Entradas

Abengoa ampliará una planta de tratamiento de agua en una central de ciclo combinado de Gas Natural Fenosa en México

EFE.- Abengoa se ha adjudicado la ampliación de una planta de tratamiento de agua en la central de ciclo combinado Norte Durango, en México, de Gas Natural Fenosa, según anunció la compañía. Gas Natural Fenosa ha encomendado a Abengoa el diseño, la construcción y la puesta en marcha de la ampliación, que se va a hacer para repotenciar el ciclo combinado.

El objetivo es incrementar la producción de agua desmineralizada y mantener constante el agua de alimentación que necesita el ciclo combinado. Tras la ampliación, la planta contará con una capacidad de tratamiento de 1.000 metros cúbicos diarios y tendrá tecnología de desalinización. La central de ciclo combinado Norte Durango, de Gas Natural Fenosa, se encuentra en el estado mexicano de Durango y su potencia instalada es de 450 megavatios (MW).

Fainé (Gas Natural Fenosa) contacta con el Gobierno de China para explorar una posible fusión con la portuguesa EDP

EFE.- El presidente de la multinacional energética Gas Natural Fenosa, Isidre Fainé, se ha puesto en contacto con el primer accionista del grupo energético luso EDP para explorar operaciones conjuntas. De este modo, según avanza Expansión, Fainé viajó recientemente a China para mantener contactos con el primer accionista de ese grupo portugués, mientras que fuentes de Gas Natural han declinado hacer comentarios.

Consecuencias de la crisis económica

EDP está participada en casi un 25%, a través de varias sociedades, por el Gobierno chino. El 21,3% de esa participación la tiene el fondo CWE Investment, propiedad a su vez del gigante estatal China Three Gorges, mientras que otro 3,02% lo tiene el grupo CNIC (China Ningbo International Cooperation). El Gobierno chino se convirtió en primer accionista de EDP en 2011 en el proceso de privatización de la empresa, como parte del plan de reestructuración de la economía lusa.

Según este diario, Fainé, que la próxima semana cumple un año como presidente de Gas Natural Fenosa, sondea varias posibilidades para reforzar a Gas Natural Fenosa en territorio europeo dentro del baile empresarial de fusiones, compras y alianzas que podría darse en los próximos meses en la Unión Europea. El pasado julio el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, aseguró que la energética no estaba negociando una operación de concentración ni con EDP «ni con ninguna otra» compañía.

El Gobierno luso rechaza comentarlo

Por su parte, el ministro de Economía luso, Manuel Caldeira Cabral, rechazó comentar la posible fusión entre el grupo EDP y la española Gas Natural Fenosa y señaló que es una cuestión que deben tratar los accionistas de ambas empresas. «No tengo ningún comentario que hacer sobre una cuestión que es del foro empresarial y de los accionistas», apuntó tras ser cuestionado por los periodistas sobre la noticia avanzada en la prensa. El diario portugués ECO publicó que Fainé también estuvo en Lisboa hace unas semanas para convencer al primer ministro luso, António Costa, de las ventajas de la operación.

Los ciudadanos del País Vasco son menos partidarios de la transición energética que el resto de españoles, según Greenpeace

EFE.- La cuarta parte de los vascos, según una encuesta de Greenpeace realizada entre internautas, quiere una «transición energética» que vaya hacia un modelo eléctrico totalmente renovable y eficiente. Greenpeace presentó a políticos vascos en Bilbao, donde está amarrado su barco Esperanza, el estudio Energía colaborativa: el poder de la ciudadanía de crear, compartir y gestionar renovables.

El estudio recoge que el 25,8% de los vascos querría consumir solo electricidad renovable, una cifra inferior a la media española, como en todos los apartados del estudio. Además, el 8,6% de la población (el 13% en España) estudia instalar equipos de autoconsumo eléctrico y un 20% estaría dispuesto a hacerlo si se lo facilita alguna asociación. Eso sí, los vascos, según Greenpeace, también se muestran en contra de las «puertas giratorias» para los políticos.

El 38% de los españoles se ha planteado el autoconsumo energético con energías renovables, según un estudio de Greenpeace

Europa Press / EFE.- El 38% de la población española se ha planteado el autoconsumo eléctrico con energías renovables, de los que el 13% lo pensó «seriamente» y el 25% sólo si una entidad «ética, renovable y ciudadana» se lo facilita, según el estudio Energía colaborativa: el poder de la ciudadanía de crear, compartir y gestionar renovables, presentado por Greenpeace.

