Entradas

Abengoa y Toshiba se adjudican la mayor planta del mundo de energía con biomasa por 600 millones de euros

EFE.- La española Abengoa y Toshiba Corporation han sido seleccionadas como oferta preferente en el contrato para construir la mayor planta de energía y vapor a partir de biomasa de nueva construcción del mundo, un proyecto que se ubicará en el Reino Unido y que está valorado en 600 millones de euros. Por otro lado, Abengoa construirá una nueva red de transmisión de 21,1 kilómetros en México por 15,7 millones de euros.

El contrato, ha sido licitado por la compañía MGT Teesside, filial del grupo británico MGT Power dedicada al desarrollo de proyectos de energía y vapor a partir de biomasa a escala comercial, según la compañía española. La planta de Tees Renewable Energy, se ubicará en el Puerto de Teesside, en Middlesbrough (Reino Unido), y tendrá una potencia de 299 MW de energía eléctrica y vapor, ambos para su autoabastecimiento y para ser exportados a la industria cercana y a los usuarios. Este proyecto proporcionará energía renovable equivalente a, al menos, 600.000 hogares del Reino Unido. Durante la fase de construcción, está previsto que se generen hasta 1.100 puestos de trabajo.

Proyecto de biomasa en Bélgica

En virtud del contrato, Abengoa se encargará de llevar a cabo la ingeniería, el diseño y la construcción de la planta para el cliente. Este proyecto empleará como combustible astillas de madera y «chips» de recursos forestales sostenibles certificados procedentes de Estados Unidos y Europa. Además, esta planta ayudará a garantizar el suministro de electricidad a los consumidores del Reino Unido, a la vez que reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta nueva adjudicación supone el segundo contrato de construcción de una planta de energía y vapor a partir de biomasa que Abengoa consigue en menos de un año, tras adjudicarse en Gante (Bélgica) una planta de 215 MW que, hasta la fecha, era la mayor del mundo.

Abengoa también construirá en México

Abengoa fue seleccionada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México para desarrollar la ingeniería y construcción de una nueva red de transmisión de 21,1 kilómetros en el estado de Chihuahua, localizado al norte del país, por 15,7 millones de euros. En virtud del contrato, la firma española de ingeniería y renovables será la responsable de acometer la ingeniería, el diseño, la construcción, y la puesta en marcha de cuatro líneas de 230 kV y una longitud de 21,1 kilómetros, así como de dos subestaciones de 230 kV con diez alimentadores en alta tensión.Abengoa está presente desde 1979 en México, país en donde desarrolló proyectos de desarrollo y construcción con el gobierno mexicano y para el ámbito privado.

La papelera Ence refinancia los proyectos para construir dos plantas de biomasa en España

EFE.- Ence, empresa productora de celulosa y energía renovable, ha refinanciado los proyectos de las plantas eléctricas de biomasa de Huelva, de 50 megavatios, y de Mérida, de 20 megavatios, según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Los dos proyectos se han agrupado en un único contrato de financiación por importe de 135 millones de euros.

Esta cantidad servirá para amortizar los créditos anteriores, que suman 104 millones, lo que dejará disponibles 31 millones. El nuevo crédito vence en 10 años, en 2025, y su diferencial sobre el euribor se reduce en 100 puntos básicos respecto a los préstamos anteriores. En el marco de la estrategia de Ence de separar sus negocios, la división de Celulosa no asume el riesgo de este crédito, que está encuadrado en el área de Energía.

Enel Green Power activa la primera planta del mundo que integra geotermia y biomasa

Redacción / Agencias.- La compañía de renovables Enel Green Power (EGP) anunció la puesta en marcha, en la región de la Toscana, de la primera planta del mundo que integra geotermia y biomasa, que ha contado con una inversión de más de 15 millones de euros y tendrá un impacto ambiental «casi cero». Ubicada en Castelnuovo Val di Cecina es, según EGP, la primera planta del mundo que utiliza biomasa para recalentar el vapor geotérmico, con lo que incrementará su eficiencia energética y la producción eléctrica del ciclo geotérmico.

