Entradas

Bolivia inaugura su mayor planta de generación de energía alternativa capaz de producir 60 megavatios

EFE. – Bolivia ha inaugurado la que se considera su mayor planta de energía alternativa, una estación solar fotovoltaica en la región occidental de Potosí con capacidad de generar 60 megavatios (MW) y que ha costado 73 millones de dólares.

Así, durante el acto de inauguración en el municipio potosino de Uyuni, el presidente del país, Evo Morales, ha asegurado que se trata de la estación solar fotovoltaica «más grande de toda Bolivia«, que producirá la mitad de energía que necesita el departamento de Potosí, de unos 880.000 habitantes.

De la misma manera, el ministro boliviano de Energía, Rafael Alarcón, ha asegurado que el proyecto se enmarca en la intención del Gobierno del país de lograr la «universalización del servicio eléctrico», además de producir excedentes para «exportar energía» desde el próximo año.

En este sentido, Alarcón ha asegurado que la planta solar consta de 196.952 módulos fotovoltaicos fijados en de 7.034 mesas, en un espacio de 105 hectáreas, aspectos que la hacen la planta «más grande del país en energías alternativas».

En concreto, según el ministro, el proyecto ha contado con un crédito de 73 millones de dólares que ha contraído la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) del Banco Central de Bolivia (BCB).

Por último, cabe resaltar que la inauguración de la estación solar fotovoltaica se enmarca en el conjunto de proyectos que el Gobierno boliviano desarrolla con estaciones similares en otras regiones del país, además de energía eólica y varios proyectos termoeléctricos que están en desarrollo.

La Plataforma Boliviana frente al Cambio Climático denuncia que los 12 grandes proyectos hidroeléctricos del país podrían triplicar su deuda

EFE.- Los planes de Bolivia de construir en los próximos años 12 grandes presas hidroeléctricas pueden duplicar y hasta triplicar la deuda del país y causar daños graves en el ecosistema, según denunció la Plataforma Boliviana frente al Cambio Climático.

Así lo afirma Martin Vilela, coordinador de Justicia Climática de la ONG, durante la Conferencia sobre el Cambio Climático que tuvo lugar en Bangkok.

Vilela afirmó que los casos más preocupantes son las presas de Bala-Chepete y Rositas en la cuenca amazónica que no han contado, según él, con una consulta informada previa de las comunidades e invadirán terrenos de parques naturales.

El activista boliviano añadió que las hidroeléctricas, proyectadas para exportar energía, producirán electricidad a precios no competitivos en un mundo que avanza hacia otras tecnologías renovables.

También se mostró preocupado por la apuesta del Gobierno de Evo Morales por el biocombustible, lo que significará que la deforestación aumente desde las 200.000 o 340.000 hectáreas anuales en la actualidad a 420.000 hectáreas por año en el futuro.

En su opinión, el fracking de hidrocarburos y la energía nuclear, también incluidas en los planes del Gobierno boliviano, asimismo son contraproducentes.

«En Bolivia vivimos un gran desafío porque el Gobierno solo entiende el desarrollo como crecimiento económico», indicó Vilela.

El activista denunció que en este sentido las autoridades bolivianas han perseguido en los últimos diez años «un modelo de industrias extractivas en energía».

Las ONG bajo la plataforma demandan que los países desarrollados abandonen las fuentes de energía contaminantes en 2030 y las naciones en desarrollo lo hagan en 2050, como muy tarde.

También exigen una moratoria a la energía nuclear a partir de 2019 y la prohibición de la hidrofracturación o fracking de gas y petróleo.

Los delegados en Bangkok negocian un manual de normas y directrices que incluya metas, calendarios y políticas para que los países reduzcan sus emisiones de gases contaminantes, responsables del calentamiento global, de acuerdo con el Acuerdo de París (2015).

Uno de los escollos en las negociaciones es cómo van a hacer efectivo los países desarrollados los 100.000 millones de dólares anuales que se han comprometido a aportar a las naciones en desarrollo a partir de 2020 para luchar contra el cambio climático y paliar sus efectos.

La cita de Bangkok, en la que participan más de 1.400 delegados de 182 países, es la última reunión preparatoria antes de la Cumbre del Clima (COP 24) que tendrá lugar en Katowice (Polonia) en diciembre.

La empresa estatal boliviana YPFB comienza una perforación en busca de gas con una inversión de hasta 210 millones de dólares

EFE. – La empresa estatal boliviana YPFB ha comenzado una perforación para explorar un campo de gas en el sur de Bolivia con una inversión inicial de 62,5 millones de dólares, que se ampliaría hasta los 210 millones en caso de resultar exitosa esta exploración.