Según el estudio, que ha contado con una muestra de 3.000 internautas de entre 25 y 65 años, el 30,9% de las personas entrevistadas querría ejercer «su poder de compra» y escoger un nuevo proveedor de electricidad que «garantice una producción y venta sólo de renovables y de propiedad distribuida en las manos de los ciudadanos«. Entre las razones que, según Greenpeace, motivan a estas personas a dar el cambio en su tipo de consumo están «el efecto positivo» de sus acciones para el medio ambiente, el «precio justo» de la energía y el hecho de «evitar las puertas giratorias en grandes eléctricas», mientras que lo que les une es «el hartazgo» hacía las compañías.

Además, según el informe, la orientación política entre los españoles interesados en invertir en energías renovables (a través del autoconsumo, cooperativas o como inversores) «no es determinante». En este sentido, el 12,7% de los 346 encuestados que han señalado que votan al PP tienen predisposición «alta» a cambiarse; de los 436 de Ciudadanos, el 14,4%; de los 342 del PSOE, el 14,6%; y de los 681 de Unidos Podemos, el 14,4%. El estudio también revela que el 54,4% de los encuestados estaría predispuesto a ser coopropietario de una instalación de energías renovables y un 12,1%, adoptaría el rol de ciudadano inversor que participa con sus ahorros en plantas de generación.

Momento importante a nivel regulatorio

Para el responsable de Cambio Climático de Greenpeace, José Luis García, estos datos muestran que la «energía colaborativa y ciudadana tiene que tomar un rol protagonista en el nuevo modelo energético» dentro del marco legislativo que se está desarrollando en la Unión Europea, con el Paquete de Medidas de Energía Limpia que está preparando, y en España, donde se está elaborando la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Asimismo, destacó que en el resto de Europa, como Alemania, la transición energética es «una política de Estado, independientemente del color político del Gobierno», y por eso «están más avanzados». Por ello, subraya que «promover la participación ciudadana es técnicamente viable» y «debe ser un derecho».

Por su parte, la responsable de campaña de energías renovables de Greenpeace, Sara Pizzinato, ha señalado que una de las principales conclusiones de este estudio es «el desconocimiento» de la población. En este sentido, asevera que, en contra de lo que cree mucha gente, «el autoconsumo no está prohibido«. La ciudadanía «se siente robada en la factura de la luz, pero no sabe cómo ponerle remedio», asegura. A juicio de la responsable de la ONG, este desconocimiento forma parte de una «estrategia de las compañías y el Gobierno para mantener desinformada a la población», según indicó. «Es inaceptable que se pongan barreras a la democratización de la energía», ha añadido.

Por otro lado, la presidente de la Unión de Cooperativas de Consumidores y Usuarios de España e integrante de Rescoop (Federación Europea de Cooperativas de Energía Renovables), Erika Martínez, indicó que, en la última década, España ha conseguido hasta 75.000 socios de compañías cooperativas de sistemas renovables. Para Martínez, el principal obstáculo de la participación ciudadana es «el entorno jurídico«. Por ello, ha dicho que, la ley que se está preparando en España debería «derogar el impuesto al sol«, desarrollar el I+D+i en renovables, incrementar los objetivos de eficiencia energética y poner en marcha el denominado balance neto, para que los productores sólo paguen la diferencia de lo que han necesitado de la red o reciban lo que han volcado.

Iberdrola dona 330.000 euros por el terremoto de México y el huracán Harvey (EEUU) y premiará la cooperación energética internacional

Europa Press / Servimedia.- Iberdrola ha destinado 330.000 euros para ayudar a la población del estado de Oaxaca (México), la más afectada por el terremoto de 8,2 grados registrado la pasada semana, y en respuesta también a la devastación causada en Texas (Estados Unidos) por el huracán Harvey, con el objetivo de mostrar su «compromiso» con los territorios donde opera. Por otro lado, Iberdrola y el Club de Excelencia en Sostenibilidad han convocado la segunda edición de los Premios a la Cooperación Energética Internacional.

