Entradas

Comienza a funcionar la planta boliviana de GNL construida por la española Sener

EFE.- El Gobierno de Bolivia puso a funcionar a pleno rendimiento la planta de gas natural licuado (GNL) construida por la empresa española de ingeniería Sener, para surtir a 600.000 personas y con la posibilidad de exportar sus excedentes a los mercados de Brasil, Perú y Paraguay. El presidente de Bolivia, Evo Morales; su ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez; el presidente de la petrolera estatal YPFB, Guillermo Achá, y dos representantes de Sener, Borja Zárraga e Ignacio Larrea, asistieron a la inauguración.

Morales destacó en un discurso que este proyecto se hizo realidad gracias «a la lucha del pueblo» y recordó que en 2003 había un proyecto privado para la construcción de una planta de GNL en un puerto de Chile para exportar el gas boliviano a Estados Unidos, pero fue abortado porque una revuelta social se opuso al mismo. Sánchez resaltó que el proyecto beneficiará en el mercado interno a unas 600.000 personas, con alrededor de 144.000 conexiones de gas natural en unos 27 municipios, que recibirán el combustible por redes que serán nutridas por GNL.

Se trata de la primera planta de su tipo en Bolivia que funcionará con el sistema de «gasoducto virtual», que comprende una flota «de cisternas criogénicas, regasificadores móviles y unas estaciones satélite de regasificación», indicó Sener. La planta produce 210 toneladas diarias de GNL al día y cuenta con una capacidad de almacenamiento de 3.000 metros cúbicos. El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, detalló que el Estado invirtió 205 millones de dólares en esa planta y 240 millones de dólares en las redes de gas. Según Achá, se esperan ingresos hasta el 2020 por más de 120 millones de dólares y hasta el 2025 por 300 millones de dólares.

Larrea, que dirigió el proyecto de Sener en Bolivia, dijo que el «gasoducto virtual» es «una solución eficiente para abastecer de gas natural a numerosas poblaciones alejadas de la red de gas nacional y que, por su emplazamiento, sólo pueden albergar una pequeña terminal de regasificación», según explicó la compañía española. En septiembre de 2014, Morales ya inauguró la instalación de GNL al realizar pruebas de carga, transporte y distribución para los municipios de San Julián, San Jose de Chiquitos y Tupiza, que fueron los primeros tres de los 27 que se benefician del servicio.

Bolivia asegura que Argentina le debe 274 millones de euros por exportaciones de gas natural mientras YPFB comienza nuevas perforaciones

EFE.- Argentina debe unos 274 millones de euros a Bolivia por la importación de gas natural, cifras que corresponden a una mora de dos meses de facturación, reveló el ministro boliviano de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, que dijo que Argentina tiene todavía un tercer mes como «período de tolerancia» para hacer los pagos antes de que el Gobierno boliviano tome acciones de forma «contundente».

«Argentina tiene ese respiro pero imagino, también, que harán cálculos; el hecho de que nosotros podamos cerrar válvulas (del gasoducto de exportación) puede tener un efecto mucho más grave en la economía argentina», advirtió. El ministro boliviano atribuyó el retraso a posibles cuestiones burocráticas derivadas del cambio de gobierno en Argentina, donde el pasado 10 de diciembre asumió el nuevo presidente, Mauricio Macri, en sustitución de Cristina Fernández de Kirchner.

La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) envió una carta a su homóloga argentina, Enarsa, reclamando el pago de las deudas el pasado 9 de diciembre, un día antes de la investidura de Macri. Bolivia exporta unos 16 millones de metros cúbicos diarios de gas natural a Argentina a un precio que está alrededor de los 5 dólares, la mitad de los que se pagaba antes de la caída de la cotización del petróleo en el mercado internacional. El contrato de ventas y gas natural entre la estatales YPFB y Enarsa fue firmado en 2007, con vigencia hasta 2026.

Nueva perforación de gas natural

Por otro lado, YPFB comenzó a perforar con equipo propio un nuevo pozo, el Itaguazurenda (ITG-X3). El presidente de Bolivia, Evo Morales, destacó que, si se encuentran hidrocarburos en ese pozo, se perforarán 4 más con el objetivo de alcanzar en esa zona una producción de 20 millones de metros cúbicos diarios de gas. El mandatario también subrayó la importancia de que YPFB posea 3 equipos de perforación propios y tenga previsto comprar otro 3 en 2016. Según el Gobierno, durante la privatización, YPFB poseía unos 17 equipos de perforación que fueron vendidos a empresas privadas a precios de «regalo».

