Entradas

El aprovechamiento energético del agua urbana en España cubre el consumo anual de electricidad de 150.000 habitantes

Europa Press.- Una de las principales contribuciones del agua urbana a la economía circular es el aprovechamiento energético de 456 gigavatios/hora al año, el equivalente al suministro anual de energía renovable y verde a una población de 150.000 habitantes, según un estudio a nivel nacional de la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA) y la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS).

El estudio, realizado con una muestra de 1.585 municipios, analiza los servicios públicos del agua urbana, donde el 73% es para uso doméstico. El informe refleja que el 63% de los operadores calcula su huella de carbono y el 62% cuenta con un plan para mitigar o compensar las emisiones de CO2 a la atmósfera. La emisión de CO2 de los operadores de agua urbana es de 20,08 kiogramos de CO2 equivalente por habitante y año. Esto significa el 0,434% del total de emisiones españolas de CO2 a la atmósfera.

0,98 kilovatios/hora y metro cúbico

En cuanto al gasto energético, la media de consumo por cada 1.000 litros de agua en España es de 0,98 kilovatios por hora y metro cúbico. El consumo energético de servicio del ciclo integral del agua por hogar es de 117 kilovatios/hora, lo que supone menos que el gasto energético que se produce en el consumo en espera de los aparatos eléctricos que hay en el hogar y supone un consumo energético 10 veces inferior al consumo producido por calentar el agua en el hogar.

Otro de los datos del estudio es que el 72% de los operadores de los servicios de agua urbana dispone de dispositivos de aprovechamiento energético, mediante energías renovables y verdes y el 40% de este aprovechamiento se destina al autoconsumo. Concretamente, las formas de aprovechamiento del sector se centran en biogás en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) y en el potencial hidroeléctrico de los caudales de agua empleados. Estas dos fuentes son las mayores generadoras de energía para el conjunto de los operadores.

El gas natural se presenta como una alternativa más barata y sostenible para los medios de transporte que utilizan diesel

EFE.– El gas natural se presenta como la alternativa más económica, sostenible e inmediata para sustituir al diesel en los medios de transporte urbanos, automóviles y vehículos pesados, ante la disyuntiva que plantea la necesidad de crear fuentes de energía alternativas en la industria.

Así lo han explicado en Bruselas representantes de algunas ciudades europeas como París y Pamplona, empresas de transporte y distribuidores gasísticos, quienes han coincido en la importancia del gas natural en la automoción como una «solución real y actual» y no una promesa de una tecnología futura.

«El gas reduce las emisiones de CO2, y si consideramos el gas renovable el balance de emisiones es prácticamente neutro, además produce una reducción importantísima en las partículas y mejora la calidad del aire. Y también es económicamente competitivo«, sostuvo el responsable de gran consumo e infraestructuras de Nedgia, Ignacio Cabané.

Nedgia es la compañía distribuidora de gas del grupo Gas Natural Fenosa que representa la cara española de la coalición Gas Distributors 4 Sustainability (GD4S), compuesta por los cinco principales distribuidores gasísticos europeos (Italgas, GRDF, Distrigaz Sud Retele y Galp Gás Natural Distribuição, además de Nedgia).

Además de su reducida emisión de CO2, destaca el ahorro en el combustible debido al bajo coste por kilómetro y del precio de adquisición de estos vehículos, muy similar a un vehículo convencional, según explicó el director de movilidad sostenible de Seat, Antonio Calvo Domingo.

En 2017, Seat inició una ofensiva en España para dar a conocer este tipo de coches con la que consiguió multiplicar por tres sus ventas en un solo un año, hasta alcanzar las 1.000 unidades, una cifra que ya han logrado en los tres primeros meses de 2018.

Por otra parte, también el biogás fue incluido como solución actual en el transporte, aunque su implantación requiere una mayor inversión en infraestructuras.

Un ejemplo es el proyecto piloto desarrollado en 2017 por la Mancomunidad Comarca de Pamplona para transformar residuos orgánicos en biogás y posteriormente en biometano para producir combustible y mover las flotas de transporte público y transporte de residuos.

