Entradas

La entidad ecologista Adega asegura que Endesa «va a contaminar» el río Eume para limpiar el embalse de A Capela

EFE.-  La entidad ecologista Adega asegura que la firma Endesa «va a contaminar» el río Eume a causa de su «proyecto de vaciado de los barros tóxicos situados en el fondo del embalse» de A Capela (A Coruña). En este sentido, Adega señala que la compañía va a «cumplir la ley 50 años después y liberar el caudal ecológico del río, secuestrado por el embalse», decisión adoptada «en 2011 tras la denuncia de la Fiscalía Ambiental».

La asociación ha considerado que el «procedimiento se demoró a lo largo de 6 años y sufrió modificaciones sustanciales». El plan, ha valorado, «está a punto de ser autorizado» por Augas de Galicia, que «obligó a la empresa a cambiar el proyecto» ante «las alegaciones de los colectivos ecologistas». Así, acordó establecer «un sistema de extracción de los barros y de control de los eventuales vertidos para minimizar la afección» al cauce, al parque natural de As Fragas do Eume y a los «aprovechamientos pesqueros» de la ría de Ares.

Adega indicó que la Xunta, con su «propuesta de resolución, pretendía obligar a dragar por succión y transportar los barros tóxicos fuera del vaso para su tratamiento, además de exigir una monitorización casi continua con controles de contaminantes». Sin embargo, el colectivo cree que «no era suficiente» y que antes de «autorizar cualquier desagüe» se tendrían que adoptar medidas como «una batería de análisis». De esta forma, se detectarían «sustancias tóxicas acumuladas en los barros tras 50 años de mina y central». «Acudiendo a precedentes legales, de existir dudas razonables sobre la inocuidad de las obras, debería denegar el proyecto», remachó sobre Augas de Galicia.

Para la agrupación, la firma eléctrica «insiste en que se le autorice a verter» y «reconoce que por más sedimento que se pueda retirar no se evitará la punta inicial de materiales en suspensión tras la apertura de desagües». A su entender, «lo que se pretendía evitar, que los barros tóxicos fuesen río abajo, va a acontecer«. Finalmente, Adega ha estimado que Endesa «califica también de inviable en la práctica el sistema propuesto por Augas de Galicia» para retirar los sedimentos, «una combinación de aspiración, depósito y transporte en barcaza». Asimismo, «reconoce que el volumen estimado a retirar, 1.200 metros cúbicos, debería ser variable al alza o a la baja».

Enagás, Endesa, Gas Natural Fenosa, Iberdrola, Red Eléctrica y Siemens Gamesa figuran en el índice de sostenibilidad DJSI World 2017

Europa Press.- Un total de 14 empresas españolas figuran en la edición 2017 del Índice de Sostenibilidad de Dow Jones, el Dow Jones Sustainability World Index (DJSI World, por sus siglas en inglés), publicado por S&P Dow Jones Indices y RobecoSAM, lo que supone cuatro menos que en la edición anterior, cuando ingresaron un total de 18.

En esta nueva edición, 3.484 compañías entre las más grandes del mundo por capitalización eran elegibles para los distintos índices. Solo el 10% han sido seleccionadas como miembros de DJSI 2017 World, al que optaban 2.528 compañías y en el que figuran las 320 más sostenibles, de acuerdo con criterios económicos, medioambientales y sociales. En el caso del índice europeo, de las 609 compañías candidatas, han sido elegidas un 20%.

En esta edición, figuran en el índice mundial las españolas Banco Santander, Bankia, CaixaBank, Ferrovial, Siemens Gamesa Renewable Energy, Enagás, Inditex, Amadeus, Indra, Telefónica, Endesa, Gas Natural, Iberdrola y Red Eléctrica. Ramón Pueyo, socio de Sostenibilidad de KPMG en España, destaca que 3 empresas españolas, Amadeus, Red Eléctrica e Inditex, se han colocado como líderes absolutos de sus respectivos industry groups. Sólo Reino Unido consigue incluir más compañías como líderes sectoriales con 4″, añadió Pueyo.

El analista de KPMG ha hecho hincapié en la importancia que supone figurar en este índice, que ha calificado como «punta de iceberg» ya que las empresas «supieron ver lo que supone estar en el índice». «Las compañías se han dado cuenta de que hay que desarrollar políticas expresas en las que se examinan cuestiones más allá de lo financiero», aspectos que también examinan «los inversores inteligentes, que están hartos de sustos y apuestan por el largo plazo», según Pueyo.

