El Consejo de Seguridad Nacional baraja crear un comité específico de energía

EFE.- La Estrategia de Seguridad Energética Nacional, aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional, contempla la posible creación de un comité especializado en seguridad energética, según informó Presidencia del Gobierno. Este documento fija como objetivos fundamentales la diversificación de las fuentes de energía, la seguridad del abastecimiento y el impulso de la sostenibilidad energética.

El Comité Especializado de Seguridad Energética se sumaría a los órganos de apoyo ya existentes: el Consejo Nacional de Seguridad Marítima, el Consejo Nacional de Ciberseguridad, el Comité Especializado de Inmigración y el Comité Especializado de Situación, encargado de la gestión de crisis en el ámbito político-estratégico. La estructura orgánica surgida de la Estrategia de Seguridad Nacional, cuya base es el Consejo de Seguridad Nacional, se ha ampliado progresivamente con organismos específicos que se ocupan de sectores de carácter transversal.

Necesidad de desarrollar las interconexiones

La Estrategia de Seguridad Energética subraya la complejidad y dinamismo del actual escenario geoenergético y concluye que la «privilegiada» situación geográfica de España, con acceso directo al océano Atlántico y al mar Mediterráneo, le otorga «una posición preferente» para convertirse en «un hub (centro de distribución) energético para la Unión Europea». No obstante, hace hincapié en que, para conseguirlo, es necesario «que se siga desarrollando y materializando la interconexión europea«. La Estrategia incide en que España es un país dependiente de recursos energéticos exteriores pero que, al mismo tiempo, cuenta con un suministro «sumamente diversificado», tanto en lo referente a las fuentes energéticas como a la procedencia de la energía.

El documento apuesta por la «cultura de la seguridad energética» como elemento básico para hacer frente a los retos en este campo. Por ello, añade, «es esencial la concienciación, tanto en el ámbito individual como en el de la sociedad, sobre las posibilidades de aprovechamiento de nuestros recursos, el uso responsable y eficiente de las fuentes de energía y el impacto medioambiental del consumo energético«. A la reunión, presidida por el Rey Felipe VI, asistieron el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, y cinco ministros.

S&P mejora la calificación de Enagás por la reforma gasista y la internacionalización de la compañía

EFE.- La agencia de medición de riesgos Standard & Poor’s (S&P) ha elevado en un escalón la calificación crediticia de Enagás, que pasa de BBB a BBB+, gracias a la estabilidad que aporta la reforma del sector y al «prudente» proceso de internacionalización del grupo.

Según Enagás, la agencia valoró para esta mejora el perfil de riesgo de la compañía, ya que su presencia en negocios regulados le permite tener unos ingresos predecibles y estables. Además, según Enagás, S&P valoró el proceso de internacionalización emprendido por el grupo, que podría llegar a suponer el 25% de su beneficio, centrado en negocios regulados y mercados estables.

El precio del petróleo seguirá bajando en 2016 según la Agencia Internacional de la Energía

Europa Press / EFE.- La corrección de los precios del petróleo iniciada con un brusco ajuste del 60% el año pasado continuará durante buena parte de 2016 a consecuencia del «masivo sobreabastecimiento» de los mercados, según el último boletín mensual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que recortó su previsión de crecimiento de la demanda de crudo.

«El reequilibrio iniciado cuando los mercados corrigieron un 60% el precio hace un año aún tiene que seguir su curso», señala la agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que considera que la evolución de los acontecimientos sugiere que el proceso seguirá «hasta bien entrado 2016». «El suelo del mercado aún puede estar adelante», indica la AIE, que apreció en el segundo trimestre un «masivo sobreabastecimiento» de los mercados que continúa en la actualidad.