Bolivia produce actualmente unos 62 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, de los que la mitad son exportados a Brasil y unos 16 millones al mercado de Argentina. El ministro boliviano de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, dijo que si el campo Itaguazurenda es exitoso el Estado recibirá en 20 años una renta petrolera de 556 millones de dólares. Los resultados de la perforación se conocerán en 85 días.

La última certificación internacional de reservas probadas en Bolivia, comunicada en 2014, estableció que el país tiene 10,45 billones de pies cúbicos de gas natural, que al ritmo actual de consumo alcanzarían hasta el 2023. No obstante, el Gobierno boliviano ha señalado durante este año las reservas aumentaron en 1,5 billones de pies cúbicos gracias a nuevos descubrimientos producidos en el marco de la intensa campaña de exploración que encara.

El mercado del gas camina inexorablemente hacia su propia OPEP

EFE.- De forma lenta, pero inexorable, el mercado mundial del gas se encamina a contar en el futuro con una organización análoga a la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) que permita a los productores y exportadores controlar de manera concertada los precios y la producción de esta energía cuyo consumo crece de forma exponencial.

La III Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), que reunió a altos representantes de 19 países (12 miembros permanentes, 5 observadores y 2 invitados especiales), dejó patente la voluntad expresa de la organización de superar su actual papel como coordinador y lugar de debate sobre políticas del gas hasta convertirse en el árbitro mundial de este mercado. Evolucionar hasta convertirse en un nuevo cártel de la energía no fue parte formal del encuentro, aunque sí estuvo patente o se sugirió prácticamente en cada intervención de la conferencia.

La mejora en las redes de distribución y extracción del gas natural, los avances tecnológicos, el miedo al agotamiento del petróleo como combustible fósil y su mejor comportamiento con el medio ambiente frente a competidores como el carbón han multiplicado últimamente este mercado, con una importancia estratégica para el mundo cada vez mayor. Sin embargo, amenazas como el bajo precio internacional del gas natural, que pone en peligro futuras inversiones, la creciente competencia en este mercado, con importantes actores que «van por libre», y un crecimiento de la demanda que no aumenta al ritmo deseado por los productores preocupan a los países de la FPEG.

El presidente iraní, Hasán Rohaní, fue el más claro durante la reunión en expresar esta idea, cuando subrayó que es necesario «adoptar políticas bien coordinadas» para mejorar los beneficios de los productores. «Los beneficios de cada uno de los miembros del FPEG pueden conseguirse más fácilmente cuando hay una sola estrategia basada en beneficios colectivos», afirmó el mandatario. La exigencia de una «mayor coordinación» se repitió frecuentemente durante la Cumbre y se expresó claramente en su declaración final, con el apoyo expreso de los participantes menos volcados en la idea de convertirse en una OPEP.

El ministro boliviano de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, no tuvo problemas en reconocer «que la finalidad del foro FPEG es en algún momento convertirse en la OPEP del gas«. «Es algo necesario, dada la gran demanda actual del gas como energía no renovable pero más limpia que otras fósiles. Estamos de acuerdo que sea esta instancia la que pueda definir el precio internacional y ser el marcador del gas», afirmó.

La postura también fue compartida por Gabriel Obiang Lima, ministro de Minas, Industria y Energía de Guinea Ecuatorial, quien si bien consideró que de momento «no hay intención de crear un cártel», apuntó que «es cierto que la FPEG debería derivar en algo como la OPEP». «Coincido en la posición que algunos defienden de que este foro sea como la OPEP, asegurando que genere precios buenos tanto para el consumidor como para el productor», dijo.

Lo cierto es que el grupo, compuesto por Rusia, Irán, Qatar, Argelia, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Libia, Nigeria, Trinidad y Tobago, Venezuela y los Emiratos Árabes, con Holanda, Iraq, Omán, Perú y Noruega como observadores, podría ejercer una gran influencia no solo económica, sino también política, si decidiera actuar de forma concertada en este mercado. En conjunto, estos países son responsables del 42% de la producción mundial de gas, atesoran el 70% de las reservas mundiales de este hidrocarburo, dominan el 40% de su distribución a través de gasoductos y el 65% del comercio mundial de Gas Natural Licuado (GNL).

