Entradas

Nadal asegura que las compañías eléctricas estarán obligadas a informar sobre las ventajas e inconvenientes de cada cambio de contrato

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, anunció que su departamento «aumentará las obligaciones» de las compañías suministradoras de energía para que informen de forma pormenorizada a los ciudadanos que cambian de contrato sobre las ventajas e inconvenientes de las nuevas tarifas a las que se acojan.

Los últimos datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), de noviembre de 2016, revelan una tendencia al alza en los contratos con contratos de electricidad en el mercado libre (14 millones de clientes), frente a los 11,8 millones que están acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC). Para evitar la posibilidad de que haya personas que tengan dificultades para afrontar los gastos de su factura eléctrica, el ministro señaló que el Gobierno «va a hacer un apunte dentro del decreto del bono social» que obligará a las compañías eléctricas a «informar» a los usuarios que cambien de contrato.

Así, las empresas deberán explicar a las personas interesadas en acogerse a una nueva tarifa «sobre las ventajas e inconvenientes y los derechos que ganan y los que pierden, para que de esta forma puedan estar mejor informados», explicó Nadal. El ministro incidió en «la libertad» de los ciudadanos «a la hora de elegir su tipo de contrato, aunque recordó que para él «el régimen más favorable es el que regula el propio Ministerio: que es el PVPC». «Sólo tiene un inconveniente, que es más volátil, pero en la media y a lo largo del tiempo es por el que menos se paga», argumentó Nadal.

Sobre la posibilidad de una subida de la luz en Galicia para pagar el canon eólico, como ha sucedido en Cataluña, La Rioja, Valencia y Castilla-La Mancha, el ministro ha señalado que la política del Ministerio «es que los recibos de la luz sean iguales en toda España». Nadal ha recordado que existe una sentencia del Tribunal Supremo que obliga a repercutir en diferentes recibos los impuestos establecidos por las comunidades autónomas en los recibos de la luz durante 2012 y que «ya se ha hecho cumplimiento de esa sentencia». «Sobre esta cuestión no hay nada más, salvo que alguien recurra», ha ahondado el ministro.

En su intervención el ministro ha reivindicado que «la política» de su departamento «es siempre que la electricidad sea lo más barata posible para todos los ciudadanos», pero ha explicado que «si hay una sentencia del Tribunal Supremo hay que cumplirla». «Cuando las administraciones autonómicas ponen impuestos en el sistema energético se corre el riesgo de que esto lo acabe pagando el usuario«, concluyó Nadal.

Unidos Podemos reclama que Nuclenor «corra con los gastos» de cerrar Garoña ya que se ha enriquecido con su producción

Europa Press.- El diputado de Unidos Podemos por Burgos, Miguel Vila, exige que la empresa Nuclenor, propietaria de la central nuclear de Garoña, corra con los gastos del cierre ya que se ha enriquecido con la producción. El parlamentario por Burgos se ha entrevistado con la Plataforma contra Garoña para la presentación de enmiendas a los Presupuestos.

El diputado asegura que estará vigilante para que el coste del desmantelamiento de la central de Garoña recaiga «exclusivamente» en Nuclenor, sociedad formada por Endesa e Iberdrola. De esta manera quiere «evitar» que se el cierre definitivo se haga con el dinero de todos y «con garantía de seguridad». Vila recordó que no puede ser que la ciudadanía pague el desmantelamiento millonario de la nuclear cuando «la empresa propietaria ha ganado mucho dinero» durante la vida útil de la central.

El desmantelamiento de la central va a generar empleo, pero Vila ha recalcado que no se conforma con ello. Unido al proceso de cierre, que puede durar una década, cree necesario implementar un plan de reindustrialización para la zona pero basado en «un impulso del mundo rural sostenible que garantice empleo de calidad». «Una segunda pata estaría enraizada en la «revitalización del patrimonio histórico y natural que garantice la llegada de turismo sostenible», ha aseverado.

Unidos Podemos entiende que el dinero de que se invierta en la reindustrialización de la comarca de Las Merindades y en Miranda de Ebro, «debe ir a los ayuntamientos». El diputado alertó de que si no se hace así, puede ocurrir lo que ya pasó hace unos años con el Plan Reindus, cuando el dinero del Estado se fue «a la patronal con una total ausencia de mecanismos de control». 