Una apuesta decidida por la biomasa permitiría llegar en 2021 a beneficios para España de 2.150 millones y 12.596 empleos

EFE / Europa Press. – Una apuesta más decidida por la biomasa, en un escenario con un rediseño del sistema de incentivos para el sector, permitiría alcanzar en el horizonte de 2021 unos beneficios de esta tecnología para España de casi 2.150 millones de euros, según el informe ‘Balance socioeconómico de las Biomasas en España’ elaborado por la consultora Analistas Financieros Internacionales (AFI) para Unión por la Biomasa.

El presidente de APPA Biomasa, Jordi Aguiló, ha subrayado que es necesario transmitir al Gobierno que invertir en esta fuente de energía «no le cuesta dinero» al país, sino que un incremento de 173 millones en el marco retributivo supondría que la biomasa aumentaría el balance positivo en 824 millones en el período 2016-2021.

Según este informe, un nuevo diseño de incentivos podría llegar a crear 12.596 puestos de trabajo adicionales, lo que permitiría alcanzar los 45.541 empleos, derivados tanto de la operación y mantenimiento de las plantas como de la construcción de nueva potencia.

Ese escenario de evolución de la biomasa en España, basado en los objetivos del Plan de Acción de Energías Renovables 2011-2020, implicaría instalar 550 megavatios (MW) de biomasa eléctrica y, además, biomasa térmica por un volumen de 800 toneladas equivalentes de petróleo (ktep), lo que exigiría una inversión de 1.623 millones.

Aguiló ha destacado que el mercado de producción energética no puede basarse en criterios «exclusivamente» de coste marginal de producción, puesto que es «fundamental» no confundir el ‘valor’ con el ‘precio’.

Por otra parte, ha afirmado que, si se decide continuar con el sistema de subastas, su diseño debería orientarse hacia un modelo de diferenciación por tecnologías para permitir el desarrollo de instalaciones de biomasa, biogás y fracción orgánica de residuos municipales (FORM).

 

Medidas para fomentar la biomasa

Para alcanzar estos objetivos, el sector considera que la apuesta por la biomasa en España «no debe demorarse más» y deben implementarse políticas que permitan su «despegue».

Entre estas medidas, destaca el establecimiento «con urgencia» de un marco normativo específico que, adicionalmente a la consideración de energía renovable, reconozca las singulares aportaciones sociales, económicas y medioambientales que esta energía limpia genera en los sectores agrícola, ganadero y forestal, en especial su singular capacidad de creación de empleo y los ahorros que induce en compra de emisiones difusas de GEI y en prevención de incendios forestales.

Otra razón la dio Aguiló, cuando consideró «esencial» no confundir el coste de producción con el precio y subrayó el papel que podría jugar la biomasa para «sustituir a las centrales térmicas de carbón, que son grandes emisoras de CO2».

También, el sector cree que debe permitirse que las instalaciones que ya están en funcionamiento de biomasa, que puede ser un valor coadyuvante «clave» para la transición energética al contar con un balance neutro de CO2, produzcan el número de horas máximo para el que fueron dimensionadas (más de 8.000 horas/año), para lo cual debería mantenerse la percepción de retribución a la operación (Ro) a partir de las 6.500 horas.

A este respecto, la gerente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), Patricia Gómez, pidió al nuevo Gobierno «un mayor apoyo» para usar el recurso que supone la biomasa, para que «pueda generar beneficio y empleo», así como «un nuevo modelo de subastas y un nuevo modelo regulatorio y retributivo».

Mientras, el presidente de Asaja, Pedro Barato, subrayó el «valor añadido de territorio, de empleo o de medioambiente» que supone la biomasa, que representa un abanico de oportunidades profesionales, especialmente en zonas rurales con riesgo de despoblamiento.

La biomasa anualmente contribuye al medioambiente en alrededor de 334 millones de euros, como mínimo, por el CO2 evitado (por sustitución y vertido), así como en 150 millones de euros por el ahorro en prevención y extinción de incendios.

Asimismo, actualmente el sector de la biomasa emplea de manera directa, indirecta e inducida a cerca de 33.000 personas, aportando el 0,28% del PIB español y el 0,9% de los recursos de la Administración General del Estado (AGE).

La biomasa podría aumentar su producción eléctrica un 23% si se eliminaran sus limitaciones regulatorias, según la patronal renovable APPA

Europa Press.- La biomasa podría incrementar un 23% su producción eléctrica si se eliminase la limitación regulatoria de 6.500 horas de funcionamiento al año, según datos de APPA Biomasa. La asociación señala que la biomasa, el biogás y la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos (FORSU) son renovables gestionables que pueden generar electricidad las 24 horas, 365 días al año, pudiendo así superar las 8.000 horas de uso anual de las instalaciones.

