Entradas

China autoriza la fusión de las empresas Shenhua Group y China Guodian para crear NEG, la mayor eléctrica del mundo

Europa Press / EFE. El Gobierno chino aprobó la fusión de la compañía de generación eléctrica China Guodian con Shenhua Group, la mayor empresa de carbón del país, operación que dará origen a la mayor compañía eléctrica mundial por capacidad instalada. De este modo el organismo de supervisión estatal autorizaba la «fusión y reorganización» de ambas compañías después de que en 2016 Pekín ordenase una profunda reestructuración de las empresas estatales para simplificar su dirección y reducir el número de filiales en 3 años.

China vive inmersa en una reforma de las gigantescas empresas de propiedad estatal, que dominan desde la banca a la energía y que son vistas como ineficientes e incluso deficitarias. Incentivar para que se produzcan fusiones o para que entre capital privado es parte de este plan, aunque se está implementando más lento de lo prometido. De hecho, el Gobierno chino se ha fijado un plazo para liberalizar las principales empresas estatales ante los insistentes reclamos para acelerar las reformas, expresados tanto por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) como por grupos empresariales que operan en el país.

Asimismo, las autoridades chinas han expresado su intención de transformar para finales de año las grandes empresas estatales en empresas de responsabilidad limitada. China Shenhua Energy ha indicado a la Bolsa de Hong Kong que su matriz absorberá Guodian y formará una nueva sociedad denominada National Energy Group. La nueva utility contará con una capacidad instalada de 225 gigavatios, superando a EDF y Enel, para convertirse en la mayor compañía eléctrica mundial. Asimismo, el nuevo gigante del sector se convertirá en el mayor desarrollador de energía eólica con 33 gigavatios de capacidad y uno de los mayores productores de carbón.

Podemos En Marea quiere reformar la Ley del Sector Eléctrico para que el Estado tenga una participación en las distribuidoras

EFE.- La portavoz de En Marea en el Congreso de los Diputados, Yolanda Díaz, ha presentado una proposición no de ley por la que pretende reformar la Ley del Sector Eléctrico para modificar el régimen de propiedad de las empresas distribuidoras y conseguir una mayor participación del Estado. Esta participación se llevaría a cabo a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), para la que se establecería un umbral mínimo de participación del 20%.

Yolanda Díaz ha presentado esta iniciativa acompañada del ingeniero y colaborador de En Marea, José Bembibre, junto al cual ha defendido la importancia de que la red de distribución energética sea de titularidad pública. Díaz ha denunciado que «el actual modelo energético» es un «negocio especulativo que está en manos de 5 grandes multinacionales que están expoliando derechos fundamentales de las personas a través de la energía«. Así pues, la representante de En Marea ha manifestado que se da una situación «anómala» en este sector, en el que se permite que 5 empresas» controlen todos los procesos de la energía, como son la distribución, producción y comercialización de la misma».

Por ello, ha querido defender que su iniciativa tiene como objetivo «atacar de lleno un sistema que es un auténtico expolio y un enorme negocio para las multinacionales» y lograr su «democratización». Asimismo, la portavoz de la candidatura de confluencia ha señalado que este tema tiene especial importancia para Galicia, por la dispersión geográfica de su rural, en el que se deben desarrollar fórmulas de producción local al estilo de las que se promueven por toda Europa. La proposición se debatirá en el próximo período de sesiones, que dará comienzo en el mes de septiembre.

UGT denuncia un proceso de cierre «encubierto» de la minería del carbón y no descarta convocar una huelga

Europa Press.- UGT ha denunciado un proceso de cierre «encubierto» en la minería del carbón por parte del Gobierno y las eléctricas, por lo que ha instado «a que digan claramente si son esas sus intenciones» y advierte que “no descarta” la convocatoria de una huelga en el sector si no se da una solución a la actual situación.

El sindicato reclama al Ejecutivo que «se deje de subterfugios» y, de ser así, abra el diálogo para pactar con las organizaciones sindicales un plan ordenado de cierre del sector minero en el que se contemplen medidas sociales y económicas (prejubilaciones, bajas incentivadas y recolocaciones en empresas con garantías de futuro) de forma que el proceso sea «lo menos lesivo posible para los trabajadores y las comarcas mineras». UGT, que subraya que la solución al futuro de la minería es «una cuestión de voluntad política», recuerda que ha solicitado reuniones urgentes con representantes de diferentes ámbitos para pedir intervenciones políticas.