El complejo está formado por una planta geotérmica ya existente, la de Cornia 2, y una pequeña central alimentada por biomasa virgen forestal. Gracias a la biomasa, el vapor que entra en la central se recalienta para pasar de una temperatura inicial entre los 150 y los 160 grados centígrados a una entre los 370 y los 380 grados. De este modo, apunta Enel Green Power «se aumenta la potencia neta para la producción de electricidad, ya sea por la mayor entalpía de vapor como por el rendimiento del ciclo unido a la mejor humedad en la fase de producción».

Integración de tecnologías en renovables

Los 5 megavatios (MW) de potencia añadida incrementarán la producción en más de 30 gigavatios (GWh) por hora al año. De este modo se evitará la emisión a la atmósfera de más de 13.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) anuales. Enel Green Power también subrayó que es «muy importante» el empleo que genera: entre contratación directa e indirecta para la gestión de recursos locales en el proceso tiene contará entre 35 y 40 empleados.

Francesco Venturini, consejero delegado de Enel Green Power, aseguró que «la integración de diferentes tecnologías representa un paso adelante importante para el futuro de las renovables» y aseguró que «esta planta, así como las de Stillwater en Estados Unidos, la de Fontes Solar y Apiacas en Brasil, permiten optimizar los resultados y representan un modelo replicable para abrir nuevos escenarios de desarrollo energético, económico y de empleo para el territorio».

El sector de la biomasa pide aumentar a más de 200 MW la convocatoria de nueva potencia

Europa Press.- La Unión por la Biomasa instó al Gobierno a apostar decididamente por políticas que permitan la industrialización del medio rural español y, consecuentemente, su dinamización socioeconómica a través de la valorización energética de las biomasas. Por ello, como actuación inmediata reclaman al Gobierno ampliar a más de 200 MW la potencia ofertada en la convocatoria para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de biomasas, publicándola anualmente hasta lograr alcanzar los objetivos de potencia establecidos en el Plan de Energías Renovables.

La Unión por la Biomasa ha lamentado los graves daños ocasionados por los incendios forestales y pide a las administraciones que cambien su política forestal de modo que apuesten claramente por la prevención, por la valorización de la biomasa y por la gestión sostenible de los montes. Para el sector únicamente se podrá evitar el impacto de los incendios «más devastadores» si las administraciones públicas apuestan decididamente por la recuperación del uso de los montes.

Riesgo de agravar los incendios

En este sentido, lamentan como los ciudadanos y el sector son «testigos» de cómo la biomasa permanece en los montes a la espera de arder incontroladamente antes o después, a pesar de haber avisado continuamente de las terribles consecuencias que acarrearía para los montes la ausencia de una política de gestión sostenible de los mismos y una apuesta decidida por la biomasa forestal, no solo como estrategia de reducción de los incendios, sino como herramienta de creación de empleo y de conservación de la biodiversidad. Así, asegura que una gestión sostenible de los montes implicaría «revocar la tendencia de abandono» de estos, porque la consecuencia directa es la acumulación de «volúmenes ingentes de recursos forestales con mucha facilidad para arder«.

La CNMC cree que las subastas eólicas no servirán para hacer nuevos parques sino para repotenciar los existentes

Europa Press / EFE.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera que el borrador de convocatoria de nuevas subastas eólicas diseñado por el Ministerio de Industria no servirá para construir más parques eólicos, sino para repotenciar los existentes. Así se pronuncia sobre la propuesta de real decreto en la que Industria convoca subastas para la instalación de 500 megavatios (MW) de energía eólica y otros 200 MW de biomasa y que levantará al menos parcialmente la moratoria de ayudas renovables desde 2012.

De acuerdo a la propuesta del Ministerio de Industria, esta nueva capacidad recibirá una retribución que se aplicará sobre un determinado parámetro de inversión fijado por procedimientos competitivos. Para la definición de este parámetro de inversión, se partirá de una cantidad fijada en la propia convocatoria ministerial que las empresas podrán reducir, de manera que la capacidad se asignará a las compañías que estén dispuestas a recibir una retribución menor.