Así, según informa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, iniciaron la perforación en un acto ante el presidente de Bolivia, Evo Morales, en la región sureña de Chuquisaca.

En cuanto aspectos técnicos, el pozo exploratorio Sipotindi X-1 tiene una profundidad de al menos 4.100 metros y «en caso de éxito comercial» se estima una producción de gas natural de 44,5 millones de pies cúbicos por día (MMpcd), según un comunicado de la empresa.

La perforación forma parte de un yacimiento en el que YPFB estima un potencial de 0.64 trillones de pies cúbicos (TCF) y prevé dos pozos de producción en caso de éxito.

En este sentido, el presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró que, de cumplirse las estimaciones, el pozo que se perfora generará un beneficio de casi 1.225 millones de dólares una vez en producción.

La inversión forma parte de un acuerdo de desarrollo de la región suscrito en julio pasado entre el presidente Morales y autoridades de Chuquisaca, con un total de 2.514 millones de dólares para nueve áreas de hidrocarburos.

Bolivia opta por su propio bioetanol para mejorar la calidad y el rendimiento del combustible y reducir las importaciones

EFE.- Bolivia está a las puertas de iniciar la producción masiva de bioetanol para sustituir la importación de aditivos para gasolina o diesel, utilizados para mejorar el rendimiento de ambos combustibles, luego de realizarse pruebas que han sido calificadas como «óptimas».

El proyecto está en gran medida relacionado con el ingenio azucarero de Guabirá, de administración privada, situado en la ciudad de Montero colindante con Santa Cruz, la urbe más grande y poblada de Bolivia, y al que podrían sumarse otras plantas del país.

En este sentido, el presidente del directorio del ingenio azucarero Guabirá, Mariano Aguilera, destacó que con la producción del combustible «no vamos a importar» otros aditivos para combustibles.

Aguilera resaltó el resultado «óptimo» que han dado los primeros 10.000 litros de bioetanol fabricados en el ingenio de Guabirá, que se entregaron a la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Esta cantidad de combustible se puso a prueba en vehículos de distinta gama que recorrieron regiones tropicales y de altitud con buenos resultados, mencionó Aguilera.

«En este momento tenemos 5 millones de litros para entregar a YPFB», recalcó el empresario.

Aguilera señaló que han hecho «grandes inversiones» y que únicamente se aguarda una ley nacional que regule las características de la producción y venta del bioetanol.

En mayo de este año el Gobierno boliviano y los productores de caña de Santa Cruz acordaron trabajar en la producción de este combustible que implica, entre otras cosas, la extensión del los cultivos de caña.

Se espera que, para este fin, en los próximos años se inviertan alrededor de 1.500 millones de dólares y que el área de plantación del principal insumo del bioetanol pase de las 151.000 a las 330.000 hectáreas, de acuerdo a estimaciones del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Aguilera citó que Guabirá tiene «en este momento» una capacidad de destilación de 600.000 litros diarios, que pretende se incremente a 1 millón.

Al mismo tiempo se pondrá en funcionamiento una planta deshidratadora de alcohol, «la más grande del país», capaz de tratar un millón de litros por día, señaló.

Aguilera detalló que el proceso de extensión de cultivos de caña de azúcar ya ha comenzado durante esta gestión y que han llegado a las 9.000 hectáreas, que han supuesto una inversión de 9 millones de dólares.

«Guabirá tiene planificado invertir más de 40 millones de dólares en dos años», subrayó Aguilera.

El bioetanol o alcohol anhidro se caracteriza por estar libre de agua mediante un proceso de deshidratación que tiene el objetivo de conseguir un 100% de consistencia, explicó Samuel Oporto, un ingeniero industrial que trabaja en el ingenio Guabirá.

Habitualmente se somete a este proceso el alcohol que se extrae de la caña de azúcar o del sorgo, del que se obtiene el alcohol anhidro útil para posteriormente incorporarlo a la gasolina y subir su octanaje.

Aguilera aseguró que la expansión que este proyecto puede tener «es muy grande» y citó los casos de los países vecinos de Bolivia que han decidido producir el combustible y que en ninguno de ellos se ha retirado de esta producción.

«El país que ha entrado a la era de los biocombustibles no se ha salido, todos lo están fomentando», recalcó.