Estos premios reconocen las iniciativas en cooperación energética más destacadas llevadas a cabo por empresas, administraciones públicas y organizaciones sin ánimo de lucro y no gubernamentales que demuestren un compromiso activo en la universalización de la energía, según indicaron. Las tres categorías (empresa, administración pública y tercer sector) reconocerán proyectos en fase de desarrollo en el momento de presentar la candidatura y cuya actuación tenga lugar a escala internacional, con resultados verificables y que hayan tenido en cuenta el concepto de cooperación energética en las vertientes económica, ambiental y social.

El Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación entregará a los ganadores una escultura conmemorativa en un acto público en el último trimestre del año, cuando se conozca el fallo del jurado, compuesto por expertos en materia energética a nivel empresarial e institucional que tendrán en cuenta el impacto y la creación de valor de las iniciativas, su contribución al desarrollo sostenible, su consistencia y permanencia en el tiempo, su replicabilidad, su carácter innovador, su alcance internacional y la existencia de objetivos claros e indicadores de seguimiento. El plazo de recepción de candidaturas se encuentra vigente y finaliza el 6 de octubre. Para participar, deberá rellenarse el formulario contenido en las bases y enviarlo a cooperacionenergetica@clubsostenibilidad.org.

Damnificados de los fenómenos naturales

Por otro lado la compañía, que en México cuenta con una capacidad instalada de 6.157 megavatios (367 de renovables, 5.553 de ciclo combinado y 237 de cogeneración), ha iniciado el reparto de ayuda con la distribución de productos básicos en la localidad de Juchitán. Además, tal y como han señalado, junto a las autoridades del país, Iberdrola está analizando «las necesidades más acuciantes» de la población para continuar con el apoyo durante los próximos días. Asimismo, la compañía también ha reforzado sus acciones sociales en la zona del Itsmo de Tehuantepec, donde cuenta con cuatro instalaciones eólicas con una capacidad de unos 300 MW (megavatios).

En cuanto a Estados Unidos, donde la compañía cuenta con 7.023 MW de capacidad instalada (6.177 de renovables, 209 de ciclo combinado y 636 de cogeneración), Iberdrola ha destinado su ayuda a la Cruz Roja Americana para la Asistencia en Desastres a través de la fundación Avangrid Foundation, que servirá para que la organización pueda ofrecer comida, cobijo, enseres de supervivencia y apoyo a los damnificados por el Huracán Harvey. En este sentido, la multinacional eléctrica explicó que, a través de Avangrid Foundation,  colabora con la Cruz Roja americana desde el año pasado y hasta la fecha ha donado 160.000 euros para que la organización pueda anticiparse a las catástrofes y garantizar una actuación inmediata.

De este modo, tal y como han señalado desde la entidad, Iberdrola muestra «su compromiso con todos los territorios en los que opera», así como su vinculación, en este caso, con Estados Unidos, donde tiene presencia relevante en los estados de Connecticut, Massachusetts, Nueva York y Maine y cotiza en la Bolsa de Nueva York a través de su filial Avangrid, que es además el segundo operador eólico del país.

Compromís propone en el Congreso que la publicidad de las compañías eléctricas informe de sus emisiones de CO2

Europa Press.- Compromís registró una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados por la que insta al Gobierno a exigir que la publicidad de las eléctricas informe sobre la cantidad concreta de emisiones de gases contaminantes y de residuos generados por las mismas el año anterior.

El diputado Ignasi Candela ha defendido el derecho de los ciudadanos a tener toda la información posible respecto a los productos de consumo, como reconoce la Constitución. «Con esta iniciativa queremos garantizar que los consumidores conocen el impacto sobre el calentamiento global», ha señalado. La formación valenciana señala que esta propuesta extiende a las empresas eléctricas una obligación con la que ya cuentan otros artículos de consumo. En este sentido, la etiqueta de eficiencia energética de los electrodomésticos es obligatoria desde 1995, mientras que desde 2013 los inmuebles nuevos, en alquiler o en venta deben informar de la certificación energética.

El partido fundamenta la propuesta en las garantías constitucionales reconocidas como son la protección al consumidor, y el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado. Además, recuerdan que la legislación española permite regular la publicidad en base a la protección de los valores y derechos recogidos en la Carta Magna. Por otra parte, indica que la Eurocámara aprobó en agosto un nuevo marco que simplifica el etiquetado energético, para facilitar la información a los ciudadanos, y que entrará en vigor en enero de 2019.