Iberdrola coloca 750 millones de euros en su sexta emisión de bonos verdes para financiar proyectos eólicos

EFE / Servimedia.– Iberdrola ha colocado finalmente 750 millones de euros en bonos verdes a 10 años en la sexta emisión de este tipo de deuda, que destinará a refinanciar 5 parques eólicos en el Reino Unido y el de Wikinger, en Alemania, que se pondrá en marcha durante este año. Iberdrola señaló que así «continúa avanzando en su estrategia de lograr que buena parte de su pasivo tenga formato verde, de acuerdo a la apuesta de la compañía por un mix energético bajo en carbono».

Según indicó la compañía eléctrica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los bonos vencen el 13 de septiembre de 2027 y el cupón ha quedado fijado en el 1,25%, al alcanzar un diferencial de 58 puntos básicos sobre midswap (el índice de referencia de las emisiones de renta fija). El precio de emisión ha quedado en el 99,052% de su valor nominal. La demanda para la operación ha superado en una fase inicial los 2.200 millones de euros, lo que ha permitido subir a 750 millones la colocación, que inicialmente se planteaba por 500 millones, al mismo plazo de 10 años y con un interés de 75 puntos básicos sobre el midswap.

Fondos únicamente para proyectos renovables

La operación ha mejorado las condiciones de la última emisión realizada por Iberdrola en febrero de este año, ya que se ha cerrado sin pagar ninguna prima de nueva emisión respecto al nivel teórico de cotización en el mercado secundario. En la emisión, colocada por Caixabank, Commerzbank, J.P. Morgan Securities, Merrill Lynch International, Mizuho International, Natixis y RBC Europe Limited, van a participar más de 150 inversores. Los fondos se utilizarán para la financiación y refinanciación de inversiones en parques eólicos terrestres en Reino Unido y el marino de Wikinger, en aguas del Báltico en Alemania, que es el primero de este tipo construido al 100% por Iberdrola y en el que se invirtieron cerca de 1.400 millones de euros.

Iberdrola cerró su prima colocación de bonos verdes en 2014 y fue la primera empresa española en hacerlo, una emisión a la que siguieron otras 4 (abril de 2016, septiembre de 2016, diciembre de 2016 y febrero de 2017). Los bonos verdes se destinan a proyectos sostenibles y socialmente responsables, utilización que es validada por la agencia independiente Vigeo Eiris.

La compañía Minera Asturleonesa espera llegar a un acuerdo para vender carbón a Endesa, que realiza inversiones medioambientales en Aragón

EFE.- Endesa completó actuaciones de mejora medioambiental en la red eléctrica de media tensión que suministra energía a las localidades zaragozanas de Calatayud y La Almunia de Doña Godina por importe de 35.000 euros. Por otro lado, el presidente del comité de empresa de la Minera Asturleonesa, Pablo Ménguez, ha mostrado su optimismo respecto a la posibilidad de que el administrador concursal llegue a un acuerdo con Endesa para el suministro de carbón, lo que evitaría la disolución de la empresa.

Ménguez ha recordado que no hay tiempo para muchas negociaciones y que si este acuerdo no se produce en los próximos días la empresa entraría en liquidación, lo que supondría la «muerte segura» de la Asturleonesa. También reconoció que se reunieron con la administración concursal en el juzgado de lo mercantil esperando recibir malas noticias pero que el mensaje fue positivo y que se va a «quemar el último cartucho» en una reunión que se producirá con Endesa en Madrid.

Ha explicado que el mensaje que les dieron es el de «tirar para adelante con la empresa», y que esperan vender entre 15.000-16.000 toneladas de carbón, además de venderlo en grano para cocinas, algo que no salvaría a la empresa pero que supondría «un balón de oxígeno«. Por último, ha destacado que el acuerdo con Endesa permitiría a la Asturleonesa hacer frente a las deudas y salvaría 190 puestos de trabajo, además de aquellos indirectos que dependen de la minería.

Inversiones de Endesa en Aragón

Según Endesa, esta inversión ha supuesto la adecuación de 114 kilómetros de redes aéreas, que corresponden a 5 líneas de distribución, mediante la tala y poda de arbolado y de la apertura de calles para mantener la distancia de seguridad entre el tendido eléctrico y la vegetación en el entorno de la red. Esta actuación, recogida en los planes de mantenimiento y adecuación de la red de Endesa, supondrá una mejora directa de la calidad para más de 2.500 clientes dependientes de este nudo eléctrico.