El empresario añadió que con este proyecto «ganamos todos», en referencia a los trabajadores, empresarios, Gobierno y consumidores. Al respecto, consideró que el bioetanol es un combustible amigable con el medio ambiente, renovable y que además permitirá el ahorro de divisas, hasta ahora destinadas a la importación de aditivos de gasolina.

Elecnor concluye en Bolivia una planta de energía solar de 5 MW con una inversión de 11,4 millones de dólares

EFE.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, inauguró en la región de Tarija una planta de energía solar construida por Elecnor, en consorcio con la boliviana Emias, que generará 5 megavatios. La obra, que es la primera de este tipo en la región, fue instalada en una superficie de 12 hectáreas, con más de 19.000 paneles solares y una inversión de unos 11,4 millones de dólares.

Universalizar el suministro de electricidad

El proyecto estuvo a cargo de la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y su filial Guaracachi, que contrataron al consorcio Emias-Elecnor para su ejecución. La planta es parte de los planes incluidos en la llamada Agenda Patriótica 2025, «para alcanzar la universalización de acceso al suministro de electricidad para los bolivianos a través de las energías renovables», señaló ENDE.

En noviembre de 2016, Emias-Elecnor se adjudicó la construcción de esta planta y de otra en el departamento de Potosí con una potencia de 60 megavatios (MW) y una superficie de 200 hectáreas, con lo que se convertirá en la mayor central fotovoltaica de Bolivia, Esa adjudicación reforzó la presencia de la compañía española en Latinoamérica, con una destacada implantación en mercados como Brasil, Chile o México. Morales ratificó su intención de que «Bolivia sea el centro energético de Sudamérica» y confió en que a partir de 2019 se pueda iniciar la exportación de 100 megavatios de energía a Argentina.

El Gobierno de Bolivia interviene en el sector del gas y el petróleo para no ver mermados sus ingresos

EFE.- El Gobierno boliviano ha anunciado un decreto para fijar límites a los costes de operación de las petroleras que trabajan en el país, lo que generó preocupación de la cámara que agrupa a ese sector, que ha advertido de que se verán afectadas las inversiones futuras.

El vicepresidente Álvaro García Linera propuso “establecer una banda de precios estándar a nivel continental y mundial de cuánto cuesta hacer una perforación; en función de esos precios mínimos y máximos a escala continental y mundial, movernos en nuestros costes de operación y en nuestros costes recuperables». La variable de los costes recuperables declarados por las empresas petroleras debe ser reconocida por el Estado y, si son altos, eso reduce los ingresos para las arcas estatales. García denunció que ven cómo en algunos campos gasíferos en Bolivia los costos de operación «se disparan», cuando la tendencia mundial es de disminución.

Previamente, lapresidenta de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Claudia Cronenbold, expresó su preocupación por la emisión de normas relativas a la gestión de los contratos de servicios de operación lo que, según consideró, genera «una gran inquietud sobre la seguridad jurídica que tiene relación directa» con las inversiones del sector. «Desde nuestra perspectiva, este hecho afectará la ejecución de inversiones futuras en el sector, las cuales como se conoce son imprescindibles para cumplir con los compromisos que tiene el país», sostuvo Cronenbold, que solicitó abrir un espacio de diálogo con las autoridades «para superar esta dificultad».

Cronenbold señaló que las petroleras están de acuerdo en que «la actual coyuntura de la industria exige de las empresas un riguroso control de los costes y de las inversiones, además de la aplicación de criterios de eficiencia». Cronenbold aseguró que desde que se planteó el «nuevo escenario mundial de precios» las empresas empezaron a ejecutar «programas de optimización y ahorro de costes«. El vicepresidente anunció que el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, se reunirá con las petroleras privadas para elaborar la reglamentación del decreto.

Elecnor inicia la construcción de una planta solar en Bolivia

EFE.- El Gobierno boliviano firmó un contrato con una alcaldía de la región sureña de Tarija para la cesión de terrenos para que el consorcio boliviano español, Emias-Elecnor, comience la construcción de una planta de energía solar. La alcaldesa de Yunchará, Gladys Valentina Alarcón, y el presidente de la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Eduardo Paz, firmaron el contrato en un acto al que asistieron el mandatario boliviano, Evo Morales, y el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez.