Endesa convoca la tercera edición del concurso Las ideas se mueven para promocionar la eficiencia energética

Servimedia / EFE.- Endesa, con la colaboración de la Fundación Universidad Empresa, convocó la tercera edición del concurso Las ideas se mueven, dirigido a jóvenes de hasta 26 años matriculados en universidades y centros de Formación Profesional de grado superior de Andalucía y Extremadura para que presenten iniciativas vinculadas a la innovación en materia de la eficiencia energética, electrificación de la demanda, protección del medio ambiente, excelencia en la atención al cliente o calidad del servicio energético.

Hasta el 12 de noviembre

El objetivo del concurso es, según la compañía energética, «acercarnos al talento joven, escuchar sus ideas e impulsarlas para que lleguen lo más lejos posible».  El plazo para la recepción de las ideas finaliza el próximo 12 de noviembre. Después, un jurado seleccionará las 3 ideas finalistas y sus creadores tendrán la oportunidad de mejorarlas y darles forma junto a expertos del sector. En diciembre, está previsto realizar el fallo del jurado y la entrega de premios en la sede social de Endesa en Sevilla.

El ganador del primer premio recibirá 3.000 euros y una beca en el programa de iniciación profesional Bridge, que combina una formación académica, valorada en 14.300 euros sobre desarrollo profesional y nuevas tecnologías, con prácticas remuneradas en Endesa. Se concederá también un premio de 1.500 euros para el segundo clasificado y de 1.000 euros para el tercero. Asimismo, se entregará un reconocimiento al centro cuyos alumnos han tenido mayor participación.

Reflexiones y apuntes entre líneas

Del comienzo del curso energético se sugieren distintos apuntes y elementos derivados. Resulta evidente que las empresas del sector valoran positivamente que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética sea precisamente eso, una ley, alcanzando el máximo rango legal y proporcionando mayor seguridad jurídica, con el añadido de que para su elaboración se consiga el necesario consenso de una norma tan importante para el futuro del modelo energético español.

Cabe esperar que los goznes que articulan su proceso de elaboración, la definición de los escenarios, así como las medidas correlacionadas y adyacentes sean coherentes, alineados y coordinados, incluyendo en este mecanismo a la Comisión de Expertos. Precisamente la apertura del proceso de participación para la regulación del cierre de centrales es un síntoma de fuga del engranaje puesto en marcha por el propio Gobierno, una regulación por tanto que debería ser reconducida e incardinada a los trabajos de estos expertos, algo que además debería percibirse con claridad para que la labor de esta Comisión no quede en papel mojado a las primeras de cambio.

Por otra parte, el Gobierno asegura que considera importante mantener la energía nuclear en el mix de generación en la medida que contribuye al cumplimiento de los objetivos de emisiones. Esta afirmación debería conducir a una revisión del modelo de fiscalidad que recae sobre esta tecnología, convertida en un objeto tributario en sí mismo en nuestro país. Fiscalidad que debe ser revisada en el conjunto de un modelo de fiscalidad verde, coherente con los objetivos de la política energética y medioambiental, más allá de los criterios recaudadores, y con la necesaria contribución de otros sectores como el transporte. Las recientes recomendaciones de la Comisión Europea sobre el modelo de fiscalidad verde español definen el espacio de carencias y mejoras necesarias.

Por otro lado, empieza a existir un cierto disenso en el proceso compulsivo de lanzamiento de subastas de potencia renovable que ha determinado dos subastas en tres meses y 8.000 MW incorporados para cumplir los objetivos de la Unión Europea ante el parón de estos últimos años. Las críticas al mismo han hecho mella incluso en la propia Administración energética, que reconoce que el procedimiento no habría sido el mejor.

Finalmente, en lo que se refiere a la política del Ministerio de Energía, empieza a evidenciar fatiga de materiales el afán de dotarse de espacios de discrecionalidad (para promover subastas inesperadas de potencia renovable sin un modelo de planificación, para tratar de impedir el cierre de centrales, para aplicar los superávit contables a la política tarifaria) o para autopermitirse fórmulas indulgentes con la inseguridad jurídica o a la retroactividad retributiva, con justificaciones tan espurias como la escasa interconexión energética con Europa, el nuevo mantra ministerial.

Este debate necesariamente se va a hacer cada vez más sofisticado y menos maniqueo. La necesidad de confianza (seguridad jurídica) y de previsión van a requerir otra forma y de otras formas en la regulación del sector. Los procesos abiertos en el ámbito europeo (Parlamento, Comisión Europea y Dirección General de Competencia) van a ser escenarios a tener muy en cuenta en todo este proceso.

