, es fruto precisamente de la conjunción entre las dos variables: la transformación digital y la transición energética.

El observatorio se hace eco de los múltiples cambios en los modelos de negocio provocados por esta transición energética, tales como la generación distribuida, la compleja gestión de la red eléctrica con las energías renovables, las redes inteligentes así como los medidores inteligentes que mejoran el conocimiento del cliente por parte de los operadores. Estos cambios coinciden con mercados mayoristas de electricidad y gas en depresión y con una drástica caída en los precios del petróleo que acentúa la caída de los precios energéticos, señala.