Teoría del marco

Teléfono rojo. Volamos hacia Moscú. Sucede que, en medio de toda la actividad incesante desatada a raíz de la operación de adquisición del casi 30 % de Repsol por parte de Lukoil, se ha publicado el libro de memorias de Juan Negrín, en las que se asocia uno de esos mitos, que es el del “oro de Moscu”. Evidentemente la asociación de ideas no es especialmente positiva con la pretensión de la petrolera rusa, con la forma en que se ha producido su aparición en el tablero energético sectorial español, con una fuerte reacción contraria y con el trasfondo de las consecuencias y repercusiones de la operación para Sacyr Vallehermoso, ya sea para bien o para mal. Sobre todo porque la arborescencia de los implicados y cercanos en la operación da vértigo, desde la perspectiva de los propios intereses de los mismos, y el número de nombres se multiplica por momentos.

Además habría que reflexionar que una operación así, de producirse en el marco intraeuropeo intervendrían múltples instancias, desde los órganos de regulación nacionales al Tribunal de Justicia, pasando por la Comisión Europea. En cambio, en esta operación con una empresa extracomunitaria, con límites difusos en comportamientos públicos y privados, se puede entrar hasta la cocina y colocarse en el mismo punto de penalty con una facilidad pasmosa. Algo, evidentemente, no cuadra y no es simétrico, mientras que, aparentemente, se desvanecen las opciones de la operación.

Duelo al sol. Otro de los “marcos” en que nos hemos situado es la existencia de situaciones anómalas o irregulares en el caso de las instalaciones de energía solar fotovoltaica y el programa de inspecciones desplegado por la Comisión Nacional de Energía. Difundido con poco “mimo”, parece que un número importante de las instalaciones investigadas, cuya situación administrativa presenta algún tipo de irregularidad (inclusive, en algún caso extremo, que se encuentra en fases muy iniciales de su instalación). El hecho es que su difusión mediática, previa a la aprobación del informe del organismo y al propio trámite de audiciencia parece que empieza a desatar dudas procesales importantes (difusión pública antes del trámite de audiencia a los interesados). Sobre todo, porque además de que los problemas aparecidos tienen que ver, en gran medida, con la tramitación en las Comunidades Autóomas.

Segundo, porque gran parte de los problemas están causados por lo que es la regulación de la economía de incentivos generada por el modelo apocalíptico del R.D. 661/2007 que puso a todos los agentes contra las cuerdas y, seguramente, las incidencias se concentraran en aquellas instalaciones urgidas en cada momento por sus respectivos cambios regulatorios y retributivos. En todo caso, sería sano para todos que estos temas se tratasen en un modelo de inspección seria, garantista, dedicada a aplicar el ordenamiento jurídico de forma rigurosa y menos dedicada a los focos y a la exclusiva, señalando además el papel de las administraciones intervinientes en cada una de sus posibles incidencias. ¿Puede ser que la inspección de 30 huertos solares, puestos en funcionamiento al borde de la nueva regulación, tenga el mismo poder mediático que Bretton Woods -3?

El agotamiento del marco. Quizá podríamos señalar que un ejemplo paradigmático de lo contrario, en materia de marco informativo, ha sido el de la energía nuclear. Habiendo asistido durante este verano a un importante conjunto de informaciones tratadas en forma de escándalo sobre la energía nuclear, y extenuados todos con la contínua pérdida de maletines con material radiactivo, cada vez que se intentaba reabrir el debate nuclear, la propuesta de llevar la vida útil de las centrales nucleares a 2030 y la repotenciación con nuevas tecnologías de generación nuclear, ha pillado sin munición y sin argumentos sólidos a los contrarios a esta tecnología. Parece que en este sentido también ha habido una repotenciación argumental, que podríamos decir muy inteligente.

La deuda interna o el déficit tarifario en la trastienda. Una parte que tiene que ver con el denso contexto que tiene lugar en el sector energético, es la necesidad de resolver el problema del déficit tarifario (cuestión que hoy ya, después de mucho tiempo, no necesita explicación didáctica, pero si solución). Tuvimos noticia de las reuniones del Ministro de Industria con los responsables de las empresas eléctricas, alguna escaramuza (infructuosa) para ‘drenar’ las primas de las renovables al Presupuesto y algún globo sonda sobre las pretensiones de renuncia que se conocían en las inmediaciones oficiales. Lo que está claro es que el déficit es el trasfondo de toda la realidad energética española actual, argumento y trama que pone a los personajes en situación. Sigue la espera y la tensión.