Mediante el documento, Yunchará cede en calidad de usufructo por 30 años quince hectáreas de terreno, donde se instalarán un total de 19.456 paneles fotovoltaicos. Morales avanzó que se invertirán 7,7 millones de dólares en la planta de energía solar que producirá 5,2 megavatios. El consorcio se encargará de la ingeniería a detalle, la construcción, el montaje, pruebas y la puesta en servicio de la planta de Yunchará. Según el gobernante, Emias-Elecnor se comprometió a entregar la planta antes del próximo 15 de abril. «Cuando llegamos al Gobierno la demanda interna era de 700 megavatios de energía y en 15 años ha crecido un 100%», afirmó Morales, quien señaló que en octubre la demanda de energía fue de 1.400 megavatios.

El ministro Sánchez explicó todos los detalles de producción energética de la planta y resaltó que «la política de Evo Morales es no contaminar el medioambiente», ya que a pesar de «contaminar con el gas» el Gobierno está invirtiendo en energía fotovoltaica. «Bolivia será referente porque en 2020 toda la generación de energía será renovable», avanzó el ministro. El país andino produce 1.900 megavatios de sus diversas fuentes energéticas, pero se ha planteado el reto de aumentar otros 2.695 megavatios en cuatro años para exportar electricidad a los países vecinos.

Elecnor construirá dos plantas solares en Bolivia por 65,4 millones de euros

EFE.- Elecnor, en consorcio con la empresa boliviana Emias, construirá dos plantas de energía solar fotovoltaica en el sur del país andino por un importe de 70,5 millones de dólares (65,4 millones de euros), ha informado hoy la compañía española.

El proyecto incluye la planta de Uyuni, en el departamento de Potosí, con una potencia de 60 megavatios (MW) y una superficie de 200 hectáreas, lo que la convertirá en la mayor central fotovoltaica de Bolivia, y la planta de Yunchará, en la región de Tarija, que con 5 MW de potencia se extiende sobre una superficie de 15 hectáreas.

Las dos plantas han sido adjudicadas por la compañía estatal ENDE Guaracachi, filial de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), y cuentan con la financiación del Banco Central de Bolivia.

Los plazos previstos de ejecución son de un año para la planta fotovoltaica de Uyuni y de seis meses para la de Yunchará.

El proyecto, según Elecnor, está considerado el mayor proyecto fotovoltaico con contrato de suministro y construcción adjudicado en Bolivia hasta la fecha y consta de dos plantas solares que le convierten en el principal proyecto de energía limpia del país.

La adjudicación viene a reforzar la presencia de Elecnor en Latinoamérica, con una destacada implantación en mercados como Brasil, Chile o México, ha destacado la compañía.

En el ejercicio 2015, la compañía obtuvo unas ventas consolidadas de 1.881 millones de euros, de las cuales el mercado internacional representó el 55% y el nacional el 45%.

De esa cifra total de ventas, 667 millones tuvieron su origen en el conjunto de América.

La petrolera francesa Total gana 5.310 millones de euros en los primeros nueve meses del año, un 30% menos

EFE.- La petrolera francesa Total ganó 5.880 millones de dólares (5.310 millones de euros) en los primeros nueve meses del año, un 30% menos que en el mismo período de 2015, según comunicó la compañía francesa. La multinacional lo justificó con una reducción del 27% en los márgenes europeos del refino y una bajada del 24% en el precio del petróleo Brent.

A pesar de la reducción de las ganancias, su director general Patrick Pouyanné, aseguró que las cifras de la petrolera demuestran que Total «está respondiendo efectivamente a los retos a corto plazo, gracias a su buena actuación operacional y a controles económicos estrictos». Las ventas alcanzaron los 107.468 millones de dólares entre enero y septiembre, reflejando una disminución del 16% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según el informe de la empresa.

En el sector de negocio, el resultado operativo ajustado disminuyó un 43% hasta los 5.986 millones de dólares, atribuible a una caída en su negocio de exploración y extracción de hidrocarburos y al sector del refino. Concretamente, la división de exploración y extracción sufrió un bajón del 38%, hasta los 2.502 millones de dólares, que Total achacó al «descenso de los costes operativos y de exploración», combinado con «el bajo promedio del precio del hidrocarburo» y la tasa de imposición.

La producción de hidrocarburos de Total fue el equivalente a 2.449 millones de barriles diarios entre enero y septiembre, un 4,4% más que en el mismo período de 2015, gracias al yacimiento Incahuasi en Bolivia. Sin embargo, la extracción también se vio afectada por la «situación de inseguridad» en Nigeria y Yemén y «los incendios forestales» en Canadá. Por su parte, la división de refinamiento experimentó una bajada del 21%, hasta los 3.063 millones de dólares. Sólo la actividad de la mercadotecnia y servicios progresó en un 1% a 1.175 millones de dólares. En los tres trimestres, Total realizó inversiones por 14.675 millones de dólares, un 32% menos que al mismo período del año pasado.

