Los nuevos nombramientos del CSN

Ante la renovación parcial del Consejo de Seguridad Nuclear, el Consejo de Ministros aprobó a finales de noviembre los Reales Decretos de nombramiento de la presidenta y de varios consejeros.

El cargo de presidenta estaba vacante desde el pasado 26 de octubre, cuando la anterior responsable, la ingeniera industrial María Teresa Estevan Bolea, cesó en el puesto, en el que llevaba desde 2001, al cumplir los 70 años.

La intención del ex ministro José Montilla, según fuentes socialistas, era proceder a una renovación total, especialmente ante la reacción de sus miembros ante el incidente registrado en la central tarraconense de Vandellós hace dos años. Sin embargo, el actual ministro de Industria, Joan Clos, ha evitado que esa renovación sea total.

El interés del PSOE se centra en la nueva presidenta del Consejo, Carmen Martínez Ten, y en uno de los consejeros, Francisco Fernández Moreno.

El Partido Popular tiene en el CSN dos consejeros cesantes, la ex directora general de minas Paloma Sendín y la hasta hace poco presidenta del Consejo, María Teresa Estevan Bolea. Los nombres propuestos por el PP, ninguno del agrado del Ministerio de Industria pero aceptados por la necesidad de pactar con el partido la renovación parcial del Consejo, son los de Luis Gámir Casares y Antonio Colino Martínez.

Según una tradición no escrita, cuando el presidente es nombrado a instancias del partido en el gobierno, el vicepresidente lo elige el partido de la oposición. Puesto que Carmen Martínez Ten es la nueva presidenta del organismo, será Luis Gámir, del PP, el nuevo vicepresidente.

Las reservas del PSOE proceden, en el caso de Antonio Colino, de su perfil pro-nuclear y de sus intereses en el sector energético. En el caso de Luis Gámir, de sus intereses en seis empresas, aunque el Ministerio de Industria ha advertido que una vez oficializado su nombramiento éste deberá abandonar sus vínculos empresariales.

A continuación figuran los currículos de los nuevos nombramientos del Consejo de Seguridad Nuclear.

Carmen Martínez Ten (presidenta)

Martínez Ten (1953), licenciada en Medicina y funcionaria, pertenece a la Escala Técnica Superior de la Administración Local. Desde 2001 es consejera del CSN a propuesta del PSOE. Durante los seis años anteriores había sido jefa del Gabinete de la Presidencia del Gobierno.

Ha desempeñado diversos puestos relacionados con la gestión sanitaria en el Ayuntamiento de Madrid; en 1998 fue nombrada directora general del Instituto de la Mujer y posteriormente fue Asesora del Gabinete del Ministro de Sanidad y Consumo.

Luis Gámir (vicepresidente)

Luis Gámir (Madrid, 1942) es licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales. Es candidato del PP al Congreso —donde ya ha ocupado un escaño en cuatro ocasiones— y fue ministro de Comercio y Turismo (1980) y Transportes, Turismo y Comunicaciones (1981-82) con la UCD, y presidente del Banco Hipotecario de España. Además, ha ocupado diversos cargos en empresas privadas y ha presidido el Consejo Consultivo de Privatizaciones.

Francisco Fernández Moreno (consejero)

Fernández Moreno (1941) es especialista en física atómica, nuclear y molecular. Dirige en la UAB el Grupo de Física de las Radiaciones y es miembro de la Sociedad Nuclear Española y de la Sociedad Española de Radioprotección.

Antonio Colino (consejero)

Antonio Colino (Madrid, 1946), es Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (UPM), Ingeniero Eléctrico Nuclear (EE.UU.), Diplomado en Dirección General de Empresas (EOI) y en Tecnología Energética (UPM).

Inició su carrera profesional en Bechtel Power Corporation en EEUU en los departamentos de centrales de generación eléctrica, pasando posteriormente a ENHER del Grupo ENDESA para el Proyecto de la Central Nuclear de Vandellós II.