Al analizar las subastas eólicas, la CNMC señala que el valor estándar fijado para la inversión inicial «estaría más próximo a los costes de las turbinas que a los costes totales del proyecto», de modo que la convocatoria «podría resultar atractiva para las ampliaciones o repotenciaciones de los parques eólicos existentes ya en funcionamiento, y sólo difícilmente será rentable para instalaciones nuevas». Asimismo considera que los valores propuestos para estas repotenciaciones son «adecuados» y que la modernización de los 45 parques eólicos más susceptibles de participar en el proceso podría elevar un 40% su eficiencia.

Reemplazar las máquinas más antiguas por los mejores generadores supondría alcanzar los objetivos de mejora de la eficiencia marcados por el Gobierno y el valor base de inversión se sitúa en 1,1 millones de euros por euro y MW al año en el periodo 2015-2019, con 3.200 horas equivalente de funcionamiento al año, una producción que actualmente solo cubre el 23% del parque eólico. Por otro lado, según cálculos de la Agencia Internacional de la Energía, la inversión necesaria para poner en marcha una nueva planta eólica oscila entre los 1,35 y 2,07 millones de euros por MW al año.

En consecuencia, el regulador considera que las nuevas subastas para lograr presión competitiva a la hora de asignar nueva potencia renovable es «el mecanismo idóneo para revelar dónde se sitúa la frontera de eficiencia de cada tecnología, una vez dicha tecnología ha alcanzado un cierto grado de madurez». La CNMC también ve «apropiado» el establecimiento de límites de potencia máxima para su adjudicación y recuerda que, en el pasado, el uso de convocatorias trimestrales con topes para la instalación de nueva potencia fotovoltaica ya resultó «útil para acompasar la entrada en explotación de estas plantas«.

Por otro lado, el regulador considera que el cupo de 200 MW a nuevas instalaciones de biomasa «podría no ser consistente» con los objetivos nacionales. Este cupo elevaría en un 39% la potencia instalada de biomasa en funcionamiento, de modo que «parece aventurado establecer un cupo tan ambicioso«. En este sentido, el regulador asegura que existe una «asimetría» entre la tecnología eólica y la de biomasa en lo referente al cupo de las convocatorias, ya que los 500 MW de eólica apenas suponen un 2,2% de la potencia actual en funcionamiento, frente al 39% en el caso de la biomasa.

En cuanto a la biomasa, la CNMC reconoce no poder realizar una comparación homogénea debido a la gran diversidad de instalaciones existentes, aunque señala que la convocatoria podría resultar atractiva para las plantas que utilizan biomasa procedente de instalaciones industriales del sector agrícola y forestal. Por otro lado, tanto en el caso eólico como en la biomasa, la CNMC encuentra «difícil anticipar la existencia o no de suficiente presión competitiva en las subastas», un mecanismo que considera «idóneo para revelar dónde se sitúa la frontera de eficiencia de cada tecnología».

En su informe, la CNMC recoge algunas de las principales alegaciones de las empresas y asociaciones del sector, que critica que se «vulnere el principio de neutralidad tecnológica» al apoyar a la eólica y a la biomasa en detrimento de otras tecnologías renovables como la solar. Una de las alegaciones considera que la ausencia de subastas fotovoltaicas «constituye una clara infracción del principio de igualdad, máxime en un contexto normativo en el que el legislador establece la misma tasa de rentabilidad para remunerar a las instalaciones de producción a partir de fuentes renovables, con independencia de la tecnología que utilicen».

Industria cierra un cupo de 120 MW renovables pendientes de retribución

Redacción / Agencias.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo asignó un régimen retributivo específico para un máximo de 120 megavatios (MW) de 59 instalaciones de tecnologías renovables diferentes a la eólica, termoeléctrica y fotovoltaica así como cogeneraciones, que tendrán derecho a recibir ayudas. Así Industria cierra el cupo de 120 MW de este tipo de instalaciones cuya tramitación se encontraba iniciada y pendiente de inscripción en el momento en el que se publicó el nuevo régimen retributivo para las renovables, según una resolución del Ministerio de Industria publicada en el BOE.