«Consideramos que toda solución para el sector ha de pasar por el cumplimiento del marco de actuación pactado y por propiciar urgentemente la venta de carbón nacional, pues de no ser así en breve las empresas mineras entrarán en un proceso de despido de sus trabajadores«, añade al respecto. UGT afirma que el sector «agoniza por la inoperancia del Gobierno y la desidia de las eléctricas», por lo que la situación no admite más demoras.

Iberdrola completa en Brasil la fusión de su filial Elektro con Neoenergia para formar la mayor eléctrica de América Latina

Redacción / Agencias.- El Grupo Iberdrola ha completado una de las operaciones corporativas más importantes de su historia con la incorporación en Brasil de todos los negocios de la empresa Elektro Holding en Neoenergia, ambas participadas por la española, que ya ha recibido el visto bueno a la operación de las juntas generales de accionistas de ambas compañías. La fusión tendrá un impacto contable positivo no recurrente de 480 millones de euros en las cuentas de la española.

Previamente ya se habían obtenido, en un plazo muy inferior al habitual en este tipo de transacciones, las tres aprobaciones necesarias de las autoridades brasileñas: el Conselho Administrativo de Defesa Econômica (CADE), la Agência Nacional de Energia Elétrica (Aneel) y el Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (Bndes). La integración de estas dos compañías, anunciada el 8 de junio, se realizará bajo la fórmula conocida como incorporação. La eléctrica brasileña Neoenergia, participada en un 39% por Iberdrola, ejecutará una ampliación de capital que será suscrita en su totalidad por Iberdrola, que aumentará su participación a cambio de la actividad y los negocios de Elektro, filial brasileña de la española.

«Tras la obtención de las aprobaciones regulatorias necesarias y la satisfacción de las demás condiciones precedentes aplicables, fue consumada la incorporación de Elektro por Neoenergía», señalaron ambas empresas. La sociedad resultante, que aglutina los activos de distribución, transporte, generación y comercialización de electricidad de Neoenergia y Elektro, cuenta con el siguiente reparto accionarial: un 52,45% está controlado por Iberdrola; un 38,2% corresponde a la Caixa de Previdência dos Funcionários do Banco de Brasil y un 9,35% a BB (Banco de Brasil). El acuerdo alcanzado incluye el compromiso de Iberdrola de sacar a bolsa la compañía.

Tras la culminación de esta operación, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, reiteró «el compromiso de Iberdrola con Brasil, la primera economía de Latinoamérica», donde la empresa lleva operando desde hace ya 20 años. Además, ha destacado que «la compañía confía plenamente en el futuro de Brasil» y que «buena prueba de ello» son sus planes de crecimiento a medio y largo plazo allí.

«En todos estos años Iberdrola ha invertido más de 52.500 millones de reales (13.600 millones de euros)», subrayó Galán. «En estos momentos estamos ejecutando obras e inversiones en los sectores de redes, generación regulada y energías renovables, y continuaremos invirtiendo en Brasil. En 2016 Iberdrola adjudicó contratos de suministro de bienes y servicios por valor de 5.000 millones de reales (1.270 millones de euros) a más de 8.000 proveedores brasileños».

Los tres propietarios de Neoenergia han suscrito, además, un nuevo pacto de accionistas que sustituye al anterior, de 2005, y fija, entre otros, los siguientes aspectos: la aprobación de determinadas materias reservadas por mayorías reforzadas; la existencia de limitaciones para transmisión de acciones de la sociedad; el derecho de Iberdrola de nombrar a la mayoría de los miembros del consejo de administración de Neoenergia y la obligación, por parte de la energética española, de canalizar todas sus inversiones en Brasil a través de la compañía.

Esta fusión da lugar a la mayor compañía eléctrica de Brasil y a un líder en Latinoamérica por número de clientes, con 13,4 millones, a los que en 2016 se distribuyó 54.000 GWh. Prestará servicio en un territorio con una población superior a los 34 millones de personas, frente a los 18 millones de población del área de influencia de Iberdrola en España. Su área de concesión, 13 estados, comprende 836.000 kilómetros cuadrados, frente a los 190.000 kilómetros cuadrados de Iberdrola en España, mientras que su red de distribución se extiende a lo largo de 585.000 kilómetros, siendo 268.000 kilómetros en el caso de España.