A continuación trabajó en ENDESA ocupando diferentes puestos, siendo el último cargo el de Director de los Proyectos de Centrales Nucleares Avanzadas.

De 1996 a 2004 fue Presidente Ejecutivo de ENRESA.

Fue el primer Presidente de la Asociación Internacional para la Gestión Medioambiental y Segura de Materiales Radiactivos (EDRAM).

Es Consejero del CIEMAT y Asesor, para temas de energía nuclear, de la Unión Europea y del Organismo Internacional de Energía Atómica de la ONU. Es, además, Medalla de Honor del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

El Tribunal de la Unión Europea confirma que la apertura de gasolineras en los hipermercados no es una ayuda del Estado

El Tribunal de Primera Instancia de la UE confirmó hoy la decisión de la Comisión Europea según la cual la normativa española que autoriza la apertura de estaciones de servicio en hipermercados no constituye una ayuda de Estado.

La corte desestimó el recurso presentado por las patronales de las gasolineras de Madrid y Cataluña contra una decisión previa de la Comisión Europea sobre la regulación adoptada en junio de 2000 por el Gobierno español que, entre otras medidas, impulsaba la venta de carburantes en las grandes superficies comerciales. Pero sí estimó la alegación de los denunciantes sobre el incumplimiento por parte de Bruselas de su obligación de efectuar un examen diligente de las denuncias que se le presentan, al considerar injustificada su tardanza en la evaluación del caso, cuyo examen preliminar se alargó durante 28 meses. El Tribunal recalca que el mero hecho de haber adoptado una decisión «en un plazo más allá de lo razonable» no basta para hacerla ilegal, pero condena a la Comisión a cargar con una cuarta parte de las costas correspondientes a las partes principales.

En cuanto al fondo del asunto, los demandantes aducían que la normativa aprobada en junio de 2000 implica la concesión de ayudas de Estado ilegales a los hipermercados, pues se les permite abrir estaciones de servicio sin cumplir las obligaciones impuestas a otros empresarios. En concreto, denunciaban que el espacio que ocupan las instalaciones y equipamientos necesarios para el suministro de carburantes no computa a efectos de volumen edificable ni de ocupación, lo que supone, a su juicio, «un incremento patrimonial inmediato y gratuito para las empresas beneficiarias». Las patronales de las gasolineras recalcaban que, de esta manera, se eliminan todas las cargas legales que en condiciones normales tendrían que afrontar para poder abrir una estación de servicio en sus terrenos y se suprime cualquier limitación de superficie y ocupación a las que estaban sujetos previamente.

Esta práctica implica, según los denunciantes, una renuncia de la Administración a percibir las contraprestaciones financieras que derivarían legalmente de una modificación del uso de los terrenos. Pero la Comisión Europea concluyó que esta normativa no suponía una pérdida de recursos públicos ni una renuncia a la recaudación de éstos y que en ningún caso implicaba transferencia directa o indirecta de los recursos del Estado, por lo que no constituía una ayuda de Estado ilegal.

En su resolución del recurso, difundida hoy, el Tribunal de Primera Instancia señala que la regulación persigue facilitar la entrada de los hipermercados en el mercado de la distribución de productos petrolíferos, para lo que suprime determinadas limitaciones urbanísticas y simplifica los procedimientos administrativos. Recalca que los demandantes no han demostrado que con estas medidas los propietarios de los hipermercados quedasen exentos de obligación alguna de cesión en beneficio del Estado y concluye que la Comisión no se equivocó al decidir que dicha normativa no podía ser considerada ayuda de Estado.

También desestima las alegaciones sobre supuestos errores de apreciación cometidos por el Ejecutivo comunitario en su interpretación del concepto de ayuda de Estado y respecto a la motivación supuestamente insuficiente de la decisión impugnada. En cambio, sí estima la alegación sobre el incumplimiento por parte de la Comisión de su obligación de efectuar un examen diligente de las denuncias que se le presentan.