La propietaria Nuclenor y los sindicatos alcanzan un preacuerdo de ERE para la plantilla de la central nuclear de Garoña

EFE.– Nuclenor, propietaria de la central nuclear Santa María de Garoña, y los sindicatos alcanzaron un preacuerdo para el expediente de regulación de empleo (ERE) que se aplicará a los 227 trabajadores de la planta ubicada en Valle de Tobalina (Burgos) Tendrá que ser ratificado por la plantilla la próxima semana.

Pedro San Millán, representante de UGT en la comisión mixta que desde agosto negocia las condiciones del ERE, explicó que el preacuerdo firmado se ha cerrado con la unanimidad de las cuatro centrales sindicales (UGT, USO, ALOG y ACN/ATYPE), y la parte empresarial. Tras el preacuerdo, los plazos que se manejan pasan ahora por informar del mismo a los trabajadores para que lo voten el próximo jueves mediante un referéndum. «Son las mejores condiciones que hemos podido obtener, aunque entendemos que no a todos van a gustar», reconoció San Millán, quien, sin embargo, no quiso avanzar los datos del preacuerdo.

Se ha impuesto un criterio de confidencialidad en las reuniones y, además, la próxima semana Nuclenor tendrá que comunicar a cada uno de los empleados cómo les afecta en particular el texto. Lo que sí se sabe es que el ERE se sustentará en prejubilaciones y recolocaciones en centros de Endesa e Iberdrola, propietarias de Nuclenor. Además, como Iberdrola ya avanzó, para finales de año solo deben quedar 120 trabajadores, que se encargarán de gestionar el proceso de desmantelamiento de Garoña. De este modo, aproximadamente un 47% de la plantilla saldrá de la central nuclear con recolocaciones y prejubilaciones, aunque todavía no se han cerrado los datos, indicó San Millán.

Si la plantilla acepta las condiciones, se iniciará el diseño del ERE por parte de Nuclenor, que tendrá que comunicarlo a Trabajo. A continuación se abrirá un nuevo periodo de negociación sobre el documento y, cerrado un acuerdo, el expediente se remitirá a Trabajo para su autorización, ha recordado San Millán, que insiste en que el haber llegado a un acuerdo es «positivo» y es «lo mejor que puede pasar».

Iberdrola nombra al chileno Mario José Ruiz-Tagle nuevo director presidente de la brasileña Neoenergia, la mayor eléctrica de América Latina

EFE.- El chileno Mario José Ruiz-Tagle Larrain fue nombrado por unanimidad director presidente de Neoenergía, el gigante eléctrico resultado de la fusión con Elektro y controlado por la española Iberdrola, según anuncio la compañía. En virtud de su nuevo cargo, Ruiz-Tagle renunció a la presidencia del Consejo de Administración, aunque permaneció como miembro titular del mismo. «La próxima Asamblea General de Accionistas de la compañía elegirá al nuevo presidente del Consejo de Administración», añadió la eléctrica.

Graduado en Derecho por la Universidad Diego Portales en 1990, Ruiz-Tagle Larrain (Santiago de Chile, 1965), ha ocupado el cargo de director presidente del grupo Iberdrola para Suramérica y consejero de empresas como Neoenergia, Coelba, Celpe, Cosern, entre otras. En 2001 realizó un posgraduado en Administración de Empresas en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Anteriormente, fue director de las empresas Madera Cóndor y Florestal Comaco y ocupó los cargos de director presidente de la Sociedad Iberoamericana de Energía (IBENER, Chile) y consejero de las empresas Sociedad Inversora Eléctrica Andina y la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (ESSAL).

Las compañías Neoenergia y Elektro, ambas participadas por Iberdrola, «consumaron» su fusión en agosto para dar lugar a la mayor eléctrica de Latinoamérica por número de clientes. Tras la integración de Elektro en Neoenergia, los estatales Banco do Brasil y Caixa de Previdência serán titulares de aproximadamente el 9,35% y el 38,21%, respectivamente, del capital de la nueva Neoenergia, de la que Iberdrola Energía controla el 52,45%. Si se agregan las cifras correspondientes al ejercicio 2016 de Elektro y Neoenergia, la compañía habría generado unos ingresos de alrededor de 9.000 millones de dólares y un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 1.060 millones de dólares.