La empresa resultante, fundamentalmente regulada, también está presente en el negocio de generación eólica, con su filial Força Eólica do Brasil dedicada al desarrollo y operación de parques eólicos en el país, e hidráulica, con una capacidad atribuible de 2.080 megavatios (MW) operativos y 1.460 MW en desarrollo, así como en el negocio de generación termoeléctrica, con 530 MW operativos.

La nueva Neoenergia cuenta con una base de activos regulados de, aproximadamente, 3.657 millones de euros. Si se agregan las cifras correspondientes al ejercicio 2016 de Elektro y Neoenergia, la compañía habría generado unos ingresos de alrededor de 30.000 millones de reales (7.935 millones de euros). El beneficio bruto de explotación (Ebitda) habría sido de, aproximadamente, unos 3.600 millones de reales (934 millones de euros).

Endesa invierte 898.000 euros en limpiar la masa forestal alrededor de 306 kilómetros de línea eléctrica en las Islas Baleares

EFE.– Endesa destinó más de 898.000 euros en el conjunto de Baleares a los trabajos de tala y poda en unos 306 kilómetros de línea eléctrica en zonas boscosas de Baleares dentro del conjunto de 1.354 kilómetros de tendido de distribución de 15kV que se han revisado durante el último ejercicio.

En Mallorca se revisaron unos 1.000 kilómetros de línea de 15kV, de los cuales 214 se encuentran en zona boscosa, con una inversión de más de 512.000 euros, según indicó la compañía. En Menorca actuó en 136 kilómetros de línea, de los cuales 32 están en zona boscosa, con una inversión de 149.000 euros; y en Ibiza y Formentera revisaron 218 kilómetros de línea de media tensión de los que 60 se encuentran en bosques, con 236.000 euros de inversión.

Los trabajos de limpieza de la vegetación consisten en hacer un recorrido a lo largo de toda la línea eléctrica para desbrozar el arbolado y la masa forestal que crece a su alrededor, según los parámetros de distancias y especies que estipula la normativa vigente. Estas acciones permiten minimizar el riesgo de posibles contactos de los árboles con la red de distribución en casos de meteorología adversa, como viento y lluvia, y las consecuentes incidencias en el suministro del servicio.

La especial orografía de algunas zonas de las islas puede complicar estos trabajos, por lo que Endesa analiza las características del terreno por donde pasan las líneas de distribución, y define cuáles son los espacios más sensibles por su singularidad. Según la compañía, los trabajos de mantenimiento se adaptan al territorio, protegiendo especialmente las áreas más sensibles tanto por sus condiciones forestales, así como por las características medioambientales y geográficas.

Moody’s asevera que la privatización sería negativa para la nota de Eletrobras a pesar de la buena acogida del mercado

EFE.- A pesar de que el mercado aplaudió la propuesta del Gobierno de Brasil de privatizar la estatal Eletrobras, la mayor empresa de energía del país, en una medida que ayudará al Ejecutivo a reducir el déficit de las cuentas públicas, la agencia de calificación de riesgo Moody’s considera que la propuesta gubernamental supondría un factor negativo en la calificación de la deuda de la compañía.

«El plan del Gobierno de privatizar a Eletrobras es un factor de crédito negativo, sobre todo porque introduce incertidumbre sobre en qué medida el Gobierno soportaría a Eletrobras en momentos de necesidades inesperadas», destaca la vicepresidenta de Moody’s, Cristiane Spercel. Según Moody’s, el plan de privatización de Eletrobras crea «distracciones» para la administración que pueden «perjudicar otras iniciativas, incluyendo la estrategia de reestructuración de la compañía iniciada en noviembre del año pasado». La agencia advirtió de que cualquier impacto en la nota de crédito de la estatal «dependerá de mayores detalles sobre la forma de privatización, probables compradores potenciales, así como un cronograma específico para cualquier conclusión de la operación».

El Ministerio de Minas y Energías anunció su intención de vender el control de Eletrobras. La propuesta deberá ser analizada en el seno del Programa de Asociaciones en Inversiones (PPI) de la Presidencia, un órgano multiministerial que es responsable de los procesos de privatización de estatales brasileñas y por las concesiones a la iniciativa privada. Una decisión aplaudida por el mercado ya que el valor de mercado de la estatal pasó de 5.435 millones de euros hasta los 7.397 millones en una sesión, según la consultora Economática. Las acciones de la eléctrica se dispararon y las preferenciales escalaron cerca de un 50% poco antes del cierre de la sesión en la Bolsa de Sao Paulo.