El Consejo de la Comisión Nacional de Energía en su Second Life.

Prolongación hasta febrero. La publicación de que Industria traslada la fecha de la “renovación”/”refundación” de la CNE al mes de febrero confirma que la actual composición de su consejo vive un período de prolongación vital. Las lecturas pueden ser muchas. La primera es procurar la “negociación” de su composición al margen del proceso parlamentario de los Presupuestos Generales del Estado. La segunda, a la vista de los últimos encontronazos entre el organismo y el Ministerio, es que más o menos, se descuente el efecto CNE en las siguientes decisiones, entre otras las tarifas que vienen. Tres meses hoy son muchos meses, dado que el sector energético tiene temas abiertos de destacada relevancia (además de tener capacidad de abrir nuevos frentes de importancia con prontitud).

Refundación o renovación. Lo que si es cierto, es que fruto de todas las informaciones (y rumores que van apareciendo) cobra cada vez más fuerza la idea de una refundación del organismo, del modo en que en su momento transformó Piqué la extinta Comisión Nacional del Sistema Eléctrico, sacando del marco a su entonces responsable, Miguel Ángel Fernández Ordóñez. Nada es imposible, y las voces, en público y en privado en las instancias políticas del Partido Socialista, apuntan cada vez más a esta posibilidad, en el marco de un acuerdo político ámplio. Sobre todo porque tranquilizar los órganos colegiados y los reguladores independientes puede ser una tarea más complicada de lo que parece a priori. De hecho, en el mismo pack, se podría incluir a la CMT.

¿Renovarse y morir? Lo que también está claro es que desde Industria hay un considerable enfado con las posiciones del organismo, con sus informes “pintorescos”, toda vez que en lugar de ayudar al Ejecutivo, le pone en considerables aprietos. O las contradicciones explícitas en el caso de las tarifas de gas. Apuros que han dejado al departamento que dirige Miguel Sebastián con fuertes quebraderos de cabeza. Por eso las llamadas de atención por escrito en el que Industria reconvenía al organismo a que concretara sus propuestas. Aunque en ese marco de in concreción, la “concreción” de calcular el déficit tarifario “a pelo”, cuando le piden las tarifas del primer trimestre de 2009 y dar una cosa por otra, ha sido la peor que ha podido elegir la CNE para hacerse la foto.

La ‘deuda interna’. Si este enfado en el plano de las actividades regulatorias y de supervisión del organismo ha podido hacer vislumbrar la falta de coordinación entre estas instancias, el plano interno no ofrece mejores perspectivas. Desde la recuperación de personas desplazadas del organismo a la Secretaria General de Energía, el comportamiento poco austero en el gasto de la CNE, con la flota de coches, nuevo edificio, mobiliarios y viajes, parece que también ha causado un fuerte malestar y revuelo en el Ejecutivo. Sobre todo en tiempos de crisis y de austeridad general en la Administración General del Estado. En todo caso, parece que hay un frente esperando que es la reorganización interna del organismo.

Apoptosis. Para muchos, con las últimas actuaciones ,el propio organismo ha protagonizado su propia “apoptosis”, un proceso que en lenguaje biomédico es la función que controla la muerte de una unidad biológica, de forma programada, una especie de “suicidio celular”. Tres meses. Todavía son bastantes y seguramente que todavía promete espectáculo, porque tampoco existe la convicción de que en esta situación, el organismo vive en un periodo de gracia.

Recordemos que ya se ha conocido recientemente que un matrimonio se ha divorciado por tener un ‘affaire’ en su Second Life. La actual CNE, está como Schuster.