El consejo de administración de Nuclenor se reúne el miércoles para decidir el futuro de la central nuclear de Garoña

Europa Press.- El consejo de administración de Nuclenor, propietaria de la central nuclear de Garoña y participada al 50% por Endesa e Iberdrola, se reunirá el próximo miércoles 26 de abril para analizar el futuro de la planta, según indicaron fuentes empresariales.

Esta reunión de la sociedad llega en un momento en que está sobre la mesa la petición de Iberdrola a Endesa, como su socio en Garoña, para que respalde la presentación de un escrito de desestimiento de solicitud de renovación de la autorización de explotación de la central nuclear. Iberdrola ya había solicitado a finales de marzo a las partes implicadas, Nuclenor y Endesa, la convocatoria de este consejo, así como de una junta general extraordinaria, para el pasado 6 de abril, que finalmente tendrá lugar a finales de mes.

La reunión de este miércoles coincidirá con la celebración de la junta general de accionistas de Endesa y con la presentación de los resultados correspondientes al primer trimestre de 2017 de Iberdrola. Hay que recordar que el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, aprovechó el marco de la pasada junta de accionistas de la compañía para asegurar que la central nuclear de Garoña «no es viable económicamente, con pérdidas cuantiosas» desde hace años, y anunció que había pedido a Endesa que desista de su explotación.

Por su parte, Endesa remitió a tomar las decisiones en el seno de Nuclenor, «que es la propietaria de la central», cualquier decisión final respecto a la reapertura o no de la planta nuclear de Garoña. Fuentes de la compañía indicaron que todavía se debía conocer la decisión del Gobierno, que tiene de plazo hasta agosto, sobre la continuidad de la central tras el informe del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) favorable a prolongar la vida útil de la planta.

Mientras, el Ministerio de Energía continúa el proceso de «escuchar a todas las partes interesadas» en la eventual renovación o cierre de Garoña. El Ministerio remitió a las partes interesadas el informe preceptivo aprobado por el CSN para que presenten alegaciones y comentarios. El Gobierno tiene de plazo hasta agosto para tomar una decisión sobre la continuidad de Garoña, tras el informe del CSN. No obstante, de ser favorable, la última palabra corresponderá a Iberdrola y Endesa, propietarios de la central a través de Nuclenor.

Endesa replica a Nadal que invierte en sus redes de distribución de electricidad todo lo que le permite la ley

Europa Press.- Endesa dedica 600 millones de euros anuales a la distribución de electricidad en España e invierte en esta actividad todo lo que le permite la legislación, según indicaron fuentes de la compañía. La compañía eléctrica responde de esta forma a las palabras pronunciadas en el pleno del Senado por el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, quien aludió a la «falta de inversión» de Endesa en España.

«La inversión asciende al 100% de lo que permite la legislación y, además, estos datos están auditados públicamente», señalan por su parte las fuentes de Endesa, antes de asegurar que, de los 600 millones anuales dedicados a distribución, la compañía solo recibe retribución por el 60%. «El resto, en cumplimiento de la Ley, se cobra directamente a los clientes que se benefician de las respectivas infraestructuras», afirman. Como ejemplo, indican que las acometidas eléctricas para dar luz a nuevas urbanizaciones o empresas las tiene que pagar los nuevos beneficiarios y no el conjunto de los españoles. «Por eso Endesa sólo cobra del sistema eléctrico, es decir, del conjunto de consumidores, lo que le corresponde en cada actuación», añaden las fuentes.

Durante su intervención en el Senado, Nadal aseguró que Endesa «sí tiene una falta de inversión en el conjunto de España», ya que «en lugar de llegar al 100% de lo que podría invertir solo llega al 60%». El ministro aseguró que esta circunstancia «preocupa» al Ejecutivo y que desde su departamento se han puesto «en contacto con los accionistas de Endesa para decirles que el Gobierno español quiere que esta compañía invierta mucho más». El socio mayoritario de la compañía es la italiana Enel, con un 70% del capital.

El Gobierno plantea destinar el superávit eléctrico a financiar nuevas renovables en los sistemas extrapeninsulares y a pagar indemnizaciones judiciales

Europa Press.- El Ministerio de Hacienda ha incluido varias disposiciones adicionales en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para el ejercicio 2017 en las que recoge la posibilidad de dedicar parte del superávit del sistema eléctrico a sufragar tanto las ayudas a las renovables en territorios no peninsulares como indemnizaciones por fallos judiciales a favor de empresas del sector.