Repsol amplía hasta 2046 el contrato para operar su mayor proyecto en Bolivia e invertirá 460 millones de euros

EFE / Servimedia.- La petrolera Repsol firmó con el Gobierno de Evo Morales la ampliación de su contrato para operar hasta 2046 el bloque Caipipendi, su mayor proyecto en Bolivia, con una inversión inicial de 500 millones de dólares hasta 2021. La firma del documento se concretó en un acto al que asistieron el mandatario boliviano, Evo Morales, y el presidente de Repsol, Antonio Brufau, además de ministros, autoridades locales y representantes de Shell y Pan American Energy (PAE), socias de Repsol en Caipipendi.

Firmaron el acuerdo el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, y los representantes de Repsol Bolivia, Diego Díaz; de Shell Bolivia Corporación, Orlando Vaca, y de PAE, Gerónimo Valenti. En su discurso, Brufau destacó el éxito que han tenido Repsol y sus socios en el desarrollo del campo Margarita-Huacaya y además en las exploraciones efectuadas en el norte y sur de Caipipendi, que permitieron detectar dos prospectos en las zonas Boyui y Boicobo Sur que son «enormemente» prometedoras. Estos hallazgos son el «aval» que se requería para solicitar la ampliación del contrato en Caipipendi y justificarán la inversión de 500 millones de dólares que se harán en la exploración de nuevas áreas hasta 2021, indicó.

La inversión se destinará a confirmar la presencia de gas en prospectos exploratorios que se identificaron en la zona y acelerar su producción en caso de éxito, indicó Repsol. «Este es nuestro compromiso y este es el aval que YPFB y el Gobierno boliviano tienen para extender la concesión hasta en el mejor de los casos el 2046», sostuvo Brufau, que reivindicó ante Morales que Repsol sigue haciendo camino para que «Bolivia continúe por la senda del crecimiento». La ampliación de la concesión para Repsol, que aún debe ser aprobada en el Legislativo, es de 15 años a partir de 2031, cuando debía fenecer el contrato original firmado con YPFB.

El presidente Morales destacó la alianza con la firma española y expresó su deseo de que con el avance de las nuevas operaciones en Boyui y Boicobo Sur, las inversiones lleguen a alrededor de 1.000 millones de dólares. Achá precisó que Bolivia espera en efecto inversiones globales por 980 millones de dólares en exploraciones y desarrollo de las nuevas áreas como una condición para la ampliación de las concesiones a Repsol en Caipipendi. En Caipipendi se encuentra el campo Margarita-Huacaya donde se produce el gas natural que Bolivia exporta a Brasil y a Argentina. El bloque Caipipendi está participado por Repsol con un 37,5% de las acciones, la multinacional Shell con un porcentaje similar y la anglo-argentina PAE, con 25%.

En caso de éxito exploratorio, será posible sumar a corto plazo este gas a la oferta del país a través de su procesamiento en instalaciones ya existentes que cuentan con capacidad disponible. El potencial en Boyuy y Boicobo Sur fue identificado tras la interpretación de los datos proporcionados por la sísmica 2D y 3D, realizada entre 2013 y 2015. El trabajo posterior de los técnicos de Repsol permitió establecer que pueden existir importantes recursos en esas áreas, que podrían alcanzar 3 Tcf billones de pies cúbicos, equivalente a casi la cuarta parte de los 11 billones que Bolivia tiene certificadas.

Achá calculó que el potencial de producción de las nuevas áreas es de 8,6 millones de metros cúbicos de gas por día, lo que permitiría una renta para el Estado de 17.800 millones de dólares. Las inversiones realizadas y programadas hasta ahora por el consorcio en esa área rondan los 1.500 millones de dólares. Las autoridades bolivianas destacaron la importancia del anuncio de nuevas inversiones de Repsol porque se hace en un contexto de precios bajos de los hidrocarburos donde las inversiones en exploración en el mundo se redujeron bastante.

Repsol cuenta en Bolivia con derechos mineros sobre un total de 32 bloques, 7 de exploración y 25 de desarrollo y producción. En 2015, la producción neta total alcanzó los 15,3 millones de barriles equivalentes de petróleo y se concentró fundamentalmente en el campo Margarita-Huacaya, cuya producción actual equivale a más de la mitad del consumo de gas de España.