El ministro tiene un Plan

El ministro tiene un Plan. Ayer, el Ministro de Industria, Comercio y Turismo Miguel Sebastián (esta vez con corbata) presentó un nuevo plan de ahorro y eficiencia energética. El Plan incorpora medidas que afectan especialmente al transporte como es la reducción de la velocidad en determinadas vías urbanas de alta capacidad, limitar la temperatura de edificios, campañas de conducción eficiente, limitar la temperatura de determinados edificios, el reparto de bombillas de bajo consumo, el fomento de los vehículos eléctricos e híbridos, entre otras cuestiones. El objetivo es reducir la dependencia del petróleo y reducir la factura energética. Evidentemente, que haya políticas de ahorro y eficiencia energética (renovada periódicamente) es una cuestión necesaria, pero el verdadero ajuste en este tipo de cuestiones proviene de que los usuarios conozcan realmente el precio de la energía que utilizan. Cuestión espinosa que roza siempre con los temores y cautelas políticas y que deja en un ejercicio de voluntarismo la formulación de estos planes. Esto hace que la acusaciones de retraso, insuficiencia y de su resultado en forma de parto de los montes (mucho ruido y mucha publicidad, para pocas nueces), estén más que justificadas.

Chávez y las rebajas de verano del petróleo. Este fin de semana pasado estuvo en Madrid Hugo Chávez en primer lugar para escenificar la normalización de relaciones con España, tras el incidente diplomático del famoso ¿por qué no te callas? (posterior a la agresión en forma de torrente verbal contra nuestras empresas). El presidente caribeño Hugo Chávez aprovechó para anunciar en su visita que propondría vender 10.000 barriles de petróleo diarios a nuestro país a 100 dólares, a cambio de tecnología. Todo ello, si la bajada de los precios del petróleo se lo permite, claro. Sobre todo porque aprovechar los precios altos y controlar la producción a través de la estatalización de las empresas supone en cierta medida, administrar y dosificar la riqueza de los precios caros, perpetuándose en el poder. Esperemos que no entremos en un modelo de ahorro energético basado en estas premisas. Porque, si unimos el plan Sebastián de ahorro energético con esta oferta, se podría entender un modelo de reducción del coste de la energía “a lo cubano”, en plan autárquico, (Cuba también recibía petróleo subvencionado) pero sin cartilla de racionamiento y sin reggeatón. Aquí no hay playa.

A Ignasi Nieto le sigue gustando el sector energético. El ex Secretario General de Energía Ignasi Nieto, actual Vicepresidente Ejecutivo de la empresa ISDEFE (compañía de tecnología punta en el sector de la defensa) sigue teniendo una atracción especial por el sector de la energía. Recientemente, el gerundense, acaba de publicar un artículo en Papeles de Economía Española, publicación elaborada por la Fundación de las Cajas de Ahorro que ha dedicado un especial al sector exterior (tema también muy relacionado con la actividad y competencias del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo). En su artículo Nieto trata sobre la participación del sector energético en la balanza de pagos y las políticas para reducir la factura y la dependencia exterior. Por otra parte, en su ex departamento todavía se recuerda su emotiva despedida. Ayer se le pudo ver junto al Consejero Delegado de Endesa Rafael Miranda en un conocido restaurante madrileño, sorprendiendo a los propios del sector, en este caso.

El ministro descorbatado

Durante el Pleno Extraordinario del Congreso, que pretendía dar luz sobre la situación económica que atraviesa el país, el Ministro de Industria, Miguel Sebastián protagonizó, sin quererlo (o eso suponemos), la anécdota del día. Y todo por culpa de una corbata.

Resulta que Sebastián era el único ministro del hemiciclo que no llevaba tal prenda, por lo que el Presidente del Congreso, José Bono, le hizo llegar una a través del ujier mayor, al darse cuenta de la situación.

Sin embargo, el ministro Sebastián rechazó el presente de Bono (una corbata estampada con pequeños leones, que se vende en la Cámara Baja, a un precio de 35 euros) aduciendo que en su departamento tienen permiso para ir vestidos de manera informal mientras ejerzan sus funciones, excepto para acudir a los actos oficiales.

Esta medida se incluye dentro de su campaña de concienciación al ciudadano sobre el ahorro de energía, en concreto, la del uso responsable del aire acondicionado, por lo que han optado por situar en 24 grados la media de sus instalaciones durante todo el verano.

A pesar de esto, Bono no pudo reprimir comentar en su habitual tono irónico que si aquello no era un acto oficial, ¿qué era?, ‘¿una reunión folclórica?’.

De todos modos, y pese al gesto del Presidente del Congreso, lo que está claro es que Sebastián hizo caso omiso (de todos es conocida su enérgica personalidad) al salir del debate como había entrado… sin corbata. Habrá que ver lo que entiende el señor Ministro por acto oficial.