Gas Natural Fenosa reivindica que su almacén de carbón del puerto coruñés es referente mundial ante la protesta de Greenpeace

EFE / Europa Press.- Gas Natural Fenosa ha defendido su instalación coruñesa conocida como La Medusa, donde almacena el carbón que llega al puerto de A Coruña con destino a su central térmica de Meirama, en el municipio coruñés de Cerceda, un almacén ante el que Greenpeace desplegó una pancarta para expresar su rechazo al uso de este material como fuente de energía, y reivindicó que es una «referencia en el mundo en la manipulación de carbón y desde el punto de vista medioambiental».

Fuentes de la empresa explicaron que, “desde que el carbón es descargado en las tolvas ecológicas hasta que es cargado en tren, todo el trasiego se realiza a cubierto sin ningún tipo de emisiones”. “El transporte en tren del carbón evita además el tránsito en carretera de 300 camiones al día, con la correspondiente ausencia de emisiones de CO2”, añaden como respaldo a su actividad.

Asimismo, reivindican que las centrales de carbón son un «claro ejemplo de la transformación tecnológica para adaptarse a estándares ambientales cada vez más rigurosos”. Según manifiestan, la central de Meirama “ya realizó importantes mejoras tecnológicas para adaptarse a los nuevos requisitos de la legislación ambiental, cada vez más exigente”. Al respecto, remarcan que la reforma acometida en 2008 para permitir la combustión de carbón con menor contenido de azufre y mayor cantidad de volátiles, junto con la instalación de quemadores de baja generación de óxidos de nitrógeno, «han supuesto una notable reducción del impacto medioambiental».

Greenpeace desarrolla en el puerto de Coruña una acción de protesta por la que bloqueó el almacén de carbón para reivindicar el abandono de las energías «sucias», que considera responsables del cambio climático. En concreto, un grupo de activistas se han desplazado en zódiacs a la instalación de almacenaje de carbón para impedir la entrada de la carga de un tren de carbón. El alcalde de A Coruña, Xulio Ferreiro, apuntó poco después acerca de esta iniciativa que «está bien seguir alertando de que se siguen produciendo ocasionalmente molestias para los vecinos» por estas descargas. Por el momento, la Autoridad Portuaria no tiene previsto frenar el desarrollo de la protesta.

Según ha explicado el portavoz del colectivo, el objetivo, conforme ha señalado, es «llamar la atención del Gobierno sobre la necesidad de terminar con la quema de carbón y sustituirlo por energías limpias«. La organización ha precisado que hay dos activistas colgados delante de la vía de uno de los puntos de descarga de carbón en los trenes que lo transportan a la central térmica de Meirama. Mientras, otros escaladores han colgado una pancarta de 100 metros cuadrados en la cúpula del almacén de Gas Natural Fenosa, conocido como La Medusa, con el mensaje Almacén de Cambio Climático. Además, en otras pancartas puede leerse el mensaje Carbón es cambio climático.

Sobre la acción, la organización asegura que espera que el Gobierno «desarrolle cuanto antes una ley de cambio climático y transición energética que establezca un plan de cierre para 2025 de todas las térmicas de carbón». También reclama a Gas Natural Fenosa que establezca la fecha de cierre de sus térmicas de carbón y que «enfoque sus inversiones para acelerar la transición energética hacia un modelo basado únicamente en renovables».

Iberdrola consigue cerrar el suministro de gas natural al nuevo ciclo combinado que está construyendo en México

EFE.- Iberdrola México firmó un contrato con CFEnergía, filial de la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE), para suministrar gas por 24 años a la planta eléctrica El Carmen, que se construye en el estado mexicano de Nuevo León, según anunció la firma española.

CFEnergía suministrará gas natural para la operación de la nueva planta de ciclo combinado El Carmen y el área de construcción de la CFE construirá la infraestructura necesaria para conectar la nueva central de Iberdrola México al sistema eléctrico nacional. El Carmen, la primera planta que se construye en México para la venta de energía eléctrica al mercado mayorista, tendrá una potencia instalada de 866 megavatios con una inversión de 450 millones de dólares, y se espera que entre en operación en septiembre de 2019.