Bolivia y Repsol negociarán una alianza hasta el año 2050 para explotar gas natural

EFE.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, y el de la petrolera española Repsol, Antonio Brufau, revelaron en el mayor campo boliviano productor de gas que negociarán una sociedad entre la empresa y el país hasta el 2050. «Estamos conversando con Repsol, va a haber un plan de negociaciones para ampliar la presencia de Repsol si fuera necesario hasta el 2050», avanzó Morales durante un discurso en la planta de procesamiento gasífero Margarita, en el sureste boliviano.

Morales hizo este anuncio ante Brufau durante un acto en el que ambos anunciaron que el campo Margarita-Huacaya estableció un récord histórico de producción al lograr 19 millones de metros cúbicos diarios de gas, un 30% del total que produce Bolivia. Repsol administra las operaciones de ese yacimiento de gas natural que corresponde al Área de Contrato Caipipendi, en el que posee un 37,5% de participación y tiene como socios a British Gas (BG), con otro tanto, y a Panamerican Energy (PAE), con un 25%.

Tras el acto, Brufau destacó que «el presidente Morales crea un entorno para las inversiones internacionales muy positivo» y que Bolivia es uno de los países con mayor producción, reservas y futuro para la petrolera española. «Es para nosotros un país muy prioritario y donde nos sentimos muy cómodos. Cuando le pedimos al presidente Evo Morales estar aquí hasta el año 2050, imagino que quien esté en Repsol en 2030 le va a pedir estar hasta el 2070«, sostuvo. En todo el proyecto de desarrollo de Margarita-Huacaya, Repsol y sus socios invirtieron hasta ahora alrededor de 1.500 millones de dólares para aumentar las reservas de gas natural y la capacidad de procesamiento del energético para los mercados interno y externo.

En su discurso, Morales dio por seguro que ese consorcio invertirá una suma similar para mantener el crecimiento del proyecto. Brufau indicó que existe un «altísimo porcentaje de posibilidades» para concretar esa inversión dado el nuevo potencial de reservas del campo, calculado en 3,5 billones de pies cúbicos de gas natural. Brufau subrayó que Bolivia es un «país magnífico para invertir, siempre en relaciones de partenariado», en alusión a la exigencia de Morales de que las empresas privadas participen en Bolivia como socios estratégicos del Estado. Al respecto, Morales también destacó que en su país hay un marco legal que permite a las empresas actuar con «seguridad jurídica» y no debería haber «ningún problema o desconfianza» para hacer nuevas inversiones.

Repsol posee además alrededor de un 49% de acciones en la empresas petrolera Andina, cuya mayoría está en manos de la compañía estatal boliviana YPFB. La empresa española anunció asimismo que en el corto plazo se alcanzarán los 20 millones de metros cúbicos diarios de gas de producción en Margarita-Huacaya y en el mediano plazo perforará más pozos y hará estudios sísmicos para buscar nuevos volúmenes del hidrocarburo. La tercera fase de desarrollo que se aplica a Margarita-Huacaya tenía prevista una inversión de 158 millones de dólares hasta el 2018, pero ese plazo se ha ido acortando y en este año la inversión ya llegó a 135 millones de dólares.

Los socios con los que opera Repsol están seguros de que «Caipipendi tiene un gran potencial para incorporar nuevas reservas y nuevos volúmenes de gas» al país, según el presidente de la petrolera. El Gobierno de Morales está impulsando una agresiva política de exploración de nuevos hidrocarburos para subir su nivel de reservas probadas, que en 2014 fueron certificadas en 10,45 billones de pies cúbicos.

La exportación y el consumo interno consumen poco más de 0,8 billones de pies cúbicos cada año, de tal forma que a ese ritmo Bolivia tiene reservas aproximadamente hasta el 2025. Desde el campo Margarita-Huacaya, Bolivia exporta gas natural sobre todo a los mercados de Brasil y Argentina. Aunque los precios del gas natural han bajado drásticamente debido a la caída de los precios del petróleo, la economía del país sigue dependiendo de esos ingresos.