Por ello, el presidente de APPA Biomasa, Jordi Aguiló, considera que, ante un escenario de cierre de centrales térmicas, «el Gobierno debería reconsiderar la limitación de horas de generación eléctrica con derecho a percibir retribución a la operación», ya que las instalaciones de biomasa tienen capacidad «para aportar gestionabilidad y estabilidad en el sistema, además de poder producir en punta igual que lo hacen las térmicas». Así, la asociación subraya que «la biomasa debe tener un mayor protagonismo» en el mix energético como complemento a la solar y la eólica, «garantizando la transición energética en España sin recurrir a tecnologías fósiles que comprometen los objetivos de descarbonización y de renovables».

Grupo Siro reduce a la mitad su huella de carbono con EDP apostando por las renovables y la eficiencia energética

Europa Press.- Grupo Siro ha conseguido reducir a la mitad su huella de carbono por kilo producido desde el año 2015, gracias a su apuesta por las energías renovables a través de su proveedor de servicios EDP y otras medidas de ahorro energético como la implantación de LEDs, sensores de movimiento, la optimización de motores, entre otras. Actualmente, Grupo Siro cuenta con 12 fábricas ubicadas en las comunidades autónomas de Castilla y León, Comunidad Valenciana y Andalucía.

Según el presidente del grupo, Juan Manuel González Serna, Siro se ha convertido en una de las primeras compañías en España en lograr el vertido cero en todas sus plantas y ha «demostrado una vez más que el compromiso social puede ser rentable» por lo que se ha comprometido «a seguir profundizando en conocer y apostar por la economía circular».

Así, Grupo Siro continuará avanzando en todos los temas de Economía Circular en el corto plazo con la reciente apuesta por un proyecto de biogás, y profundizando en la reducción de su huella hídrica para lo que ha instalado un sistema de medición propio el pasado ejercicio. El Plan de Sostenibilidad de Grupo Siro, contemplaba que todas sus plantas fuesen vertedero cero para 2020 y la reducción de entre un 15% y 20% de su huella de carbono en 2030, pero ha conseguido ambos objetivos antes de lo previsto, demostrando su compromiso con el entorno.

Canal de Isabel II instalará una microcogeneración eléctrica a partir de biogás en la depuradora de Boadilla del Monte (Madrid)

EFE.- El Canal de Isabel II prevé implantar en la estación depuradora de aguas residuales de Boadilla una instalación de microcogeneración eléctrica a partir de biogás lo que, de manera indirecta, contribuirá a la reducción de emisiones contaminantes y a combatir el cambio climático. Una medida que está en línea con la apuesta de la compañía por la eficiencia energética y el desarrollo de iniciativas para la producción de energía limpia aprovechando procesos que tengan sinergias con la gestión del agua.

Estas actuaciones se enmarcan en la línea 4 del Plan Estratégico 2018-2030 de Canal de Isabel II, para impulsar la calidad ambiental y la eficiencia energética. En ella se incluye el Plan de excelencia en depuración, que incluye programas de mejora y modelización de las plantas depuradoras. Dentro de esta línea estratégica, y como «plan estrella», Canal se ha fijado como objetivo lograr ser, en 2030, la primera empresa europea del sector del agua que produzca una cantidad de energía igual o superior a la que consume y hacerlo, además, a partir de fuentes renovables, como hidráulica, solar y biogás.

Un proyecto pionero de una empresa asturiana llegará a ser la planta de ecogeneración más potente de España

EFE. – Un proyecto innovador que consiste en transformar purines en biogás y éste, a su vez, en fertilizante natural y energías térmica y eléctrica se convertirá en la planta de ecogeneración más potente de España a partir del próximo mes de abril, cuando espera alcanzar su máximo rendimiento.

De esta manera lo ha explicado Marcos Quevedo, director general de Biogastur, una empresa asturiana con sede en Navia dedicada a gestionar los desechos ganaderos de la región, que planea llegar a producir hasta 4,5 megavatios de electricidad, «equivalentes al abastecimiento de unos 2.000 hogares».