La central eléctrica recibirá el gas natural a través de un gasoducto de 302 kilómetros que conectará el municipio de Escobedo (Nuevo León) con el condado Webb (Texas, Estados Unidos). El mismo gasoducto permitirá suministrar combustible a la central Noreste, también de Iberdrola, que operará bajo la modalidad de Productor Independiente de Energía (IPP). La filial de la CFE suministra gas a las centrales IPP de Iberdrola denominadas Altamira V, Tamazunchale y Baja California III. La compañía española Iberdrola inició en febrero pasado la venta de energía al mercado eléctrico mayorista de México al entrar en operación su central de ciclo combinado Baja California III. 

La consulta pública para el cierre de las centrales

El Ministerio de Energía tiene abierta hasta el día 15 una consulta pública (conforme a lo que establece el procedimiento de elaboración regulatoria español) dirigida a una eventual y futura regulación del procedimiento de cierre de las centrales eléctricas. La consulta pregunta a los que quieran personarse si ¿Considera oportuno mantener operativa una central por motivos de seguridad del suministro, cambio climático e impacto en el precio? y ¿Qué procedimiento debería seguirse en el supuesto de que el titular solicite el cierre de una central que es necesaria para el sistema?

Dado que la legislación española ya prevé los mecanismos para el cierre de centrales, la principal cuestión global que se deriva de la pretensión de establecer una regulación expresa para fijar límites a la salida de instalaciones en un mercado de generación liberalizado como el español es conocer la motivación del Ministerio para forzar a que exista esta regulación y someter a pública demagogia las propias directrices de la Unión Europea, fijadas en el cuarto paquete legislativo, sobre la participación de operadores en las actividades liberalizadas. El hecho de que se haya planteado el cierre de algunas plantas y retirar potencia del sistema seguramente ha sido determinante para que el Ejecutivo acuda a la regulación.

El Ministerio de Energía de la Administración Rajoy sigue con una política basada en la búsqueda de espacios de discrecionalidad. Discrecionalidad que se instrumenta de muchas formas: desde convocando subastas de nueva potencia renovable ad libitum y con letra pequeña para ir distribuyendo potencia (equilibrando agravios), pasando por arañar las finalidades de los excedentes de liquidación según convenga electoralmente, realizar intervenciones tarifarías para determinados ámbitos geográficos, hasta buscar dotarse de fórmulas para sortear las legítimas peticiones de cierre y/o hibernación de centrales que se suceden por sus titulares a la vista de su inviabilidad económica.

Esta discrecionalidad también le permite no definir los escenarios de la denominada y todavía vaporosa transición energética en el caso español, término que es un significante vacío de comunicación política, en donde confluyen el impulso a la Ley de Cambio Climático con la creación del Comité de Expertos para su definición.  Escenarios que, con una importante sobrecapacidad en la generación (otro de los mantras de esta Administración, agudizado con el pase de Nadal a ministro), deberían determinar en cada momento el mix de generación, las fórmulas de mercado mayorista resultantes, el procedimiento de despacho y los mecanismos de retribución de cada tecnología según su papel.

Por eso, el Ministerio busca apelar a fórmulas inespecíficas e inconcretas que le permitan actuar de forma discrecional en cada momento sin la necesidad de definir una política energética, sin organizar y hacer coherente una política de fiscalidad verde energética más allá del actual esperpento regulatorio, sin explicitar una política medioambiental más allá de la retórica (y que concierna a todos los sectores)  y, lógicamente, sin basarse en el modelo de gobernanza empresarial según se trate de las actividades liberalizadas o reguladas en cada caso.

Por eso Energía apela en esta consulta, emocionalmente, al cambio climático (sin abordar el proceso de descarbonización y el futuro de las térmicas), a la seguridad de suministro (con un nivel de sobrecapacidad como el existente) o al precio; ahí sí que está la madre del cordero de todas las justificaciones del Ministerio, la utilización de los precios de la energía como argumento electoral a toda costa. Eso sí, sin liberalización completa y sin detraer de la tarifa las cuestiones no relacionadas con el suministro, con una política de sobrecapacidad inducida que mantenga a todas las tecnologías subyugadas y enfrentadas por no perder su hueco.