Bolivia paga a Iberdrola 32 millones de euros por expropiarla cuatro filiales en 2012

EFE.- El Gobierno boliviano firmó un acuerdo para concretar el pago de 32 millones de euros a la eléctrica española Iberdrola por la expropiación en 2012 de sus cuatro filiales en el país andino. El documento fue firmado por el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez; el procurador del Estado de Bolivia, Héctor Arce, y representantes de Iberdrola. El Ejecutivo boliviano también logró un acuerdo con el consorcio Paz Holdings, que tenía un porcentaje minoritario en las empresas expropiadas.

Arce sostuvo que con la firma de estos documentos «se ha consolidado total y plenamente la nacionalización de las cuatro comercializadoras de electricidad», pasadas al Estado en 2012. Los acuerdos se respaldan en dos decretos aprobados por el Gobierno boliviano, añadió el procurador. Estas normas establecen el pago de 34 millones de dólares a Iberdrola y de otros 19 millones al grupo inversor Paz Holdings, informaron la Procuraduría y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

El presidente boliviano, Evo Morales, expropió en 2012 a Iberdrola las distribuidoras de electricidad Electropaz y Elfeo, la empresa de servicios Edeser y una gestora de inversiones. En julio de 2014, la española presentó una notificación ante la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya en contra de Bolivia para exigir una indemnización, mientras que Paz Holdings lo hizo un año después. Según las autoridades bolivianas, los montos de indemnización fueron establecidos mediante estudios técnicos y jurídicos y se logró una «solución amistosa» para resolver ambas controversias tras un «arduo y largo proceso de negociación».

Con los acuerdosfirmados se cierran todas las demandas arbitrales que tenía el Estado boliviano por las nacionalizaciones en el sector eléctrico, resaltó el Ministerio de Hidrocarburos. Según fuentes del mercado, el desembolso del dinero acordado se efectuará antes del viernes, lo que supondrá la salida definitiva de Iberdrola del país andino. Desde que asumió la presidencia por primera vez en 2006, el presidente Morales ha nacionalizado una veintena de empresas petroleras, eléctricas, cementeras y mineras, entre otras, de inversores estadounidenses, canadienses, europeos y bolivianos.

Evo Morales confirma nuevo hallazgos en Bolivia de gas y petróleo en campos administrados por Repsol

EFE.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, confirmó el hallazgo de nuevas reservas de gas natural en los campos vecinos de Margarita y Huacaya, gestionados por un consorcio liderado por la española Repsol. Posteriormente anunciaba el hallazgo de otro «pequeño» yacimiento de gas y crudo en la región de Santa Cruz, a cargo de YPFB Andina, participada por el Estado boliviano (51%) y Repsol (48,92%).

Morales confirmó escuetamente la existencia de esas reservas y dijo que se trataba de «buenas noticias» que tenía previsto comunicar en los próximos días, pero que la información ya se había filtrado a los medios. Los campos Margarita y Huacaya, situados en el sur de Bolivia, forman parte del denominado bloque Caipependi, que tiene como socios a Repsol con un 37% de las acciones, a la empresa británica BG con un porcentaje similar y a la anglo-argentina PAE, con 25%.

Las nuevas reservas energéticas están a una profundidad de 6.000 metros en las formaciones geológicas denominadas por Repsol como H3 y H1C, pero faltan estudios para conocer su potencial. Caipipendi es el principal proyecto de explotación de gas natural de Repsol en Bolivia. Produce alrededor de 18 millones de metros cúbicos diarios de gas para su exportación a Brasil y Argentina, y también para su venta en el mercado interno. Según la última certificación oficial de reservas difundida en 2014, Bolivia tiene unos 10,45 billones de pies cúbicos de reservas de gas. Al ritmo de consumo actual alcanzarían hasta 2023.

«Pequeño» yacimiento también en Bolivia

Asimismo, horas más tarde el propio Morales anunció el hallazgo de un «pequeño» yacimiento de gas y crudo en la región de Santa Cruz, a cargo de la empresa YPFB Andina, en el pozo 2D, a una profundidad de 3.500 metros. El pozo permitiría una producción de 3,5 millones de pies cúbicos diarios de gas y 65 barriles de crudo por día, según datos preliminares. «Es un nuevo reservorio aunque pequeño pero muy importante para seguir mejorando la producción de gas y petróleo», dijo Morales.