El Tribunal de Primera Instancia cree que ni el volumen de la documentación presentada por los demandantes ni las demás circunstancias del asunto justifican la duración del examen preliminar efectuado por la Comisión, que fue de casi 28 meses.

No obstante, a falta de otras circunstancias cuya existencia no ha sido acreditada por los demandantes, hace hincapié en que el mero hecho de haber adoptado una decisión en un plazo más allá de lo razonable no basta para hacer ilegal una decisión. Por todo ello, el Tribunal desestima el recurso, pero condena a la Comisión a cargar con una cuarta parte de las costas correspondientes a las partes principales.

Contra esta sentencia, puede interponerse recurso de casación, limitado a las cuestiones de derecho, ante el Tribunal de Justicia en el plazo de dos meses.

La OPEP aceptará a Angola como décimo segundo miembro, según Qatar

Angola pedirá oficialmente el próximo jueves entrar en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), donde ya existe el consenso favorable para aceptar al productor africano como décimo segundo país miembro.

Así lo aseguró hoy en Abuya el ministro qatarí de Energía, Abdalá bin Hamad Al Atiya, al llegar al hotel donde se aloja para participar el día 14 en la conferencia extraordinaria que celebra la OPEP en la capital nigeriana. El ministro qatarí precisó a un grupo de periodistas que su homólogo angoleño le ha «informado de que ahora, en esta reunión, se presentará la postulación de Luanda» y aseguró que la OPEP puede aceptar el mismo jueves al nuevo miembro. «Sí», dijo Al Attiyah en respuesta a la pregunta de si la OPEP puede aceptar el mismo jueves a Angola como nuevo miembro, y señaló que tanto Qatar como el resto de los socios apoyan la integración del país africano, que representará la primera ampliación de la organización en las últimas tres décadas. «Creo que está muy bien. Acabo de estar tres días en Angola. Tuve discusiones muy fructíferas con el ministro (de Energía), con el primer ministro y otros ministros», añadió. «Angola será un actor importante. Es el segundo productor de África después de Nigeria (…) Será un actor importante en el mundo de la energía», señaló Al-Attiyah, quien por otro lado consideró que «si Angola se adhiere a la OPEP está eligiendo el lugar adecuado».

Aclaró que la conferencia extraordinaria del Consejo de Ministros de la OPEP «tiene la potestad de tomar decisiones», tras responder afirmativamente a la pregunta de si la organización puede concluir la cita de esta semana ya con doce miembros, con respecto a las especulaciones de que Ecuador y Sudán también se adhieran al club de países petroleros, el ministro qatarí dijo que no tenía conocimiento (oficial) al respecto.

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Angola produce actualmente cerca de 1,45 millones de barriles diarios de crudo (mbd), con una capacidad creciente de extracción que se espera alcance los 2 mbd en 2008.

Con sus actuales once miembros, la OPEP, fundada en 1960 en Bagdad, controla cerca del 40 por ciento de la producción mundial de crudo y unos dos tercios de las exportaciones petroleras del planeta. La organización integrada por Arabia Saudí, Argelia, Emiratos Arabes Unidos, Indonesia, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela, ha estado produciendo unos 30 mbd hasta julio, con una cuota de 28 mbd para el grupo que participa en el sistema de reparto de cuotas de producción (todos menos Irak).

En la anterior reunión, el 20 de octubre en Qatar, los ministros reconocieron que la «OPEP-10» estaba produciendo 27,5 mbd, es decir, por debajo de la cuota, y decidieron recortar esa oferta en 1,2 mbd, hasta 26,3 mbd, a partir de noviembre, con el fin de evitar la caída de los precios del crudo.

En la conferencia del jueves «se discutirá» si es necesario retirar aún más barriles del mercado, confirmó Al Attiyah a los periodistas, y rehusó dar a conocer cuál es su opinión al respecto.