En consecuencia, de una cuestión global como es la motivación del Ejecutivo para intentar promulgar esta norma se derivan otras muchas más: ¿Qué papel tiene la normativa comunitaria y, en consecuencia, la Dirección General de Competencia de la Unión Europea en los límites, barreras o prohibiciones de salida del mercado, en su intervención ya sea vía instrumentación legal o de facto? ¿Se coordinará la iniciativa regulatoria con el calendario de elaboración normativa para la futura Ley y los trabajos de la Comisión de Expertos? ¿Cuáles son los aspectos colaterales (mercado, pool, tecnologías, escenarios) de dicho proceso? ¿Se respetarán el carácter liberalizado con todas sus consecuencias de la actividad de generación?

¿Qué mejor que una consulta aparentemente beatífica  sobre una regulación para exonerar de responsabilidad la ausencia de una política energética y legitimar una posible intervención a los mercados? Ya estamos otra vez con la melé.

Greenpeace arremete contra todos los responsables políticos y empresariales ligados al sector energético en su lista de “villanos del clima”

Europa Press.- La organización ecologista Greenpeace ha alertado de más casos de sequía y déficit de lluvia, principalmente en el noroeste peninsular, si no hay «ambición» política para frenar el cambio climático, en la presentación de un informe sobre «los villanos del clima» en España. Para denunciar la contaminación, subrayan que «ninguna» central térmica española cumple los límites de emisión que se exigirán a partir de 2021.

Tatiana Nuño y Sara Pizzinato, expertas en cambio climático y transición energética, han reclamado políticas que «favorezcan el desarrollo sostenible» y han lamentado las que en esta materia se están promoviendo en España. Para poner «cara» a los responsables, la organización ecologista ha elaborado Villanos del clima. ¿Quién está detrás del calentamiento global en España?, donde se identifican a algunas de las principales personas responsables del cambio climático en España, ya sea por las decisiones que toman desde sus cargos públicos o por sus actividades empresariales, y donde sitúan al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, como uno de los «villanos».

Tatiana Nuño ha lamentado que, para el desarrollo de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, el Gobierno no cuente «con ninguna organización ecologista». Mientras, reivindica que tanto comunidades autónomas como gobiernos locales tienen «herramientas» para luchar contra el cambio climático. Al respecto, critica que en «el país del sol» el 85% de la energía que se produce en España «proceda de combustibles sólidos y de energía nuclear». «Con otros 5 países producimos el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero», expuso.

Para Greenpeace, la lista de «villanos» la encabeza el presidente Rajoy por «apoyar la energía nuclear y no poner en marcha un calendario de cierre» de las plantas térmicas de carbón. Le sigue el titular de Energía, Álvaro Nadal, «el ministro que odiaba a las renovables»,según la ONG, que está en la lista por haber afirmado que «España no dejará de quemar carbón» y por «pretender continuar con las ayudas al sector»; continúa la lista su antecesor, José Manuel Soria, «el malo universal», por «crear el impuesto al sol» y «apoyar las prospecciones petrolíferas».

Al «club de villanos de Greenpeace» también se suma el responsable de Industria del PSOE entre 2008 y 2011, Miguel Sebastián, «el ministro de los recortes a las renovables», por aprobar medidas que supusieron un recorte en la eólica y la termosolar de 1.100 millones de euros, y de hasta 2.000 en la fotovoltaica. Rodrigo Rato, «el amigo de las eléctricas», según la organización, que recuerda que durante su mandato como vicepresidente del Gobierno liberalizó el sector de la energía con la Ley del Sector Eléctrico creando los Costes de Transición a la Competencia, que provocó el denominado tarifazo eléctrico.

La lista la completan el presidente de Repsol, Antonio Brufau, por «su amor por el petróleo»; el presidente de Endesa, Borja Prado, «el señor de la energía sucia»; el consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, «el amigo de las emisiones»; el presidente de Iberdrola, José Ignacio Sánchez Galán, «el experto en greenwashing«, porque su «actividad principal todavía se basa en la quema de combustibles fósiles». Para terminar la lista, el director general de la AOP, Álvaro Mazarrasa, «el guardián de los petroleros», y el empresario del carbón Victorino Alonso, «el temor de la mina».