El nuevo cupo se lanza para las plantas que no estén inscritas en el registro de preasignación a pesar de haber presentado una solicitud o de disponer de acta de puesta en servicio con carácter definitivo. Para dar entrada a las nuevas plantas en el régimen retributivo, Industria ha utilizado varios criterios de prioridad en los que se tienen en cuenta aspectos como la fecha de autorización administrativa y la fecha de autorización de explotación.

En concreto, Industria autoriza las centrales de biomasa de Gestamp en Torredonjimeno y de Diel Silex en Piedrabuena, con una potencia de 15 MW cada una, que se suman a las centrales de biogas de Emaya, así como instalaciones de Nestlé, Campofrío, Viscofan y Unilever. El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, anunció que el Gobierno lanzará «después del verano» un concurso de potencia renovable para la instalación de 700 megavatios (MW), 500 MW de ellos de energía eólica y 200 MW de biomasa.

Según expone el BOE, la posibilidad de incorporar estos 120 MW al registro ya estaba prevista en la normativa aprobada en 2014, por la que se modificó la retribución de las renovables y la cogeneración, que pasaba de primas a la producción a una rentabilidad razonable a lo largo de la vida útil de la planta. Esta rentabilidad razonable se alcanza al cobrar el precio de mercado por la venta de la electricidad producida, a lo que se suman cantidades adicionales con cargo al sistema eléctrico conforme a una serie de previsiones elaboradas por Industria.

La normativa de 2014 establecía un régimen retributivo específico para un máximo de 120 MW renovables o de cogeneración, que no fuera eólica, solar termoeléctrica ni fotovoltaica, y que, pese a no estar inscritas en el registro de preasignación, cumplieran una serie de requisitos. En esencia, estos requisitos eran haber solicitado la inscripción en el prerregistro y cumplir todos los requisitos para ellos antes de la entrada en vigor de la moratoria renovable o contar con acta de puesta en servicio para la planta en los 30 días posteriores a la ley del sector eléctrico.

Industria prevé convocar nueva potencia eólica y de biomasa tras el verano

Redacción / Agencias.- El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, indicó que el Gobierno pondrá en marcha «después del verano» un concurso de nueva potencia renovable, de 200 megavatios (MW) en biomasa y de 500 MW en eólica, la primera convocatoria desde la moratoria a la concesión de ayudas a nuevas plantas renovables aprobada a principios de 2013. Esta convocatoria, anunciada en abril, supondrá la instalación de nuevas centrales de biomasa y la repotenciación de parques eólicos, dirigida especialmente a las instalaciones más antiguas que disponen de las mejores ubicaciones.

«Vamos a hacer un esfuerzo para mejorar el peso de la biomasa, dado su impacto desde el punto de vista del empleo y de la protección de los bosques; por otro lado hay muchos parques eólicos muy buenos en números de horas pero que producen con máquinas muy antiguas», apuntó Nadal, quien sostuvo que «hay que ajustar la penetración a la reducción de costes». En este sentido, aclaró que desde Industria no se lanzarán «como locos» a la producción de renovables, para «no volver a cometer los errores de 2007 y 2008″, en referencia a lo que denominó como «burbuja renovable», que condujo según Nadal a que «seguimos teniendo más del 70% de potencia instalada de termosolar en el mundo«.

Avances de la solar fotovoltaica

Así, señaló que la nueva tecnología se corresponderá con los avances tecnológicos y, concretamente, «si como parece la fotovoltaica es muy prometedora en reducción de costes, España está llamada a ser una potencia de producción de energía solar», aunque «a su tiempo», matizó Nadal, cuando se produzca un «reemplazo natural«. En ese sentido, apuntó que las renovables supusieron en 2014 alrededor del 17,5% de la energía final bruta en España, cuando en 2011 era del 15,1%. «No han hecho más que incrementar su peso», subrayó. En el futuro, «la penetración de renovables seguirá subiendo», aunque habrá que ajustar este crecimiento «a la reducción de costes», insistió el secretario de Estado.