La Comisión Nacional de la Energía no espera problemas para cubrir la demanda de gas y electricidad entre 2006-2010

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) considera que los sistemas eléctrico y gasista no tendrán problemas para atender la demanda prevista en el periodo 2006-2010, según el Quinto Informe Marco sobre la Demanda de Energía Eléctrica y Gas Natural y su Cobertura, elaborado por el regulador energético.

De acuerdo con el informe, el sistema eléctrico contará en todo momento, tanto en invierno como en verano, con un margen superior al 10 por ciento (1,1), que es el porcentaje mínimo recomendado, siempre que se tome como referencia el escenario de consumo más probable.

Un índice de cobertura del 1,1 supone que el sistema tiene un margen del 10 por ciento, mientras que del 1,2 implicaría un margen del 20 por ciento. El índice de cobertura será del 1,22 (22 por ciento de margen) en los inviernos de 2006 y 2007, del 1,24 en el de 2008, del 1,25 en el de 2009 y del 1,26 en el de 2010. En verano, el índice de cobertura será del 1,16 en 2006, del 1,19 en 2007, del 1,17 en 2008, del 1,21 en 2009 y del 1,22 en 2010. El margen previsto será suficiente incluso en el escenario de consumo extremo, tanto en invierno como en verano.

En los periodos invernales, el índice de cobertura se situará en el 1,18 en 2007, en el 1,20 en 2008 y en el 1,21 en 2009 y 2010.

En los periodos veraniegos, el índice será del 1,12 en 2006, del 1,15 en 2007, del 1,13 en 2008, del 1,17 en 2009 y del 1,18 en 2010.

El único periodo en el que el índice de cobertura quedará por debajo del 1,1 será este invierno (1,06) y sólo si se tiene en cuenta el escenario extremo de consumo.

Red Eléctrica de España (REE), que opera como gestor técnico del sistema eléctrico, prevé que la demanda punta llegará este invierno a 46.000 megavatios, por encima de los 44.800 megavatios previstos.

En cuanto al sistema gasista, si se tienen en cuenta las nuevas infraestructuras proyectadas, el grado de cobertura oscilará entre el 109 y el 116 por ciento de la demanda prevista, es decir se contará con un margen de entre el 9 y el 16 por ciento.

No obstante, el informe señala que el mallado del sistema gasista «es aún insuficiente para cubrir el criterio de seguridad denominado N-1 (atender la demanda en caso de fallo de alguna de las entradas al sistema)».

En el periodo analizado está prevista la entrada en funcionamiento de las plantas de regasificación de Ferrol (2007) y Gijón (2010), del gasoducto submarino entre Argelia y España (Proyecto Medgaz), y de la ampliación del gasoducto de Larrau.

El grado de cobertura con contratos de aprovisionamiento de gas natural ya firmados oscilará entre el 92 y el 102 por ciento en el escenario central de demanda y entre el 84 y el 99 por ciento en el escenario superior, por lo que será necesario contratar nuevos suministros.

A la vista de estos datos el informe concluye que «no parecen derivarse problemas de cobertura en los escenarios analizados, tanto para el sistema gasista como para el eléctrico».

Sin embargo, la CNE incluye una serie de recomendaciones para lograr los objetivos contemplados en la Planificación Energética en los plazos previstos, entre ellas la agilización y simplificación de los trámites administrativos y una mejor coordinación entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas.

Bruselas se reafirma en la ilegalidad de las condiciones de la Comisión Nacional de la Energía pese a los cambios introducidos por el Gobierno

La Comisión Europea (CE) dictaminó hoy que las nuevas condiciones impuestas por el Gobierno español a la opa de E.ON sobre Endesa siguen sin respetar la legislación comunitaria y dio al Ejecutivo hasta el próximo 13 de diciembre para responder a esta decisión.