Greenpeace también hace un repaso de personalidades por el ámbito de algunas comunidades autónomas, todos hombres a excepción de una mujer, mientras que las razones a las que alude la ONG son, en su mayoría, por el apoyo al carbón. Asimismo, Greenpeace ha situado al presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, entre los “villanos del clima” por decir que defiende para las islas la meta de un sistema 100% renovable antes de 2050 mientras apuesta por la introducción del gas en el archipiélago, retrasando así la transición energética canaria».

La plataforma Empresas por la Eficiencia Energética, liderada por Endesa, ahorra 3,5 millones de toneladas de CO2 en 5 años

Europa Press.- La plataforma Empresas por la Eficiencia Energética, liderada por Endesa y de la que son miembros compañías como Cepsa, Telefónica o Carrefour, ha conseguido ahorrar 3,5 millones de toneladas de CO2 en cinco años, según indicó la energética. En concreto, el objetivo de la plataforma, promovida en 2011, es alcanzar para 2030 la reducción de 5,5 millones de toneladas de CO2. La plataforma es un referente en España en materia de eficiencia energética y reducción de la huella de carbono.

Iberdrola invertirá unos 500 millones de euros para hacerse con una cuota del 7% del mercado eléctrico italiano en 2023

Europa Press.– Iberdrola invertirá unos 500 millones de euros para implantar su estrategia en el mercado eléctrico minorista italiano, país en el que la energética desembarca este año para competir con operadores como Enel, y alcanzar su objetivo de una cuota de entre el 5% y 7% en el horizonte de 2023. Según un informe del banco de inversión Equita SIM, Iberdrola afrontará este avance en el mercado transalpino por medio de crecimiento orgánico y sin adquisiciones.

De esta manera, la energética se pondrá en manos de su experiencia comercial para alcanzar esos objetivos de cuota de mercado en Italia, focalizándose en los clientes domésticos y pequeñas empresas, y descartando así la compra de compañías del sector en el país. En concreto, la eléctrica prevé conseguir entre 1 y 2 millones de clientes en Italia en los próximos 2-3 años y luego dar el salto al umbral de entre el 5% y 7% de cuota de mercado en el país, unos 3 millones de clientes, para 2023.

Este desembarco de Iberdrola en el país se produce tras la decisión del Gobierno italiano de liberalizar el mercado eléctrico minorista, que estaba prevista en un principio para este año, finalmente retrasada a 2019. El mercado eléctrico de Italia cuenta con un total de 37 millones de clientes, de los que más del 60% están acogidos a la maggior tutela, como se denomina la tarifa regulada en el país. Según los analistas de Equita SIM, la entrada de Iberdrola en el mercado minorista eléctrico de Italia creará presión sobre los márgenes de las utilities del país, entre las que se encuentran Enel, Eni y Edison.

Con esta entrada en Italia, la energética busca seguir los pasos del modelo de negocio asentado en España, donde cuenta con una cartera de más de 16 millones de contratos, de los cuales más de 10 millones son de electricidad, casi un millón de gas y más de 5 millones pertenecen a otros tipos de productos y servicios. De ellos, más de 12,7 millones de los contratos son del mercado libre, mientras que 3,6 millones corresponden a la tarifa regulada.

En junio del año pasado, Iberdrola vendió un total de 5 complejos eólicos que poseía en Italia, que sumaban una potencia instalada de 245 megavatios (MW), por más de 190 millones de euros, además de la deuda asociada a ellos que ascendía a más de 222 millones de euros. Esta decisión de desinvertir en la actividad de generación en Italia, aunque todavía posee en el país una capacidad instalada de 10 MW eólicos, se enmarcó en la estrategia del grupo de concentrar su actividad e inversiones en Reino Unido, Estados Unidos, México, Brasil y España.

La internacionalización, con presencia en países donde encuentra potencial de crecimiento, es uno de los fundamentales en la estrategia de Iberdrola. Así, el grupo está presente en Estados Unidos, donde la filial Avangrid constituye una gran plataforma para el desarrollo de nuevas redes, siendo además el segundo productor eólico del país; y en Reino Unido, donde la filial ScottishPower es líder eólico y se encuentra inmersa en un gran despliegue de redes y contadores inteligentes.

Además, tiene presencia en México, país en el que Iberdrola es el primer productor privado de electricidad, y Brasil, donde la pasada semana cerró la fusión de sus participadas Elektro y Neoenergia. Con esta fusión de sus participadas brasileñas, nace a la mayor compañía eléctrica de Brasil y a la primera de Latinoamérica por número de clientes, con 13,4 millones.