Y también habrá que ver lo que entiende el señor Ministro por el uso responsable de la energía. Si se trata de medidas voluntaristas como la de elevar la temperatura en verano o fijar unos precios coherentes que se adecúen a los costes de los ciudadanos.

Pero desde luego, lo que no se puede negar es el humor que tiene Don Miguel, puesto que un día después de lo acontetido, se ha presentado en el Congreso con un obsequio para Don José. Un bonito termómetro para que mida la temperatura del hemiciclo.

Manda huevos, que diría el que fuera Presidente del Congreso, Federico Trillo.

No es cosa de risa

La risa, siempre tiene una capacidad de exorcismo político y personal, en nuestro país dónde el humor tiene una capacidad cáustica lo suficientemente potente como para arrasar cualquier ejercicio de solemnidad. La ironía y el despego de las instituciones una característica española, en un momento en que salvo honrosas excepciones la sátira no es lo que predomina, sino más bien el cainismo. Grandezas y miserias. Pero, en contra de todo esto, la semana pasada ha impregnado de humor el sector energético al hilo de las propuestas y el comportamiento de los personajes públicos de la energía en su actuación y prosopopeya. Hagamos un repaso de los argumentos más hilarantes de estas dos semanas.

La mención a la tarifa social de Miguel Sebastián desata las risas en su intervención en el Forum Nueva Economía. Una reacción espontánea que irritó visiblemente al titular de la cartera de Industria. Tanto es así, que el Ministro de Industria llegó a pedir a la concurrencia que no se riese. Vamos, como si le hubieran nombrado los 400 euros. Pero es que la sociedad civil y empresarial es así, como los manifestantes que no hacen caso al Presidente del Gobierno, el ‘cafarnaum’ pendiente que persigue a Magdalena Álvarez (y la persistencia en el error de quienes la sostienen) o quienes critican la política de igualdad de una de las ‘miembras’ del Gobierno. Más allá de la reacción del Ministro, probablemente lógica en la medida que el ‘patinazo’ de la mal llamada tarifa social, es un peso muerto del que se tendrá que reponer en los próximos meses, una vez que esta primera subida le haya pillado a ‘trasmano’.

Garajes, pajares y castañeras. También parece que está siendo chacota la propia aplicación de la tarifa social. Haciendo cuentas de los consumidores que tendrían derecho a no pagar el término de potencia por tener menos de 3 kW, aparecen todos los que tienen hasta 2,2 kW (los saltos en los contratos de potencia llevan esos escalones. En concreto, el recopilatorio de puntos de consumo cuya potencia contratada es de 2,2 kW hacia abajo son: porterías, garajes, bombillas para las castañeras, barracas de feriante, puestos de chuches en la explanada de las Ventas, chamizos para la maquinaria agrícola. La retahíla crece hasta 4,5 millones de usuarios y la ironía devasta la propuesta, que no llega a los pisos de los mileuristas que usan la tarifa nocturna con acumuladores, a los cuales se les sablea después de haberse comprado los voluminosos cacharritos. Por eso, para ahondar en la herida, se le llama la ‘tarifa ahorro’ a lo que se perpetra en materia de tarifa nocturna, cuando los consumidores pagarán entre un 20 y un 70 % más, según los propios servicios técnicos de la CNE.

El informe de la CNE sigue con su esperpento. En síntesis, el informe sobre costes y precios en el mercado energético, de la CNE dice dos cosas. Primero que el precio que surge del equilibrio en el mercado a través de las ofertas beneficia a unas tecnologías más que a otras. Y beneficia a las tecnologías que ya tienen ‘amortizados’ sus activos (cuestión que no es cierta a la luz de de la contabilidad, pero aceptemos pulpo como animal de compañía). El hecho es que hay muchas cosas “amortizadas” o mejor dicho “hechas hace muchos años” (es distinto que amortizado, con independencia de la enorme inversión que se hiciera en aquel momento) por las que se paga: por ejemplo, las líneas de teléfono, los aeropuertos o las autopistas. Incluso algunas por las que se paga mucho: la ópera de Verdi o de Wagner, las obras de Calderón de la Barca o de Cervantes. Nadie duda de que el transporte o la cultura sean un bien común y nadie duda de lo que se invirtió en su momento, por el autor o por las concesionarias. Sólo no se paga en el ‘Gulag’.