Tras conocer la decisión, el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, aseguró que España no aceptará un trato diferente al de Alemania y avanzó que algunas de las cláusulas que Bruselas considera ilegales, «seguramente» se resolverán en el Tribunal Europeo de Luxemburgo.

El secretario de Estado de Economía, David Vegara, afirmó que el Gobierno entiende que la respuesta de Industria es «adecuada» y las nuevas condiciones son «razonables y se enmarcan al respeto escrupuloso a la normativa europea», y avanzó que se responderá al requerimiento de Bruselas en los próximos días. En su «evaluación preliminar» sobre la resolución del Ministerio de Industria que el pasado 3 de noviembre modificó los requisitos sobre desinversiones de activos, impuestos inicialmente por la Comisión Nacional de la Energía (CNE), la Comisión señala que las nuevas medidas violan los principios de libre movimiento de capitales y mercancías y libertad de establecimiento.

El portavoz de Competencia del Ejecutivo comunitario, Jonathan Todd, precisó que la negativa de Bruselas afecta, entre otras, a las condiciones relativas a la obligación de mantener la marca Endesa, la de no vender activos de Endesa en las Islas Canarias, Ceuta y Melilla, el deber de utilizar carbón nacional y no desviar gas desde España a otros mercados.

No obstante, Bruselas ha optado por no avanzar más en el procedimiento de infracción abierto a España y, en vez de enviar un «dictamen motivado» (paso previo a la denuncia ante el Tribunal de Justicia de la UE), ha otorgado un nuevo plazo para explicar sus argumentos. La Comisión subraya que la decisión de septiembre pasado que declaró ilegales las condiciones de la CNE «sigue siendo válida» porque los cambios introducidos «no han modificado -o sólo lo han hecho ligeramente-» la decisión original del regulador energético. Bruselas recalcó que la «evaluación preliminar» remitida hoy a Madrid sólo se refiere exclusivamente a la compatibilidad con la normativa europea de las condiciones «diferentes o adicionales» adoptadas por Industria el pasado 3 de noviembre.

Respecto al procedimiento de infracción que la Comisión abrió a España por la decisión de la CNE el 18 de octubre, Bruselas indica que todavía evalúa si España «ha acatado» la petición que les hizo el 26 de septiembre de retirar 18 de las 19 condiciones por considerarlas ilegales. El titular de Industria aseguró que el Gobierno español «ya sabía que había alguna parte del dictamen del Ministerio que no era compartida» por la Comisión, en referencia al requisito que obliga a vender forzosamente la eléctrica española si un tercero adquiere más del 50 por ciento de E.ON.

Clos recordó que la CE «está intentando que Alemania corrija» una cláusula similar impuesta por el Gobierno alemán en 2002 a la fusión E.ON-Ruhrgas. «Nosotros queremos tener el mismo trato que el resto de países y no podemos aceptar un trato diferenciado», apostilló.

David Vegara no quiso anticipar acontecimientos, pero recordó que «no sería el primero ni el último caso» en que el Gobierno de España haya tenido que sustanciar las diferencias con la UE ante los tribunales de justicia, y recordó el caso de la ‘acción de oro’ en las empresas privatizadas.

El portavoz de Economía del Grupo Popular, Vicente Martínez-Pujalte, afirmó hoy que el anuncio hecho hoy por la CE supone «el enésimo revolcón» que recibe el Gobierno durante la opa.

Tanto E.ON, que ha aceptado las condiciones de Industria, como Endesa rehusaron hacer comentarios sobre la decisión del Ejecutivo comunitario.

El 3 de noviembre pasado el Ministerio de Industria eliminó las obligaciones de desinversión o cesión de activos de Endesa impuestas a E.ON por la CNE, pero mantuvo la condición relativa a la venta forzosa de la eléctrica si un tercero adquiere más del 50 por ciento de la compañía alemana.

Más de 2.000 millones de personas carecen de acceso a energía

La Organización de Naciones Unidas para el Desarrolló Industrial (ONUDI) denunció hoy que existen más de 2.000 millones de personas en el mundo excluidas del acceso a fuentes de energía comercial.