La venta del control de Eletrobras excluye inicialmente tanto la gigantesca hidroeléctrica Itaipú, que Brasil comparte con Paraguay, como las plantas nucleares operadas por la compañía, según aclararon portavoces del Ministerio. «Si llegamos a la conclusión de que el proyecto nuclear no puede ser privatizado, así como la central hidroeléctrica de Itaipú, esos proyectos serán separados del proceso de venta», afirmó el secretario ejecutivo del Ministerio, Paulo Pedrosa. Según explicó Pedrosa, la participación brasileña en la hidroeléctrica binacional (50%) no puede separarse de la participación paraguaya (50%) ya que el tratado internacional que permitió la construcción y que regula Itaipú está por encima de las leyes internas de cada país.

Itaipú, construida sobre el río Paraná en la frontera entre ambos países, es la segunda mayor hidroeléctrica del mundo por su capacidad para generar 14.000 megavatios en 20 turbinas. La participación brasileña en la hidroeléctrica la ejerce Eletrobras. Asimismo, Eletronuclear, una subsidiaria de Eletrobras, opera 2 plantas nucleares en Angra dos Reis y está construyendo una tercera generadora. Actualmente su capacidad es de 2.007 megavatios.

El ministro de Minas y Energía, Fernando Coelho, por su parte, afirmó que la intención del Gobierno es poder concluir el proceso de privatización en la primera mitad de 2018 para que no sufra interferencias por las elecciones presidenciales de octubre del próximo año. La propuesta ministerial es que el proceso permita la reducción significativa de la participación del Estado brasileño en Eletrobras, actualmente del 51% de las acciones ordinarias (con derecho a voto) y del 40,99% del capital total, para que la empresa pueda ser gestionada por la iniciativa privada y sin interferencias políticas, pero sin que el Gobierno pierda el derecho a veto.

«El Gobierno tendrá menos acciones de una empresa mucho más valorada. Las ganancias con dividendos podrán aumentar incluso si consideramos que Eletrobras pasará a ser una corporación de mercado que generará lucro», sostuvo Pedrosa. El mercado ha recibido con euforia las noticias relacionadas con la decisión de privatizar Eletrobras, a pesar de que no las esperaba. «El anuncio es bastante positivo, tanto por el lado micro como macro. Va a mejorar la gobernanza de la empresa y tenemos que tener en consideración la recaudación para las cuentas públicas», apuntó Ignacio Crespo, analista de Guide Investimentos.

Tras el anuncio, la expresidenta Dilma Rousseff, destituida el pasado año por unas irregularidades en las cuentas públicas, criticó la decisión del Gobierno y denunció que la privatización amenaza la seguridad energética de Brasil. «Después de la farra de la compra de votos, el Gobierno ilegítimo anuncia una meta irreal y quiere vender el patrimonio del pueblo para cumplirla», aseguró Rousseff a través de Twitter.

El Ayuntamiento de Navalcarnero debe abonar medio millón de euros a Iberdrola por facturas impagadas desde 2012

EFE.- Un juzgado obliga al Ayuntamiento de Navalcarnero a abonar más de medio millón de euros a Iberdrola por una serie de facturas sin contabilizar de legislaturas anteriores y que la compañía eléctrica llevaba reclamando desde el año 2012. El Consistorio celebró un pleno extraordinario con carácter urgente para modificar el Plan de Ajuste vigente, en base a la solicitud de inclusión de una nueva operación de crédito para atender a esta sentencia judicial, firme desde el pasado 24 de julio, según el Ayuntamiento.

Concretamente, la sentencia solicita el pago de 531.600 euros, más intereses legales, en favor de Iberdrola por facturas no contabilizadas de los años 2011, 2012 y 2013, cuando la localidad estaba liderada por Baltasar Santos, que gobernó Navalcarnero durante 20 años bajo las siglas del PP. «El anterior Gobierno municipal llevaba sin pagar a Iberdrola desde 2009», insisten desde el Consistorio, asegurando que los enganches del edificio consistorial y de la mayoría de los edificios municipales estaban realizados de forma ilegal, después de realizar la compañía diversos cortes por impagos.

Herencia de la anterior corporación

Desde el Ayuntamiento han recordado como por este motivo, en septiembre de 2015, la compañía suministradora cortó la luz de las dependencias municipales durante un Pleno, quedando éstas a oscuras durante 3 días, hasta que se pudo contratar y ‘legalizar’ todos estos enganches. Según indica el concejal de Hacienda, Juan Santos Benito, estas facturas no contabilizadas de Iberdrola se suman a las de otras suministradoras, como las del Canal de Isabel II, que «no solamente no se habían pagado, sino que ni siquiera estaban contabilizadas».