Según ha comentado el director de proyecto de la compañía, Carlos del Préstamo, la planta de biogás «nació con el objetivo de dar una solución sostenible» a los problemas de gestión de purines, derivados del cambio en la normativa europea que ya no permite a los ganaderos esparcirlos directamente en el campo «ya que pueden provocar nitrificación del suelo y contaminación de acuíferos, además de malos olores».

La iniciativa se puso en marcha el pasado verano ofreciendo un servicio de recuperación de los residuos ganaderos a propietarios de grandes y medianas explotaciones con un radio medio de recogida de unos 35 kilómetros y a un precio de 2,5 euros por tonelada para depositarlos en las instalaciones de Biogastur, donde son gestionados y transformados. Su biorrefinería está preparada para hacerse cargo de unas 1.000 toneladas de impurezas ganaderas al día, transformándolas en biogás en unos tanques de digestión carentes de oxígeno donde se mezclan los residuos con otros ecosustratos, de manera que se produce biogás mediante un proceso de fermentación.

Así, este biogás alimenta unos motores de cogeneración con los que se obtiene energía eléctrica y también térmica. En el segundo, la energía se emplea para el proceso de calentamiento y digestión de la materia orgánica y para secar, reducir la humedad y estabilizar el fertilizante, de forma que pueda ser almacenado y transportado.

Para el empresario, «La planta es más eficiente de lo que esperábamos por lo que ahora mismo tenemos un proyecto en marcha para separar el CO2 del metano y usarlo como combustible para los camiones habilitados en la recogida de purines».

España apuesta por el aprovechamiento de la energía de los residuos

Redacción.- El actual nivel de vida hace que los recursos naturales tengan un límite si el ser humano mantiene el mismo ritmo de consumo durante las próximas décadas. Ante esta situación, varios expertos señalaron que España debe apostar firmemente por el aprovechamiento energético de los residuos, según expusieron en el I Foro sobre Aprovechamiento de la Energía de los Residuos, organizado por la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid (Fenercom) y el Foro Generadores de Energía de Residuos (Fger) y celebrado en la Escuela de Ingenieros Industriales.

La jornada comenzó con la intervención institucional del viceconsejero de Economía y Competitividad de la Comunidad de Madrid, Javier Ruiz Santiago, al que acompañaron el director general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Francisco Javier Cachón de Mesa,  y el  presidente de la Comisión de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados, José Ignacio Llorens Torres.

Las tres personalidades han hecho hincapié en la importancia de la Administración para fomentar el aprovechamiento energético de los residuos. Así, el viceconsejero de Economía, Javier Ruiz, aseguró que hay una “preocupación” generalizada por la gestión de residuos. Es un problema que hay que solucionar y por tanto, “nos debemos olvidar de la economía lineal y trabajar en una economía circular”. “La economía circular nos ayudará a solucionar y a mejorar el problema de la contaminación en suelo, agua y aire”, manifestó Ruiz. Del mismo modo, Ruiz afirmó que según estudios de la Unión Europea “la economía circular proporcionaría más de 400.000 puestos de trabajo en Europa y más de 50.000 empleos en nuestro país”.

Para poner en contexto la importancia del aprovechamiento de la energía de los residuos, el diputado Llorens afirmó que “en el año 2050 no habrá suficientes recursos naturales para abastecer a la humanidad”. Llorens ha puesto como ejemplo de recursos naturales la situación de las cuencas fluviales de España, asegurando que “no puede ser que, según están la situación de nuestros embalses, solo una cuarta parte de nuestras aguas residuales puedan ser aprovechadas de nuevo”.

Así, en líneas generales, el objetivo de la primera edición de este foro fue analizar la gestión de residuos en España,  el papel de su aprovechamiento energético en la economía circular, el potencial tecnológico para la descarbonización de la economía y el cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones. Los distintos ponentes abordaron las barreras administrativas y/o técnicas, así como las fortalezas de las instalaciones de aprovechamiento energético de los residuos para lograr una mayor implantación de la gestión de residuos y su desarrollo en el sistema energético nacional.

La conferencia de apertura de Rafael Sánchez Aparicio, presidente del Foro de los Generadores de Energía de Residuos (Fger), trató de La valorización energética dentro de la cadena de valor de la gestión de los residuos. ¿Problema o parte de la solución?. Sánchez Aparicio afirmó que “España tiene un 73,2% de dependencia energética exterior. Podría sustituirse parte de los combustibles fósiles del mix energético con un recurso autóctono: los residuos”.