«Los pobres también necesitan seguridad energética», aseguró el director de ONUDI, el sierraleonés Kandeh Yumkella, al defender que sin acceso a la energía no se puede luchar contra la pobreza y lograr un desarrollo sostenible.

La ONUDI celebró hoy la conmemoración de los 40 años de su fundación en 1966 con una jornada con el título «Reducir la pobreza a través de un crecimiento industrial sostenible«. La mayoría de las personas excluidas de las fuentes energéticas viven en regiones rurales de países en desarrollo y carecen también, en gran parte, de acceso a servicios sanitarios y agua potable. «Para Africa en el 2050 está prevista una población de 2.000 millones de personas. Si creemos que el problema de la pobreza y la emigración son serios ahora. Vamos a ver que pasará entonces», alertó Yumkella, si no se buscan fuentes de energía para satisfacer la demanda de los países en desarrollo, Yumkella advirtió de que los jóvenes africanos «se subirán a los barcos y exportaremos el problema».

Por su parte, el antiguo director general de ONUDI entre 1997 y diciembre de 2005, el argentino Carlos Magariños, declaró a EFE que «el principal desafío de América Latina es la desigualdad, más que la pobreza extrema. Latinoamérica es la región más desigual del mundo». Esa situación supuso «un aumento considerable de los flujos migratorios. En los últimos cuatro años se estima que más de seis millones de personas entraron en los flujos migratorios sólo a Europa», agregó Magariños.

La ONUDI se fundó en 1966 con la idea de ayudar al desarrollo a través de aumento de las productividad industrial, su presupuesto para el período 2006-2007 se eleva a 355,8 millones de euros y está presente en 42 países.

Solbes cree que Bruselas mantendrá la tesis de ilegalidad de las condiciones de Comisión Nacional de la Energía a la opa de E.ON

El vicepresidente segundo, Pedro Solbes, vaticinó hoy que la Comisión Europea mantendrá mañana «la misma tesis» que hasta ahora sobre la ilegalidad de las condiciones de la CNE a la opa de E.ON, en cuyo caso el Gobierno analizará los argumentos de Bruselas y tratará de rebatirlos.

El Ejecutivo de la UE tiene previsto decidir mañana, en su reunión semanal, qué hacer con el procedimiento de infracción abierto contra España por los requisitos «ilegales» de la CNE a la opa del grupo alemán sobre Endesa, tras evaluar la modificación de las condiciones efectuada por las autoridades españolas. Bruselas debe dictaminar si ese cambio respeta la legislación comunitaria o si, por el contrario, es necesario dar un paso más en el proceso sancionador, con el envío de un «dictamen motivado» (paso previo a la denuncia ante el Tribunal de Justicia de la UE).

En una pausa de la reunión del Ecofin (ministros de Finanzas de los 25), Solbes recordó que la propuesta inicial de la Comisión era la retirada de 18 de las 19 condiciones fijadas por la CNE -por considerar que no respetaban los principios de libre establecimiento y libre circulación de capitales- y opinó «que seguirán un poco en la misma tesis que en el pasado». «Nosotros», explicó el vicepresidente, «creemos que hemos aceptado las demandas planteadas», al suprimir las medidas que tenían un impacto claro en dificultar una operación trasnacional, y el resto de cuestiones «podrían ser discutibles», recalcó.

A principios de noviembre, el Ministerio de Industria suprimió la mayoría de las condiciones de la CNE, entre ellas las más polémicas, como la exigencia a E.ON de desprenderse de parte de los activos de Endesa. Por todo ello, dijo Solbes, si hay una posición negativa de la Comisión, «analizaremos la línea argumental». «Si nos parece convincente, seguiremos esa línea, y si no, la seguiremos discutiendo» con las autoridades comunitarias, concluyó.