Maite Costa y sus ‘futuros’. El martes pasado la Presidenta de la Comisión Nacional de Energía tuvo el día completo de eventos, como ‘miembra’ de varias mesas, unida en la programación con el propio Ministro de Industria. Primero en las jornadas del Consejo Económico y Social y luego en la Presentación del Balance Energético. La presidenta de la Comisión Nacional de Energía despierta en sus intervenciones-clases-conferencias-lecturas declamadas una sensación de desasosiego que va extendiéndose entre el auditorio, hasta la incredulidad como se puede ver en las caras de los asistentes, incluso de algún compañero de mesa. Tampoco parece que le benefició mucho que la selección española jugase esa misma tarde, lo que parece que hacía sentir en mayor medida que la duración de su conferencia en el acto de presentación del Balance Energético fuera excesiva, además de dedicada al manierismo regulatorio de los mercados de futuros y derivados (con la que está cayendo hoy mismo, con los mercados presentes y físicos). La pregunta es: ¿qué conversación podrían haber mantenido Maite Costa y Miguel Sebastián (en caso de que pudiera haberse producido)?

En todo caso, aunque se haya desatado formas diferentes de humor, la cosa no tiene mucha gracia.

Preguntas sin respuesta en torno al informe de subida de tarifas de la CNE

La primera propuesta de tarifas que la Comisión Nacional de Energía ha elaborado para remitir al Ministerio de Industria deja un fuerte reguero de preguntas, que no benefician al organismo que preside Maite Costa, en un momento tan delicado como estrenar nuevas funciones en materia de propuesta de tarifas.

Son preguntas que se pueden organizar en las clásicos interrogantes periodísticos. Empecemos:

¿Quién dirigió el informe que elaboraron los servicios técnicos de la Comisión Nacional de Energía? ¿Recibía el Director de Regulación indicaciones de alguién? ¿Por qué no realizan las propuestas de modificación tarifaria las Direcciones sectoriales? ¿Cuándo empezaron con la elaboración de este informe?

¿Porqué el ponente, Sebastiá Ruscalleda, no se enteró hasta 48 horas antes de distribuir el informe a los consejeros?

¿Por qué el informe de los servicios técnicos de la Comisión Nacional de Energía no alude a la figura del ‘déficit tarifario’, en sus setenta y dos páginas? por otro lado tan propia y genuina de nuestras Administraciones pretéritas (y, al mismo tiempo, tan abultada)?

¿Por qué se cuela, de rondón, un párrafo con un enfoque tan intervencionista, para modificar los mecanismos de funcionamiento de mercado en el caso de determinadas tecnologías selectivamente? ¿Quién es el autor material? ¿Quién es el autor/a intelectual?

¿Por qué la modificación tarifaria se mete en el berenjenal de proponer cambios en la Ley del Sector Eléctrico’ ¿El organismo regulador no tendría que ser garante del sistema en lugar de su látigo?

¿Por qué esa fijación, si además, se reconoce que no tendrá efectos sobre las tarifas?

¿Era tan irresistible colocar, de rondón, un mensaje de estas características en estos momentos?

¿Por qué, a la luz, de esta irregularidades, votan los consejeros a favor?

¿Por qué Albentosa, que viene defendiendo publicamente la subida de tarifas vota en contra de la misma?

¿Por qué malograr el necesario ajuste tarifario, que debe ser tratado con seriedad, rigor, consenso y gestión?

¿Dónde está el eslabón perdido? ¿Quíen mató a Laura Palmer?

La ley de la condensación informativa y la actualidad del sector energético

La condensación informativa es la traducción casi del concepto de ‘agenda política’ en términos de comunicación política. Por ello, es momento de hacer recapitulación de los temas abiertos, desde una perspectiva. Otra forma de expresarlo son las denominadas ‘patatas calientes’, un término que se puede resumir en argumentos de picana que condensen los temas de actualidad del sector energético:

La energía nuclear, un debate interruptus. El debate sobre la energía nuclear entra en una fase de apertura y cierre, y reapertura posterior, y en lenguaje ajedrecístico, de gambitos y enroques. Cada vez que el tema se reabre, debido a las necesidades de generación futuras y a la postergación ‘sine die’ de los documentos de prospectiva (siempre insuficientemente evaluadas y desconocidas por los españoles), se desvela un incidente. Todo ello, para no abordar, de una forma serena el debate sobre la energía nuclear, sin posturas ideológicas y dogmáticas, o con las cartas marcadas permanentes. Lo que parece es que, la fruta está madura, y pese a todos los frenos, la hora está llegando.