Asimismo, se abordó el fomento en España de políticas de aprovechamiento energético de los residuos, tanto para cumplir la normativa como por constituir un recurso energético autóctono estratégico. También se debatió la necesidad de que la normativa relativa a la generación de electricidad renovable a partir de los residuos tenga en consideración su carácter de servicio público. Finalmente, se expusieron diferentes puntos de vista sobre las ayudas que pudieran necesitarse para impulsar el aprovechamiento de la energía de los residuos.

Conferencias y 3 mesas redondas

Tras la inauguración y la conferencia de apertura,  se debatió la ponencia-marco que llevaba por título Administraciones y Gestores-Consumidores: visiones sobre la energía de residuos, moderada por Sylvain Cortés, director de Tratamiento de Residuos de FCC.  Participaron José Antonio Díaz Lázaro-Carrasco, excoordinador general del área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid;  Víctor Marcos Morell, consejero técnico de la subdirección general de Planificación Energética del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital; y Vicente Galván López, director del Centro de Competencia Ambiental de Ferrovial Servicios.

En este sentido, Víctor Marcos presentó el programa Energía limpia para todos los europeos. Plan Nacional de Energía y Clima. Planificación 2021-30. Por otro lado, José Antonio Díaz Lázaro-Carrasco cifró en 1,25 millones las toneladas de residuos que se generan en la capital cada año. “Podrían recuperarse muchos más recursos de los que ya se utilizan para producir biogás”, manifestó.  Posteriormente, Vicente Galván, destacó que “los países que más reciclan y menos residuos envían a vertederos son los que más aprovechan la energía de residuos”

Las tres mesas redondas llevaron por título:   Política y Normativa sobre energía de residuos, barreras y necesidades;  Retos empresariales en la gestión de la energía de residuos en España y El aprovechamiento de la energía de residuos, una asignatura pendiente en España.  En la primera mesa participaron representantes de la Comunidad de Madrid, de la Generalitat Valenciana, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente;  y de la Oficina Española de Cambio Climático.

En la segunda mesa intervinieron representantes de Ferrovial Servicios, del Ayuntamiento de Madrid, de FCC Medio Ambiente y de Hera.En este sentido, resaltó la intervención de José Antonio Moreno de FCC Medio Ambiente, el cuál aseguro que “la situación en España parece ser buena gracias al número de plantas que existen, pero si nos fijamos en otro número no lo es: hay más de 4 millones de toneladas de residuos que van al vertedero”.

En la tercera mesa redonda participaron representantes del Ayuntamiento de Madrid, de Aeversu, de PlasticsEurope Ibérica y de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias).  Durante esta mesa, Ignacio Marco, director general de PlasticsEurope Ibérica, destacó la importancia del plástico como recurso por su valor y su diversidad. Para Marco, “solo hay tres países que reciclan más nosotros en Europa, pero en cuanto al aprovechamiento del valor energético vamos a la cola (España un 16%, mientras que la media de Europa es de 40%)”.

La clausura corrió a cargo de la directora gerente de la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid (Fenercom), Elena González-Moñux; el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Emilio Mínguez Torres y del secretario general del Foro Generadores de Energía de Residuos (Fger), Ignacio Monfort.  Así, González-Moñux agradeció la colaboración de todos los participantes y patrocinadores. “Es la primera vez que se celebra un foro de estas características en este país. Estoy muy satisfecha del elevado nivel de los ponentes y de su aportación”, concluyó.

Ecologistas en Acción promociona en España un documental sobre las «caras ocultas» de la biomasa y los biocombustibles

Europa Press.- Ecologistas en Acción ha estrenado en España el documental Una cuestión candente. Las caras ocultas de la biomasa y otros biocombustibles. Este documental ilustra 5 casos reales en Estados europeos en los que el aprovechamiento energético de biomasas forestales y agrícolas, impulsados por las políticas de la Unión Europea de energía y clima, «provoca importantes problemas de deforestación y erosión, destrucción de hábitats y pérdida de biodiversidad, acaparamiento de tierras por grandes empresas e inversores, o un incremento en las importaciones alimentarias».