Para que las renovables puedan penetrar y los sistemas sean eficientes, España necesita «dejar de ser una isla energética en Europa», afirmó el secretario de Estado. La intermitencia de estas energías «solo se puede compensar con una interconexión europea para importar y exportar según la necesidad». En esta línea, manifestó que «solo se conseguirá el objetivo final si esto se convierte en una cuestión de Estado, apoyada por los gobiernos, sean del color que sean, en los próximos 10 años».

En cuanto a la energía nuclear, consideró que «está bien como está», ya que «tiene que seguir aportando al mix, puesto que «no produce CO2» y es «lo que más abarata el precio del mercado con diferencia«. Nadal destacó que durante la legislatura desde el Ministerio han trabajado para «estabilizar» el sistema energético, de forma que, a pesar de «fuertes controversias» la realidad muestra que «desde muchos puntos de vista estamos en el camino adecuado».

«La política tiene un coste»

«Sacrificar la política energética a un único objetivo es un error garrafal», apuntó, porque «nunca hay que olvidar que todo eso tiene un coste» y que «la política energética debe ponerse al servicio de la creación de empleo y la competitividad de las empresas«. Además, Nadal señaló que los consumos energéticos en España, tanto de hidrocarburos como de electricidad, han comenzado a repuntar, aunque en menor medida que la actividad económica, gracias a las medidas de eficiencia energética puestas en marcha por hogares y empresas durante la crisis. «La energía pierde peso en el PIB», apuntó, algo «positivo», dado que España importa la mayor parte de la energía que consume.

En este contexto, Nadal aseguró que se está produciendo un cambio hacia un modelo económico «mucho menos dependiente del consumo energético». En este sentido, el responsable de Energía ha resaltado el cambio en el comportamiento de los consumidores, «mucho más conscientes de la importancia del ahorro», lo que ha supuesto la creación de una «buena conciencia» en el sector energético.

En cuanto al consumo y producción de hidrocarburos, Nadal resaltó la dependencia que España mantiene respecto a esta energía, si bien ha añadido que el país es competitivo en la producción de productos finales. De esta manera, la alta dependencia del transporte de este combustible hace necesario «que algo de ese transporte se vaya desplazando hacia la electricidad«, indicó. Así, Nadal destaca que «el resultado final es positivo», aunque habrá que continuar con la modernización del sistema de generación y de consumo, «pero con precaución».

Industria lanzará la convocatoria de nueva potencia renovable en «julio o septiembre» y ve «razonable» su previsión de demanda

La directora general de Política Energética y Minas, Teresa Baquedano, anunció que el Ministerio de Industria publicará el decreto que recogerá la convocatoria del primer concurso eólico para 500 megavatios (MW) tras la moratoria a las primas renovables «en julio o septiembre», que incluiría también la convocatoria de 200 MW para plantas de biomasa. La mesa política, marcada por la ausencia de representantes del PP, dejó en evidencia la oposición frontal de todos los partidos a la política energética del Gobierno.

Baquedano realizó este anuncio durante el I Congreso Eólico Anual, en el que aprovechó para defender las previsiones de aumento de la demanda y de potencia necesaria incluidos por Industria en el borrador de la planificación energética hasta 2020. «Se ha hecho una hipótesis razonable sobre lo que creemos que es la demanda de electricidad y potencia que vamos a necesitar», señaló, antes de advertir de que el aumento de la eficiencia y «el comportamiento de los consumidores» han hecho que haya una mayor elasticidad en la evolución del consumo de electricidad frente al PIB.

Lo cierto es que la previsión del Ministerio de Industria contrasta con un informe reciente acerca de la planificación energética de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que ha pronosticado que la demanda de electricidad aumentará un 1,7% entre 2015 y 2020, por debajo de la previsión del 2,3% estimada por el Ministerio para el periodo comprendido entre 2013 y 2020. Además, la nueva potencia renovable prevista en los sistemas extrapeninsulares (Islas Baleares, Islas Canarias, Ceuta y Melilla)se justifica en que la instalación de 450 megavatios (MW) en Canarias supondrá un ahorro de 140 millones anuales.