La independencia y el papel de los órganos reguladores. El debate sobre la independencia de los órganos reguladores, y más concreto en el caso de la Comisión Nacional de Energía se reabre, junto con la fuerte ofensiva en los medios derivada de la salida de Taguas hacia SEOPAN. La reorganización del equipo ministerial y, por otra parte, el calendario de renovación del organismo, inminente, van a poner en la primera línea esta cuestión, sobre todo de cara al calendario de liberalización de las funciones de este organismo, en el marco de las sentencias de Bruselas por su actuación en las funciones 14 (y contando las posibilidades de nuevas operaciones corporativas en el sector). Ahí es nada.

El enfriamiento de la operación Gas Natural e Iberdrola. Las informaciones que han ido trasladándose a los medios de comunicación reflejan un enfriamiento en el proceso negociador. La situación financiera no permite audacias a las empresas, lo que junto a la operación abierta con la venta de British Energy, introduce un cierto sosiego en el sector. Algún día habrá que reflexionar sobre la importancia de lo financiero (la cruda realidad de los números) en estas operaciones, frente al apoyo político o mediático y los intereses nacionales, propios, patrióticos o foráneos, en un contexto internacional de asimetrías en materia de liberalización.

Los temas pendientes. La reestructuración del equipo ministerial, biocarburantes, negociaciones en torno al nuevo decreto de energía solar fotovoltaica, la liberalización de las tarifas, la nueva directiva sobre energías renovables, la Prospectiva 2030, separación de actividades, papel del transporte y la operación. Y, sobre todo, la tarifas y el déficit tarifario, que empiezan con un calendario endiablado a principios del mes de junio, para empresas y usuarios industriales. Lo que está claro es que la agenda viene cargada.

Los movimientos informativos de los agentes del sector. Por ejemplo, de Maite Costa, el diario “El Mundo” publicaba que había declarado que la salida de Ignasi Nieto había sido provocada por su enfrentamiento con las compañías eléctricas a cuenta del cambio en el R.D. 434/2004 y las negociaciones para el nuevo Real Decreto 661/2007. Es de suponer que hay explicaciones más sencillas y más cercanas a la lógica política (nuevo Ministro, reorganización de la Oficina Económica del Presidente) en la salida del anterior Secretario General de Energía. Más incluso que su gestión en vista agregada o en vista fraccionada, desde el decreto de renovables al decreto ley de detracción de derechos de emisión. Lo que si parece evidenciar, es una visión de la independencia ‘sui generis’ en estas declaraciones y, en una intepretación más larga, la destilación del enfado del mundo catalán por la reconfiguración del gobierno operada tras las elecciones o la responsabilidad del mentor sobre el ‘mentorizado’. En todo caso, no hay más atisbo de disensión o de actitud díscola.

Mientras tanto, siguen de moda las entrevistas complacientes en el sector eléctrico. En tiempos de tribulación, atentos al recoloque de las piezas, porque es mejor no hacer mudanza.

Vade retro

Vade retro. El domingo pasado, el diario El País, recogía un artículo de Jesús Mota (Un exceso de más de 2.500 millones) que despachaba lo que se puede calificar de programa electoral oculto de los sectores más intervencionistas y nostálgicos apostados en las inmediaciones del Ministerio de Industria. Un completo ‘Plan Ponds en 7 días’ para acabar con el déficit tarifario y hacerlo fácil (vía contabilidad creativa, de forma que nadie se entere de lo que ha pasado en términos de elevación de costes de la energía en toda Europa, y, en paralelo, se avance en la inseguridad jurídica y la incertidumbre regulatoria del sector energético. Críticar la idoneidad de los CTC’s y (pero resucitarlos por la vía de su post-liquidación a las eléctricas, tras su extición completa en el BOE), identificar nuevas fuentes para reducir los ingresos de las empresas eléctricas como la detracción (extracción como recoge el propio artículo) de los derechos de emisión gratuitos (aquí y en toda la Unión Europea), ridiculizar el mercado eléctrico (uno de los más abiertos del entorno europeo con un comportamiento completamente homologable, con un análisis serio y relacionado con la demanda y la evolución de las materias primas), decidir que las centrales nucleares están amortizadas (¿no se está hablando de alargar su vida útil? o es que alguien no ha entendido nada) o elucubrar sobre la creación de impuestos extraordinarios a las tecnologías como la hidráulica que permiten contener los precios del mercado eléctrico. Lo que hay que preguntarse es por la capacidad de influencia del intervencionismo hard core en esta nueva Administración de cara a la inquitentante listas de propuestas de este plan y su tridente. Vade retro.