Los casos descritos en el documental tratan sobre el aprovechamiento de la biomasa forestal en Italia y Rusia, y de biomasas agrícolas en Rumanía (colza para agrodiesel), Alemania e Italia (cultivos y residuos para biogás). Para Ecologistas en Acción el aprovechamiento energético de biomasas «debe formar parte de la transición hacia economías bajas en carbono, pero no de cualquier manera ni para cualquier fracción de biomasa». Consideran «imprescindible» garantizar la sostenibilidad en su obtención y perseguir la mayor eficiencia posible en el uso de los recursos. Sin embargo, «para la organización ecologista ninguno de estos aspectos están garantizados en la actualidad por el marco normativo».

La organización ecologista cree «imprescindible» fomentar el debate sobre cuándo los usos energéticos de la biomasa son sostenibles y deben priorizarse frente a otros; vinculando las políticas públicas de fomento de la bioenergía a dichas situaciones, estableciendo criterios de sostenibilidad obligatorios y objetivos compatibles con su cumplimiento. No obstante, critican que «el sector y sus organizaciones profesionales evitan dicho debate».  Para Ecologistas en Acción, el fomento de únicamente aquellas formas sostenibles de bioenergía junto a la reducción en nuestros consumos energéticos serán herramientas eficaces de lucha contra el cambio climático y dinamización del medio rural.

La Universidad de Huelva determina la capacidad de las microalgas para depurar biogás y obtener biometano como fuente de energía

Europa Press.- Investigadores del grupo Biotecnología de Algas de la Universidad de Huelva y el departamento de Ingeniería Química de la Universidad de la Frontera de Chile han confirmado la posibilidad de obtener biometano a partir de la depuración por microalgas del gas procedente de la acción de microorganismos sobre residuos orgánicos. El biogás resultante cumple con las especificaciones necesarias para su uso doméstico y en vehículos.

Según ha indicado la Fundación Descubre, la limpieza del biogás permite una mayor diversidad de aplicación, ya que cuando se obtiene directamente sobre los residuos orgánicos a través de la digestión anaerobia, es decir, sin presencia de oxígeno, no se puede utilizar como biometano en hogares o en automóviles por su alto contenido en dióxido de carbono (CO2). Por tanto, hay que establecer mecanismos que contribuyan a eliminarlo para que se pueda ampliar su empleo. Tras los trabajos, los expertos han confirmado que el 90% del contenido de CO2 del biogás puede ser eliminado con cultivos de microalgas, consiguiendo una fuente energética apta para su uso comercial con fines domésticos.

Hasta el momento, los distintos sistemas de purificación con microalgas utilizados para conseguir biometano no habían considerado la influencia de los periodos naturales de luz y oscuridad en la eliminación de CO2, por lo que se desconocían las cantidades de dióxido de carbono que realmente se eliminaban en estos casos. Así, los expertos las contabilizan a través de un proceso que tiene en cuenta estos períodos para que las microalgas cumplan su ciclo fotosintético de manera natural. El estudio explica el método utilizado para que estos microorganismos se nutran del dióxido de carbono y cómo así consiguen mejorar la calidad en el biogás, determinando además qué cantidades exactas de CO2 son eliminadas por estos microorganismos.

Hay que reducir el CO2

El biogás utilizado durante los ensayos proviene del obtenido por la acción de microorganismos anaerobios sobre los residuos de una planta cervecera. Sin embargo, para que un gas sea considerado biometano doméstico o combustible tiene que contener entre el 2% y el 6% de dióxido de carbono (CO2) y menos del 1% de oxígeno. El gas que se logra llega a tener hasta el 32%, lo que hace inviable su aplicación directa en este terreno.

En los ensayos, los microorganismos fotosintéticos o microalgas se utilizan como sistema biológico para mejorar el biogás. Con este procedimiento se reproduce el ciclo real en el que estos microorganismos realizan su labor fotosintética y así poder extrapolar el método a nivel industrial. La eficiencia de eliminación de CO2 del biogás es de aproximadamente un 90%. Sin embargo, los resultados revelan que solamente un quinto de la cantidad eliminada de CO2 es la que consumen las microalgas. El resto se libera a la atmósfera directamente desde el medio de cultivo.

Las investigaciones del equipo se encaminan ahora a conseguir aumentar la capacidad de asimilación del dióxido de carbono por las microalgas y disminuir, al mismo tiempo, el que es expulsado desde el reactor al exterior. El trabajo forma parte del proyecto Producción de biogás de microalgas como una manera eficiente para la acumulación de energía solar, financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica del gobierno de Chile.