Por otro lado, Baquedano anunció que Industria ha solicitado a Red Eléctrica de España (REE) que elabore una propuesta para que las energías renovables puedan participar también en los llamados servicios de ajuste del sistema eléctrico, de modo que se retiren las «discriminaciones por tipo de tecnología». «Supondrá un mayor número de agentes y redundará en beneficio de la competencia y de la eficiencia económica», al tiempo que procurará «una serie de ventajas reseñables que contribuirán a generar actividad en el mercado interno», explicó. Baquedano también señaló que la nueva regulación no aspira a «prever el futuro», pero sí a diseñar «una legislación lo más flexible posible para adaptarse al cambio». «Eso es lo que nos dará la ventaja competitiva».

Finalmente, Baquedano defendió las reformas y medidas adoptadas por el Gobierno en materia de energía, para apuntar que aunque haya sectores que critiquen algunos aspectos concretos «no se puede negar la necesidad» de las iniciativas adoptadas. En este sentido, Baquedano puso en valor que el déficit de tarifa ha dejado de ser el «principal problema del sector eléctrico español», y que pese a que ha habido «decisiones complejas y dolorosas», éstas «han sido tomadas con el mayor sentido de la responsabilidad y el interés general».

Oposición a la política energética

La mesa política del Congreso Eólico Español estuvo marcada por la ausencia del portavoz de Energía del PP en el Congreso de los Diputados, Guillermo Mariscal, que no pudo acudir por razones personales. En este sentido, su homólogo en el PSOE, José Segura, mostró su deseo de alcanzar un pacto de Estado en materia energética si bien no lo ve factible después de una legislatura en la que, según aseguró, no se aceptó ni una sola enmienda de las 5.000 presentadas por el PSOE en materia energética. «La Ley del Sector Eléctrico hay que cambiarla», aseguró el portavoz socialista, que se mostró partidario de revisar el papel que juega Red Eléctrica de España (REE), «pues actualmente responde ante sus accionistas«.

El diputado electo por Madrid de Ciudadanos, Enrique Veloso, ofreció diálogo para alcanzar el pacto de Estado. Para ello, señaló como «vital» realizar una auditoría de costes «para saber cómo se han calculado los costes que derivan en el déficit de tarifa«. El representante de Ciudadanos formuló tres medidas: «garantizar un marco regulatorio estable para todo el sector energético, incentivos fiscales para potenciar las renovables dentro del mix energético y una fiscalidad verde que penalice a las energías más contaminantes«.

A favor de la auditoría de costes también se pronunció otro diputado de la Asamblea de Madrid, Eduardo Gutiérrez (Podemos) que además abogó por una «corrección» del sistema marginalista de formación de precios en el mercado eléctrico, que se fija mediante el precio de la tecnología con mayor coste que entra a producir por orden de REE, operador del sistema, un precio que se otorga al resto de tecnologías. «Hay sobrerretribución a la hidroeléctrica y a la nuclear», denunció el representante de Podemos, que se mostró partidario de incrementar el papel de las renovables y dejar de favorecer al gas.

Quién dio por imposible el pacto de Estado en energía fue el portavoz de EQUO, Juan López de Uralde, que señaló que el PP basa su modelo en el modelo energético de FAES, lo que es «diferente y enfrentado» al de su formación. Además, Uralde denunció como un «escándalo» que, según estimó, España no vaya a cumplir los objetivos de Energía y Clima de cara a 2020. «Bastaba con la inercia», lamentó Uralde, que abogó por «derogar» la reforma y trazar un nuevo plan energético basado en las renovables, el autoconsumo y la eficiencia energética.

Industria prepara un nuevo recorte a la cogeneración que las empresas cifran en hasta el 14%

Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo prepara una orden para revisar la retribución a la operación de las instalaciones con régimen retributivo específico, que afecta especialmente a las industrias de cogeneración, y que, según las empresas, podría suponer hasta un nuevo recorte del 14%. La CNMC pide a Industria «mayor claridad» en la metodología para actualizar la retribución.

El Ministerio de Industria, a través de la Secretaría de Estado de Energía, remitió en marzo a la CNMC, así como a los miembros del Consejo Consultivo de Electricidad, su propuesta de orden por la que se establece la metodología de actualización de la retribución a la operación de las instalaciones con régimen retributivo específico para que aprobara su informe.