El argentino Diego Díaz Baldasso se convierte en el nuevo presidente de Repsol en Bolivia

EFE.- El argentino Diego Díaz Baldasso asumió la presidencia de la petrolera española Repsol en Bolivia, en reemplazo de su compatriota Jorge Milathianakis, que fue trasladado a la oficina de la petrolera en Trinidad y Tobago, según informó la firma. Díaz Baldasso era previamente director de la Unidad de Negocios de Libia, donde estuvo a cargo de Akakus Oil Operations, de la que Repsol es socia, según comunicó la petrolera española.

El nuevo ejecutivo de Repsol, físico de profesión, tiene 43 años de edad y 18 de experiencia en el sector, todos dentro de Repsol, y participó en la definición de proyectos de la petrolera en países como Ecuador, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Venezuela, añadió la firma. Díaz consideró un desafío personal su asignación a Bolivia y se marca el objetivo de mantener el desempeño que ejerce la compañía en los últimos años para aportar al crecimiento del sector de hidrocarburos en este país, donde Repsol está presente desde 1994.

La petrolera opera actualmente cinco áreas de contrato para la producción de hidrocarburos y participa en YPFB Andina como socia de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El principal proyecto de Repsol en Bolivia se desarrolla en el área Caipipendi, en el sureste del país, donde ejecutó el proyecto Margarita-Huacaya que en la actualidad permite la producción de 18 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, para su exportación a Brasil y Argentina.

Bolivia contrata a dos empresas españolas para realizar los estudios decisivos para diseñar dos centrales hidroeléctricas

EFE / Servimedia.- La empresa estatal boliviana de electricidad Ende firmó por separado contratos con las españolas Asociación Accidental Maud e Ingeniería y Proyectos (Inypsa) para que realicen los estudios decisivos para el diseño final de dos proyectos hidroeléctricos por 2,7 y 2,6 millones de dólares respectivamente.

La Empresa Nacional de Electricidad (Ende) contrató a Maud para que realice ese estudio y elabore los documentos de licitación para un proyecto en la cuenca del río Ivirizu, que está en la región central de Cochabamba, donde se instalará una planta hidroeléctrica. El proyecto contempla la construcción de 70 kilómetros de líneas de transmisión y subestaciones para evacuar la producción eléctrica, cuya potencia esperada se calcula en 250 megavatios, según indicó el Ministerio de Hidrocarburos y Energía. El estudio, que debe estar concluido en aproximadamente 10 meses, será realizado por 2,7 millones de dólares.

Inypsa firmó con la Empresa Eléctrica Coraní un contrato para la realización del diseño final y documentos de licitación de la central hidroeléctrica Banda Azul (Bolivia), con una potencia de 125 megavatios (MW). Según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el contrato asciende a 2,6 millones de dólares. El importe del contrato forma parte de una inversión global de la Empresa Eléctrica Coraní para el proyecto Banda Azul superior a los 245 millones de dólares (219 millones de euros).

El plazo de realización será de 8 meses y está previsto dar comienzo a los trabajos en los próximos días. Los trabajos comprenden la revisión y validación de los estudios de factibilidad y el diseño final de las obras, entre las que se encuentran varias presas, obras de toma y túneles. La central hidroeléctrica se espera que tenga una produciendo media anual de 442 gigavatios hora (GWh) de electricidad, con caída bruta de 244 metros.

Ambos estudios darán mayor precisión sobre la inversión necesaria para las obras, pero según el ministro del sector, Luis Alberto Sánchez, la cifra será de aproximadamente 800 millones de dólares. El presidente de Bolivia, Evo Morales, asistió a la firma de los contratos y destacó que los proyectos se enmarcan en las metas que se ha propuesto para que su país sea el «corazón energético de Suramérica», para exportar energía eléctrica además de gas natural.

Según el mandatario, los planes iniciales previstos para 2025 señalaban como meta una producción nacional de electricidad de 6.000 megavatios, pero ahora Ende habla de la posibilidad de que se produzcan hasta 12.000 megavatios. Actualmente, la producción boliviana ronda los 1.500 megavatios de potencia para responder a una demanda nacional actual de 1.300 megavatios, que hasta el 2025 puede duplicarse.