Comienza la era Sebastián. La transformación del Ministerio de Industria ha comenzado con el desembarco de los hombres de Miguel Sebastián en plan trolebus al frente de este departamento ministerial. David Taguas, Carlos Ocaña Orbis, Blázquez, el propio Pedro Marín. Primera lectura: un exhibición de poderío indisimulada hasta el momento y un cuestionamiento sobre como va sobrevivir ese nivelazo (acostumbrado al salvoconducto de la Oficina Económica del Presidente), en su constriñimiento de los asuntos del ramo. El mito se alimenta. Segunda lectura. Algo que tiene visiblemente molesto al sector catalanista, proveniente de las dos adminsitaciones anteriores de Montilla y Clos, fuertemente descontento con los Ministerios recogidos en el reparto de carteras: Defensa y Trabajo. Incluso imaginan un desagravio a Ignasi Nieto, quien podría entrar en la órbita de Red Eléctrica de España y así alimentar más el mito.

Pedro Marín sufre su primer asedio ante los medios a cuenta de la energía nuclear. El nuevo Secretario General de Energía sufrió la primera embestida de los medios de comunicación, preguntado por la energía nuclear en medio del oportuno asunto del escape de las partículas radiactivas de la central de Ascó. Marín, afirmó que todavía no estar preparados para hacer declaraciones sobre este tema y señaló que este incidente ‘no tiene que perjudicar el desarrollo de la energía nuclear en España’. Lo que si parece claro es que el sector energético tiene bastantes patatas calientes y que no será una legislatura tranquila, más bien anticipa una fuerte incomodidad para los nuevos responsables energéticos ante los retos y problemas heredados

La CNE sustituye a Angel Sáez Carrasco (ex McKinsey) con celeridad. Tal y como ya anticipamos era un proceso que iba a ser rápido En poco más de dos semanas, la CNE ha sustitudo al Subdirector de Documentación, Formación y Publicaciones que recientemente acaba de abandonar la Comisión Nacional de Energía. El jueves se santificó en el Consejo. En medio de este ‘proceso de selección’ incluso ha tenido lugar el vaje a México de la amplía expedición del regulador español (inclusive del responsable de la Dirección de Relaciones Externas, Rafael Durbán). Todo un récord. Para que luego digan que el organismo no es ágil en sus decisiones.

Solipsismos públicos

Según la Real Academia de la Lengua, el solipsismo es una forma radical de subjetivismo en laque sólo existe o solo puede ser conocido por el propio yo. Curioso, por tanto que lo que recorre estos días los medios de comunicación (medios que conforman una visión compartida de la realidad y de la información) sean ejercicios de visiones tan subjetivas, tan personales, tan concretas, tan puntuales que sólo pueden explicar o conocer sus protagonistas, que entenderán lo que han dicho, porqué lo han dicho, la realidad de lo que pasó y que perseguían con lo que se ha publicado.

Alta distorsión en la línea de Alta Tensión con Francia. Quizá puede tratarse del argumento informativo referido a la energía cuyo torrente de declaraciones e informes ha sido mayor. Sólo serían equiparables a los enunciados en los programas electorales referidos a la energía nuclear y los ejercicios de solipsismo de cada una de las formaciones políticas mayoritarias del parlamento. Ayer, Monti valoraba la necesidad de la infraestructura y las posibilidades de soterramiento. Por su parte, Nieto, que hace tiempo ya afirmó que estaba todo atado y bien atado, primero expresó su contrariedad respecto del soterramiento (en la medida que cualquiera podría pedir que las infraestructuras de alta tensión se hicieran de esta manera y encarecerían sus costes). Seguidamente en la radio, hemos podido escuchar sus declaraciones en un perfecto catalán, cuyo sentido es perfectamente el contrario, se hará lo que se tenga que hacer, dado que es una infraestructura que llevamos más de veinte años persiguiéndola. ¿Error en lo trascrito por las agencias? ¿Cambio de versión de Nieto, gracias a su acerado instinto político, hacia un tono más amigable cuanto el medio es más multimedia? ¿Se acentúa la campaña de Nieto para seguir como Secretario de Energía? ¿Se prepara el camino por si tiene que volver a su Girona natal? ¿Qué ocurrirá al final: Habrá proyecto?