La CNE ve suficiente la capacidad del sistema gasista para cubrir el consumo invernal

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) considera que la capacidad del sistema gasista será suficiente para cubrir «con un pequeño margen operativo» la demanda de gas natural prevista para este invierno.

Según el informe de la CNE sobre el Plan de Actuación Invernal 2006-2007 elaborado por el Ministerio de Industria, la demanda punta este invierno podría ascender a 1.896 gigavatios/hora (en el escenario central), un 22 por ciento más que el récord del pasado invierno (1.552 gigavatios/hora) alcanzado el 26 de febrero de este año.
De esta demanda punta, 1.152 gigavatios/hora corresponderán al mercado convencional y 744 gigavatios/hora a la generación eléctrica.

De acuerdo con el Informe Marco que está elaborando la CNE, el sistema gasista contará este invierno con nuevas infraestructuras que le permitirán disponer de una capacidad de entrada punta de gas natural de 2.128 gigavatios/hora al día. No obstante, según las simulaciones efectuadas por el gestor técnico del sistema, Enagás, la capacidad de transporte de la red limitará el volumen de gas disponible a 1.941 gigavatios/hora. El informe concluye que la capacidad disponible «sería suficiente para cubrir la demanda punta prevista con un pequeño margen operativo».

La CNE destaca que durante 2006 la capacidad de almacenamiento de Gas Natural Licuado (GNL) ha aumentado en 450.000 metros cúbicos (dos tanques en la nueva planta de regasificación de Sagunto y el cuarto tanque en la de Huelva). Por ello, señala el organismo regulador, es «innecesaria» la contratación de buques como almacenamiento suplementario. Además, en el primer trimestre de 2007 podría entrar en funcionamiento la planta de regasificación de Ferrol, que dispone de otros dos tanques de GNL de 150.000 metros cúbicos. Por el contrario, las ampliaciones previstas en la capacidad de almacenamiento subterráneo «llevan ciertos retrasos» sobre las fechas previstas en la planificación energética.

Por todo ello, el regulador energético apunta que una interrupción del suministro por el cierre de puertos o una ola de frío prolongada «podría provocar una escasez de existencias operativas» tanto en el almacenamiento de GNL como en los almacenamientos subterráneos». En su informe, la CNE da el visto bueno al Plan Invernal 2006-2007 porque «contribuye a mejorar la seguridad del suministro reduciendo los riesgos ante posibles contingencias que limiten temporalmente los aprovisionamientos de gas natural al sistema español».

Conthe asegura que la CNMV ha recibido toda la información que debía en la entrada de Acciona en el capital de Endesa

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Manuel Conthe, ha afirmado que Acciona ha cumplido el principio esencial de informar al regulador bursátil español sobre su participación en Endesa, a pesar de no ser tan amplia la información remitida por el grupo de la familia Entrecanales como la enviada a las autoridades estadounidenses.

«Las obligaciones de información en Estados Unidos y España son distintas, pero el principio esencial, a mi juicio, todos lo cumplen y las informaciones mínimamente relevantes que hagan públicas en otros mercados, aunque en la UE no sean obligatorios, se comunican también», señaló al margen del acto de entrega de la III edición del premio a la empresa cotizada con Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo y Transparencia Informativa.

El IEA recomienda elevar un 40% la generación de energía nuclear

El Organismo Internacional de la Energía (IEA) hizo ayer público un informe encargado por el G 8 en el que recomienda aumentar un 41% la generación de energía procedente de las centrales nucleares.

El IEA propone pasar de los actuales 368 gigavatios (a través de 449 centrales en todo el mundo) a 519 gigavatios en 2030. El objetivo último de esta vuelta a la energía nuclear es «acabar paulatinamente con las energías sucias e inseguras y evitar un posible corte severo en el suministro y el consiguiente efecto sobre los precios de la energía», aseguró el director de la agencia, Claude Mandil, en la presentación del estudio en Londres.