Estas disposiciones con rango de ley supondrían una modificación de la Ley del Sector Eléctrico de 2013, en la que se establece que el superávit del sistema eléctrico deberá dedicarse íntegramente a amortizar la deuda generada tras sucesivos años de déficit tarifario. Desde 2014, el sistema se encuentra en superávit, del que se habrán acumulado unos 1.130 millones hasta 2016, según las previsiones. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) cifra la deuda del sistema eléctrico pendiente de pago en 23.000 millones de euros. Precisamente, el regulador reclama al Ministerio de Energía que desarrolle «lo antes posible» la ley para aplicar los superávit de 2014 y 2015 a la amortización parcial de la deuda del sistema eléctrico.

Frente a este planteamiento del regulador, la disposición adicional 110ª del proyecto de presupuestos recoge una convocatoria de ayudas a la inversión para la instalación de renovables en territorios no peninsulares «con cargo al superávit eléctrico generado hasta la entrada en vigor de la presente ley». El Gobierno establece que estos importes se dedicarán a proyectos susceptibles de ser cofinanciados con fondos europeos Feder y establece la cuantía máxima que podrá cargarse al sistema eléctrico, que será de 60 millones de euros. Además, la disposición adicional 114ª señala que, «de forma excepcional para 2017, los superávits del sistema eléctrico podrán destinarse al pago de indemnizaciones en ejecución de sentencias derivadas de normativa del sector eléctrico».

Entre las indemnizaciones que el Gobierno podría verse obligado a afrontar figuran los 500 millones de euros de compensación a Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP España y Viesgo por haber sufragado el bono social en los últimos años. Sobre este aspecto hay una sentencia firme del Tribunal Supremo que el Gobierno tiene recurrida ante el Tribunal Constitucional. Otro de los litigios susceptible de indemnizaciones es el referido al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, que las empresas del sector eléctrico, como han hecho otras del energético en general, tienen recurrido. El Supremo ha elevado una cuestión sobre el asunto al Tribunal de la Unión Europea.

El proyecto de ley también recoge una disposición adicional, la 111ª, en la que se contempla una «compensación por costes adicionales derivados de la financiación del apoyo a la energía eléctrica procedente de fuentes renovables». La disposición habilita al Gobierno a establecer un sistema de ayudas a las industrias que se determine, “intensas en comercio con terceros países” (exportadoras), consistente en la «reducción del coste de la promoción de la generación de electricidad a partir de fuentes renovables que soportan«.

Galán asegura que Iberdrola está en países con seguridad jurídica adecuada y quiere una compañía «aún más grande y rentable»

EFE / Servimedia.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, expresó su intención de hacer de Iberdrola «una compañía aún más grande y rentable» y ha señalado que reforzará su compromiso con la creación de valor para accionistas, empleados, clientes y las sociedades donde desarrolla su actividad. En este sentido, considera que Iberdrola está instalada en los «países adecuados» desde el punto de vista de la seguridad jurídica y que el marco actual para su actividad en Estados Unidos es «predecible y estable».

Galán respondía así al abogado Francisco Javier Cremades, que se ha interesado por la seguridad de los países en los que invierte Iberdrola, después de que recientemente Gas Natural Fenosa haya visto cómo en Colombia se intervenía y liquidaba Electricaribe, sociedad de la que era propietaria en un 85%. Galán ha dicho, respecto a las inversiones en el exterior, que Iberdrola está en los «países adecuados», como Reino Unido, que «tiene una seguridad jurídica envidiable».

En el caso de Estados Unidos, donde Iberdrola opera a través de su filial Avangrid, cree que, pese a la llegada del republicano Donald Trump a la presidencia, más favorable a los combustibles fósiles que a las renovables, el marco en que se mueve la compañía es «predecible y estable», pues los proyectos que tiene en marcha y que se extienden hasta 2020 dependen de Gobiernos de diferentes Estados y no de la administración central.

«Aún más grande y rentable»

Con el objetivo de lograr «una compañía aún más grande y rentable», el presidente de Iberdrola señaló que el futuro «requerirá de más y mejor energía». Así, ha destacado que la «buena evolución» de Iberdrola, que el año pasado obtuvo un beneficio neto de 2.705 millones de euros, un 11,7% más, ha permitido ofrecer a sus accionistas una remuneración creciente, que ha situado la rentabilidad total para ellos en el periodo 2014-201 en el 55%. También se ha referido a la aportación que hace la empresa eléctrica a la sociedad a través de impuestos y ha indicado que en 2016 su contribución fiscal ascendió a 5.800 millones de euros, de los que 3.500 millones se ingresaron en las haciendas españolas.