¿Sebastián al aparato? El domingo pasado el Presidente de Endesa, José Manuel Entrecanales explicaba a La Vanguardia algunas de las interioridades de la operación de control junto con Enel de Endesa. En esta versión, vuelve a aparecer Miguel Sebastián, quién habría llamado a Entrecanales, en el plazo de una hora desde que empezaron a comprar paquetes accionariales de Endesa. Sebastián se ha apresurado a negarlo rápidamente en el diario El Mundo, señalando que la versión es la contraria, que fue el propio Entrecanales quién llamó al entonces Director de la Oficina Económica del Presidente, demandado para que le explicara la operación. También aparece en un papel secundario Pedro Solbes, que sería informado por Rodrigo Uría de la operación. Lo que parece claro, de las conjunción de las dos versiones, es que todos orbitaron en torno a la posición de la Oficina Económica del Presidente, salvo el criterio de tener cierto decoro de mantener informado al Vicepresidente del Gobierno. Saquen sus propias consecuencias de estos solipsismos.

La CNE retrasa su renovación (titular del diario Público. Se confirma lo que indicábamos hace unos días en esta misma publicación, como han publicado varios medios. Empieza a distribuirse una versión que sigue el siguiente argumento. Si se produce una OPA sobre Iberdrola, no sería razonable ‘políticamente’ que se produjera la renovación de consejeros que “toca” según calendarios (tres consejeros designados por el Partido Popular). Al mismo tiempo, esto serviría para aplacar temporalmente el clamor de la necesidad de los cambios más profundos que requiere el organismo y que también han venido filtrándose a los medios en este ultimo mes. Esa patada al balón hacia delante podría perseguir desactivar el temor de que el movimiento de sillas sea más profundo del inicialmente previsto, de forma que no sólo afecte a los consejeros que cumplen su período de mandato. Está confirmado según las fuentes que mencionan los medios, que estas informaciones o reflexiones provienen de la propia Comisión Nacional de Energía y, por tanto, que de que detrás se produjera esa hipotética prórroga, hay intereses futuros y concretos en las operaciones que pudieran producirse. ¿Esta maquinación se trata de una realidad o de una expresión de deseo de los interesados? ¿Acabarán pidiendo la OPA?

Permanezcan atentos a los solipsismos.

Nuevos apagones e incidentes en la red de transporte de Barcelona

Según las informaciones a las que ha tenido acceso Energía Diario, durante la semana pasada se estuvieron produciendo incidentes y nuevos apagones en la red de transporte de Barcelona, concretamente en la línea que une Collblanch y Badalona. Las averías, al parecer, se sitúan principalmente en la subestación de Urgell y han afectado de forma no muy severa al suministro de electricidad de la Ciudad Condal. Esta línea fue en la que se produjeron los incidentes que condujeron al grave apagón del pasado verano, en la conjunción de acontecimientos que tuvieron lugar desde la caída de un cable en la estación de Collblanch y el incendio en la estación de Maragall y que acabaron con más de 300.000 barceloneses afectados en su suministro.

La Comisión Nacional de Energía estudiará hoy dentro de la reunión que los jueves mantiene el Consejo de Administración de este organismo, las primeras informaciones que han remitido las empresas Red Eléctrica de España y Fecsa Endesa al respecto.

A esto hay que añadir el moderado retraso en la puesta en funcionamiento de la nueva estación de Maragall, reconstruida tras el incendio, cuyas previsiones iniciales situaban su puesta en funcionamiento en el mes de febrero, después se amplió al mes de marzo y que, definitivamente, según las informaciones que se han ido difundiendo estos últimos días confirman que estará operativa conectada con tres líneas diferentes en el mes de abril.