En el informe de la CNMC se señala que, según las alegaciones presentadas por las compañías, el recorte sería de entre el 14,1% y el 4,5% para las cogeneraciones y de entre un 0,39% y el 1,1% para las instalaciones que utilicen biomasa, respecto a la retribución a la operación para el año 2014, «lo cual supondría graves perjuicios para las plantas que ya se encontraban en una difícil situación de rentabilidad«. Concretamente, la orden contempla un régimen de revisión al menos anual de los valores de la retribución a la operación para aquellas tecnologías cuyos costes de explotación dependan esencialmente del precio del combustible.

La propuesta ha recibido alegaciones de Acciona, la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), EDP, Aspapel, Endesa, Iberdrola, REE, Repsol, Unesa (GN-Fenosa), la Comunidad de Madrid y la Xunta de Galicia, entre otros. La CNMC señala que las alegaciones consideran que la aplicación de la actualización propuesta supondría un nuevo recorte de la retribución. De esta manera, en las alegaciones, se solicita que se replantee la metodología de actualización, con base en las experiencias que existen en otras normas, con el fin de evitar posibles recortes injustificados en la retribución, proponiendo, incluso, una nueva formulación para el cálculo de la retribución.

Además, algunas alegaciones señalan que implica una bajada de la retribución de unos 260 millones de euros al año en lugar de los 182 millones de euros anuales que especifica la propuesta, lo que representa una minoración del 23% de la retribución regulada de la cogeneración. En términos unitarios, la propuesta supondría, según estas estimaciones, una minoración media a la cogeneración de unos 12 euros por megavatio hora (MWh), añaden.

La CNMC pide más claridad

En su informe, el organismo presidido por José María Marín Quemada considera que el Ministerio de Industria debe dotar «de mayor claridad» la metodología a través de la cual pretende actualizar la retribución. Asimismo, el regulador señala que en ningún momento «se explica el significado de los tres nuevos parámetros que resultan básicos en la definición de la metodología que es objeto de la misma«.

Por ello, y de acuerdo con la mayoría de las alegaciones recibidas a la propuesta de orden, recomienda definir «suficientemente» estos conceptos para «dotar de mayor claridad a la metodología, de tal forma que permita que cada una de las instalaciones incluidas en su ámbito de aplicación pueda realizar sus propias estimaciones de los valores que considere podrían serle de aplicación a largo plazo y no sólo a dos años».

Un grupo de expertos propone en Roma investigar más en la transformación de la biomasa en energía

EFE.- Una nueva maquinaria o una manera distinta de almacenar la biomasa que después se transformará en energía fueron algunas de las propuestas formuladas por un grupo de expertos en Roma para mejorar el uso de los recursos forestales.

Antti Asikainen, jefe del proyecto Infres, financiado en parte por la Comisión Europea para hacer más innovadora la tecnología en ese terreno, llamó a los especialistas a seguir trabajando para que la biomasa pueda llegar a competir con los combustibles fósiles tradicionales en el mercado global. Asimismo consideró que la utilización de la biomasa de madera para usos energéticos e industriales deberá cumplir las condiciones de «eficiencia, sostenibilidad y calidad» si quiere ser una alternativa.

Entre los proyectos se presentaron unos prototipos para podar plantas que se están probando en países como España e Italia y que podrían recoger hasta 20 millones de toneladas de esos recursos de biomasa en Europa. Otra iniciativa estuvo centrada en el intento de reducir la pérdida de materia recolectada y evitar la liberación a la atmósfera de gases de efecto invernadero durante el proceso de almacenamiento de la biomasa.

El subdirector general y responsable forestal de la FAO, Eduardo Rojas, advirtió de que, a pesar de que la deforestación está disminuyendo en el mundo, continúa la degradación de los bosques, en particular por el suministro insostenible de leña. Apuntó que la explotación de los recursos forestales puede ser una forma de que la población de los países en desarrollo obtenga energía y la destine para construir edificios o cocinar alimentos, entre otras cosas. Rojas recordó que unos 3.000 millones de metros cúbicos de madera se consumen cada año para usos energéticos, una cifra que aumentó en los últimos años.