Galán considera que 2016 es una «magnífica base» para que la compañía prosiga con sus planes futuros de inversión, que se revisaron al alza para los próximos cuatro años hasta alcanzar los 25.000 millones de euros entre 2016-2020. Explicó que la necesidad de abastecer a una «fuerte y creciente demanda», en la que el consumo eléctrico global crecerá un 70% en los próximos 25 años, hará necesarias unas inversiones de cerca de 20 billones de dólares en todo el mundo.

Además, apuntó que «en ese modelo energético más sostenible y más electrificado, todas las tecnologías renovables serán necesarias, tanto en instalaciones de gran tamaño como en las menores y más distribuidas». Sin embargo, advirtió de que «la naturaleza intermitente de las energías renovables requerirá contar con una mayor capacidad de respaldo y almacenamiento, a las que poder recurrir cuando no produzcan lo suficiente«. En la misma línea, Galán añadió que «dada la mayor complejidad del sistema, serán necesarias más redes y más digitalizadas que integren las nuevas instalaciones de generación y almacenamiento, centralizadas o distribuidas, para poder garantizar el servicio«.

Además, ha recordado que ese aumento de la producción para atender a una mayor demanda, tiene que ir acompañada de una reducción drástica de las emisiones para combatir el cambio climático y cumplir con los compromisos internacionales, reforzados en los Acuerdos del Clima de París. En este sentido, ha dicho que, en España y Europa continental, Iberdrola es una de las compañías eléctricas con menores emisiones, casi un 70% inferiores a la media del sector, y ha recordado que casi dos tercios de la capacidad de generación de la compañía es renovable, por lo que «hemos sido reconocidos como ejemplo de que es perfectamente compatible obtener buenos resultados económicos y liderar, a la vez, la lucha contra el cambio climático».

Galán ha señalado que la empresa está acometiendo grandes inversiones en energía eólica y marina, como las de los parques que lleva a cabo en el mar Báltico, en el mar del Norte y en el Canal de la Mancha. Ha destacado la buena marcha del negocio en Estados Unidos, a través de su filial Avangrid, segundo productor eólico en ese país y cuya aportación a los beneficios del grupo aumentó un 53% en 2016, así como en México, donde está aprovechando la reforma energética en ese país y espera que antes de que acabe la actual década la producción allí supere a la que Iberdrola tiene actualmente en España.

También recordó la revisión de las perspectivas de la compañía a 2020, presentada en febrero, que prevé un incremento del beneficio de 3.500 millones, un 30% más que en 2016, cuando la compañía ganó 2.705 millones, crecimiento igual que el que tendrá la retribución al accionista con respecto a 2016 hasta alcanzar los 0,37-0,40 euros por acción. Por último, tuvo un reconocimiento para José Luis San Pedro, que deja el consejo de administración tras 46 años dedicados a la compañía y al que ha definido como su «gran colaborador» y «principal apoyo», así como a Santiago Martínez Lage, que también cesa, y ha dado la bienvenida al director de Negocio, Francisco Marínez Córcoles, nuevo consejero.

Viesgo también recurre la refacturación de la luz en cuatro comunidades autónomas con tributos territoriales

Europa Press.- El Tribunal Supremo ha admitido a trámite un recurso contencioso administrativo presentado por Viesgo en contra de la orden ministerial publicada en enero en la que se recoge una refacturación a los consumidores de electricidad de cuatro comunidades autónomas en concepto de suplemento territorial para costear los distintos tributos específicos de sus respectivas comunidades autónomas durante el ejercicio 2013.

El recurso, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se suma a los ya interpuestos por Gas Natural Fenosa y Endesa ante la misma instancia judicial por esta cuestión. El Supremo indica que el recurso fue admitido a trámite el 27 de marzo. La orden ministerial contra la que se presenta el recurso recoge una refacturación en el recibo de la luz para los consumidores de Castilla-La Mancha, Cataluña, La Rioja y Comunidad Valenciana.

La orden ministerial, la ETU/35/2017, recoge los términos en los que los consumidores de estas comunidades autónomas asumirán los tributos autonómicos aplicados en 2013. De esta forma, se cumple una sentencia del Supremo que obliga a cargar sobre los usuarios de cada comunidad autónoma los diferentes tributos aprobados en cada territorio. La nueva refacturación se suma a otras aprobadas por el Gobierno en los últimos años para cumplir resoluciones del Supremo, entre ellas la que obligó a subir un 7% el recibo en 2012 por la insuficiencia de los peajes.