El concejal de Hacienda reitera que, en esta ocasión, han tenido que solicitar a la compañía eléctrica duplicados de todas estas facturas ya que, a la entrada del nuevo Gobierno municipal, se encontró con una deuda no contabilizada de suministro eléctrico que ascendía a 842.000. El 24 de mayo de 2015, el socialista José Luis Adell, junto a Ciudadanos y Cambiemos, arrebató la alcaldía al PP y tuvo que presentar un severo plan de ajuste municipal para reducir la enorme deuda dejada por Baltasar Santos. En la actualidad, el Gobierno municipal está haciendo frente, no solo al consumo mensual de electricidad, sino a esta deuda de facturas atrasadas con Iberdrola y no pagadas ni contabilizadas por el anterior ejecutivo local.

El beneficio de las principales compañías eléctricas cayó un 6,1% en el primer semestre por el mayor precio del pool

Servimedia.- El beneficio de las principales compañías eléctricas españolas alcanzó los 2.721 millones de euros en el primer semestre de 2017, lo que supone un descenso del 6,1% con respecto a los 2.898 millones obtenidos en los primeros meses de 2016.

En gran medida, esta caída del beneficio se explica por el alto precio de producción de la energía, especialmente durante el primer trimestre, coste que alcanzó máximos históricos durante el mes de enero, y que encarece lo que pagan estas empresas para adquirir la electricidad. De hecho, en el ecuador del ejercicio las grandes compañías eléctricas han logrado moderar sus caídas, ya que en marzo el descenso alcanzaba el 10,5%.

Iberdrola logró mejorar su beneficio un 4,2%, al registrar una ganancia de 1.518,4 millones de euros en el primer semestre, cuando en el primer trimestre bajaba un 4,7% pese al efecto extraordinario de la operación de fusión de Gamesa con Siemens, que aportó 250 millones. Por su parte, Gas Natural Fenosa obtuvo un beneficio neto de 550 millones de euros, un 14,7% menos. En su caso, las pérdidas fueron más acusadas que en el primer trimestre, ya que entonces el descenso fue del 9,4%. Sin embargo, la que más cayó fue Endesa, que registró un beneficio de 653 millones de euros, lo que supone una caída del 18%, menor eso sí que la sufrida hasta marzo, que era del 26%.

El beneficio semestral de la francesa EDF se reduce un 3,7% por el parón nuclear de principios de año

EFE.- La eléctrica pública francesa EDF anunció que sus beneficios en los seis primeros meses del año fueron de 2.000 millones de euros, un 3,7% menos que en 2016, una reducción que se explica por el parón nuclear y por las condiciones climáticas desfavorables. Las autoridades de control nuclear francesas impusieron a EDF controles en varios de sus reactores, lo que motivó su parón y una reducción del 4% de su producción.

Además, las pocas lluvias caídas causaron una reducción de más del 16% de la producción hidráulica en Francia, a lo que se sumó la reducción de los precios de la electricidad en el Reino Unido, su principal mercado exterior. El resultado bruto de explotación cayó un 21,8%, hasta los 6.696 millones de euros. Pero el beneficio fue maquillado por la plusvalía de 1.300 millones generada por la cesión de su participación del 49,9% de la red de transporte eléctrico RTE.

El grupo señaló que los resultados están en la línea de lo esperado, por lo que confirmó sus objetivos, gracias a la aplicación de su plan de ahorros, que les llevó a alcanzar 225 millones de recortes en el periodo. EDF prevé una nueva bajada de su Ebitda para moverse entre los 13.700 millones y 14.300 millones, antes de que en 2018 vuelva a progresar hasta los 15.200 millones, gracias al retorno a la actividad de los reactores en Francia.

Endesa y la liga estadounidense NBA se asocian para promover el baloncesto en España

Servimedia.- La Asociación Nacional de Baloncesto (NBA) de Estados Unidos y Endesa anunciaron un acuerdo plurianual por el que la eléctrica se convierte en el socio oficial de energía de la NBA en España. Concretamente, Endesa, como socio oficial de la NBA en España, promoverá contenidos digitales a través de las plataformas dedicadas a la liga en España, dirigirá promociones de entradas para los partidos de la NBA en Estados Unidos y futuros partidos en Europa, y ayudará a la NBA a promover el baloncesto patrocinando eventos.