Repsol inicia unas exploraciones de gas en Bolivia mientras que aplaza otras exploraciones en el Algarve portugués

EFE.- La petrolera boliviana YPFB Andina, participada en un 48,92% por Repsol, inició la exploración de hidrocarburos en el este de Bolivia con una inversión de 40 millones de dólares, según informó una fuente oficial. Asimismo, la petrolera española decidió aplazar un proyecto de exploración de gas natural en la zona marítima del Algarve portugués, donde tenía previsto realizar su primer agujero durante el último trimestre de este año.

En lo que respecta a Bolivia, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) indicó que la exploración comenzó con un trabajo de campo de sísmica 2D, que concluirá en 218 días. El proyecto está en una de las regiones de mayor envergadura del sector de los hidrocarburos en Bolivia. El presidente de YPFB, Guillermo Achá, explicó que la exploración será en un área de 460 kilómetros con 13 líneas sísmicas, con el propósito de reducir los riesgos de las posibles operaciones de perforación a futuro.

Según, se espera confirmar la presunción de que allí existirían 0,8 billones de pies cúbicos de gas natural, a una profundidad de 6.000 metros. Se trata de una región de Bolivia considerada como rica en hidrocarburos, aunque en 2012 YPFB Andina hizo una perforación de más de 6.000 metros sin éxito con el proyecto Sararenda X1, que demandó una inversión de 56 millones de dólares. YPFB Andina, que tiene capital del estado boliviano y de Repsol, es una compañía creada por Evo Morales en 2006.

Aplazado proyecto en el Algarve

Por otro lado Repsol decidió aplazar un proyecto de exploración de gas natural en la zona marítima del Algarve portugués, donde tenía previsto realizar el primer agujero durante el último trimestre de este año. En una entrevista,  el director ejecutivo de Repsol en Portugal, España, Italia y Perú, António Calçada de Sá, confirmó que la compañía no puede avanzar una nueva fecha pero aseguró que el proyecto «no será descartado«.

«El proyecto está atrasado y no puedo precisar si tendrá 3 u 8 meses de atraso. Continúa en el portafolio de proyectos de Repsol», dijo, explicando que existen «indefiniciones técnicas» que llevaron a la compañía a volver a evaluarlo. Calçada afirmó que estos atrasos son habituales en los trabajos de exploración y producción petrolífera, donde los calendarios «no son ni pueden ser rígidos«. «El Algarve es importante para Portugal, para Repsol y para la propia Península Ibérica en materia energética. De eso no tenemos dudas», consideró, y es que la compañía ya ha invertido 30 millones de euros en este trabajo. Una vez se realice el primer agujero, pasarán entre cinco y siete años hasta que se inicie la producción.

Bolivia prevé reducir su importación de diesel un 20% tras el hallazgo de petróleo de Repsol

EFE.- El hallazgo de un yacimiento de petróleo en Bolivia, el primero en 23 años, permitirá al país andino reducir la importación de diesel en alrededor de un 20%, según afirmó el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez. «A partir del 2017 vamos a reducir la importación de diesel. Vamos a producir aproximadamente 5.500 barriles de petróleo con la puesta en marcha de este pozo», declaró Sánchez.

Esta bolsa de crudo, equivalente a 28 millones de barriles, fue encontrada por la empresa YPFB Andina, participada por el Estado boliviano y por la petrolera española Repsol. Este yacimiento permitirá, según las autoridades, triplicar las reservas de hidrocarburos líquidos de Bolivia, que según una auditoría del 2013, eran de 16 millones de barriles. En Bolivia, los carburantes están subvencionados por el Estado, y el mayor presupuesto dentro de este subsidio se destina a la importación desde varios países a precios internacionales de diesel oil, que después en el mercado boliviano se vende a un tercio de su valor real.

Según Sánchez, el hallazgo «no es una casualidad», sino «un trabajo de muchos años» que se enmarca en la intensa política exploratoria del Ejecutivo de Evo Morales. El hallazgo tuvo lugar tras la perforación del pozo BQN N-X4D, situado en el campo Boquerón Norte, en el departamento oriental de Santa Cruz. El ministro de Hidrocarburos recordó que el Plan Inmediato de Exploración diseñado para la búsqueda de nuevas reservas energéticas consta de 86 proyectos en 63 áreas e incluye la realización de 23 sísmicas, 10 magnetotelúricas y exploración no invasiva por vía aérea. La venta de productos energéticos a los mercados de Brasil y Argentina es, en este momento, el pilar de la economía boliviana.