Iberdrola había denunciado que los tributos territoriales debían imputarse sobre los consumidores de la comunidad autónoma a la que se destine el importe de lo recaudado a través de la tarifa eléctrica, y no sobre el conjunto del Estado, y el Supremo dio la razón a la empresa. Con su orden ministerial, Energía cumple la sentencia y evita una multa del Supremo. Según los cálculos que hace Energía, a los consumidores de Castilla-La Mancha se les deben refacturar 5,86 euros en 2017 para cumplir la sentencia y obligarles a asumir los tributos impuestos por su propia comunidad autónoma en 2013.

El importe total de la refacturación ascenderá a 16,4 millones de euros, de los que 12,3 millones corresponden a Castilla-La Mancha por sus impuestos ambientales de la ley 16/2005 de esta comunidad. Por su parte, 3,9 millones proceden de lo recaudado en 2013 por las medidas ambientales de la ley 10/2012 de la Comunidad Valenciana, frente a 141.946 euros de la Ley 4/1997 de Protección Civil de Cataluña y 16.538 euros por la Ley 7/2012 a La Rioja sobre impuestos por el impacto visual. En la Comunidad Valenciana pagarán 0,78 euros más este año, frente a los 0,02 euros anuales de Cataluña o los 0,05 euros anuales de La Rioja.

Endesa subraya su compromiso con la lucha contra el cambio climático y contra la pobreza energética junto a Cruz Roja

EFE.- La empresa energética Endesa ha firmado un convenio con Cruz Roja Española en Andalucía por el que no cortará el suministro eléctrico o de gas a aquellas personas que se encuentren en situación de extrema vulnerabilidad, en casos que previamente han de informar los técnicos responsables de Cruz Roja. Por otro lado, la compañía ha subrayado su compromiso con el medio ambiente y en la lucha contra el cambio climático. También lamentó la acción desarrollada por Greenpeace en su sede.

Activistas de Greenpeace han desplegado pancartas y globos negros en una acción simultánea en las sedes de las principales eléctricas españolas, Endesa (Madrid), Iberdrola (Bilbao) y Gas Natural Fenosa (Barcelona), para denunciar lo que considera una política de bloqueo a las energías renovables. Fuentes de Endesa han recalcado que la compañía está «firmemente comprometida con el medio ambiente», tal y como demuestra su presencia en índices de sostenibilidad como el Dow Jones Sustainability Index World, el Euronext VIGEO o el STOXX Global ESG Leader Index.

Según estas fuentes, las inversiones directas de Endesa en actividades medioambientales, sin contar las realizadas para la mejora de las instalaciones, ascendieron el año pasado a 108 millones de euros, con un incremento del 28,6%. La inversión acumulada en acciones medioambientales supera los 1.525 millones. Además, la compañía pagó más de 874 millones en impuestos medioambientales. «La lucha contra el cambio climático es para Endesa el principal desafío ambiental», han subrayado las fuentes citadas. En este sentido, Endesa ha reducido sus emisiones absolutas de CO2 un 43% respecto a 2005. La compañía se propone avanzar en esta senda y lograr reducciones del 60% en 2030 y del 80% en 2040.

Las fuentes de Endesa han señalado que la política ambiental de Endesa se enmarca en la del Grupo Enel, del que forma parte, cuyos principales objetivos son convertirse en una empresa «carbón neutral» en 2050 y reducir las emisiones específicas de NOx, SO2 y partículas, el consumo de agua y la generación de residuos. Finalmente, condenaron la acción de Greenpeace por «poner en riesgo la integridad física de las personas”.

Endesa pacta con Cruz Roja

Con este acuerdo, la energética se compromete a ayudar y sufragar las deudas económicas generadas por los impagos de consumidores en situación de pobreza energética, facilitando a los técnicos de Cruz Roja la forma de pago de las ayudas que se adopten para evitar el corte de suministro, según indicó. Francisco Arteaga, director general de Endesa Andalucía y Extremadura, ha destacado que tras el convenio se «garantiza que se pueda dar cobertura a todas las personas en situación económica vulnerable que no puedan afrontar los costes derivados del mantenimiento de los suministros básicos del hogar».

Por su parte, José Carlos Sánchez Berenguel, presidente autonómico de Cruz Roja Española en Andalucía, ha destacado que acuerdos de esta naturaleza son «de vital importancia» para su institución, que solo en 2016 atendió a más de 100.000 personas en la comunidad en situación de extrema vulnerabilidad. Esta firma es producto de la acción de esta compañía energética en la búsqueda de soluciones y el desarrollo de nuevas medidas, tanto preventivas como correctivas, para establecer un esquema lo más eficaz posible de apoyo a los clientes vulnerables en esta materia.

El 57% de los hogares están cubiertos ante una situación de pobreza energética en caso de necesidad por acuerdos de Endesa, un porcentaje que la compañía se compromete a seguir aumentando al ser consciente del grave problema que supone la pobreza energética en muchos hogares. Endesa también ha revelado que dejará en suspenso el corte de electricidad y/o gas en el momento que reciba la comunicación de que el titular del servicio es sujeto de una ayuda al respecto e informará sobre los requisitos necesarios para la concesión del bono social cuando sea de aplicación.

Iberdrola tiene un impacto económico de 1.887 millones de euros en el País Vasco

EFE.- Iberdrola cerró 2016 con un impacto económico de 1.887 millones de euros en el País Vasco, de los que 900 millones corresponden a compras a más de 650 empresas vascas, invirtiendo también alrededor de 97 millones de euros, y 771 millones al impacto fiscal, según aseguró la firma eléctrica. Entre los proveedores vascos de la compañía más activos en 2016 figuran empresas como Gamesa, Elecnor, Ormazabal, ZIV, Arteche, Ingeteam, Tamoin, EDS Ingeniería y Montajes o Ibermática.

Asimismo, el impacto fiscal de la actividad económica que la compañía ha llevado a cabo en el País Vasco ha superado los 771 millones de euros. Los salarios y otras retribuciones han alcanzado la cifra de 119 millones, con una plantilla que asciende a cerca de 2.100 personas en el País Vasco. Ignacio Sánchez Galán, presidente del grupo, ha destacado que «el proyecto de Iberdrola es un modelo empresarial capaz de conseguir resultados económicos y de generar progreso y bienestar en nuestro entorno, a través del fomento del tejido empresarial, con compras, inversiones y creación de empleo, y cuyo objetivo último es dar un suministro energético de calidad sin descuidar el respeto al medio ambiente».

Iberdrola tiene previsto centrar sus esfuerzos durante 2017 en el desarrollo del proyecto de implantación de las redes inteligentes en el País Vasco, un despliegue que ha supuesto ya la reforma de más de 6.650 centros de transformación y la sustitución de cerca de 980.000 contadores tradicionales por los nuevos equipos dotados de telegestión. La inversión total de Iberdrola en esta iniciativa en el País Vasco alcanzará los 130 millones de euros, gracias a los cuales en 2018 sus puntos de suministro y sus más de 12.000 centros de transformación también funcionarán con esta tecnología.

Gas Natural Fenosa destinó 59,2 millones de euros a innovación en 2016

Servimedia / EFE.- La multinacional energética Gas Natural Fenosa invirtió un total de 59,2 millones de euros en innovación durante el año pasado en proyectos destinados a generación eléctrica, redes, clientes, gas natural licuado (GNL) y robótica e inteligencia artificial. Según indicó la compañía, esta inversión refuerza el papel de la innovación como uno de los motores del crecimiento de la empresa y como un elemento diferenciador para mejorar la competitividad.

El plan de innovación de Gas Natural, que acompaña a la visión estratégica de la compañía hasta 2020, persigue implantar mejoras operativas y adoptar aquellas tecnologías que aportan un mayor valor a los negocios propios. Para desarrollar este plan, la compañía ha adoptado un nuevo modelo de innovación con dos enfoques. El primero está centrado en el desarrollo de soluciones tecnológicas propias que respondan a los retos planteados por la empresa. En el segundo enfoque se busca la tracción del ecosistema de innovación abierta para encontrar oportunidades, ideas y talento.

En materia de innovación dirigida al cliente, Gas Natural Fenosa forma parte del proyecto europeo GrowSmarter, que consiste en aplicar diferentes tecnologías para el ahorro energético, la disminución del impacto ambiental y la mejora de la calidad de vida. Asimismo, Gas Natural Fenosa participa en un proyecto en Galicia que busca recuperar el biometano de la depuradora de Bens, con lo que se incrementa el porcentaje de energía procedente de fuentes renovables y, en consecuencia, se reduce su impacto ambiental.