En su informe, la AIE ha reducido a 1,2 millones de barriles de petróleo diarios (mb/d) su previsión de crecimiento de la demanda global de petróleo en 2016, frente a la media de 1,4 mb/d de este año y muy por debajo de los 1,8 mb/d registrados en los tres primeros meses de 2015, gracias en parte a las temperaturas inusualmente bajas del invierno europeo. Por ello, la demanda global de petróleo se ralentizará en 2016, a pesar del fuerte aumento del consumo de crudo previsto en los países de Asia en vías de industrialización.

«Al contrario que en 2015, los países de fuera de la OCDE dominan el crecimiento de las estimaciones para el 2016, particularmente en Asia, que acapara dos de cada tres barriles adicionales consumidos», precisó la AIE. Más allá de la oscilación de las temperaturas en Europa, la AIE identifica dos fenómenos que pueden hacer decrecer la demanda petrolera: la situación en Grecia y las negociaciones sobre el programa nuclear iraní.

La AIE cree que la coyuntura helena supone una amenaza para el cuadro macroeconómico del país, pero también para el resto de Europa y, por tanto, para el consumo de crudo. La demanda de petróleo de Grecia en el primer trimestre de 2015 alcanzó los 290.000 barriles diarios, un alza del 15% respecto al año anterior, pero parece probable que el fenómeno se invierta el año próximo y la demanda caiga hasta los 275.000 barriles.

Una salida de Grecia del euro, agrega la AIE, tendría un efecto devastador en la demanda de petróleo helena pues se vería obligado a adoptar una moneda propia que perdería valor respecto al dólar, divisa en la que se paga el petróleo en el mundo. La agencia cita el ejemplo de Argentina, que en 2002 devaluó el peso un 70% mientras veía caer su actividad económica un 10,9% y su demanda de crudo un 8,6%.

Respecto a Irán, la Agencia Internacional de la Energía estima que si se eliminan o se relajan las sanciones económicas vigentes contra ese país, se relanzaría la actividad económica y, con ella, la demanda de petróleo. En cuanto a los precios del crudo, esa agencia constató en su informe mensual que en julio se situaron en su nivel más bajo en los tres últimos meses, hasta los 59 dólares en barril de Brent, en parte como consecuencia de la inestabilidad financiera en Grecia y China.

La OCDE ve ineficaces las actuales tasas sobre el consumo de energía

EFE.- La OCDE considera que las tasas que se aplican actualmente en la mayoría de países sobre el consumo de energía no son eficaces ni coherentes para contrarrestar sus consecuencias medioambientales. De esa manera, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los gobiernos «renuncian» no solo a percibir más ingresos, sino que minimizan su combate contra «la principal fuente de emisiones de gases efecto invernadero«.

El impuesto medio sobre el uso de todo tipo de energía se sitúa en 14,8 euros por tonelada de dióxido de carbono que se emite por ese uso, mientras que el «coste social» del carbono, según su análisis, se eleva a cerca de 30 euros por tonelada, según la OCDE.»Las posibilidades de recurrir a la fiscalidad para mejorar el estado del medio ambiente y frenar el cambio climático son todavía considerables», señaló el secretario general de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría. El organismo destacó que las actuales tasas impositivas no están a la altura del coste medioambiental de su consumo tanto en término medio como en la mayoría de sus 34 países miembros y las 7 economías del G20.

La OCDE difundió que los países aplican niveles de imposición que van de los 0 euros en Rusia e Indonesia, los 47,8 euros en España y Portugal, que se colocan cerca de la mitad del baremo, y los 107,3 en Suiza. El impuesto sobre algunos de los combustibles o carburantes más nocivos, según el organismo, es «particularmente débil» e incluso inexistente, lo que le confiere al consumidor un atractivo «que se demuestra injustificable». El carbón, por ejemplo, cuya utilización contribuye de forma considerable al cambio climático o a la contaminación, es el combustible menos tasado, con una media de 2 euros por tonelada de CO2.

El organismo también estimó que las tasas varían mucho según el tipo de consumidor, con diferencias que no se explican por su respectivo impacto medioambiental. Así, son «mucho más bajas» sobre los combustibles utilizados para producir calor de uso residencial o industrial o para el sector eléctrico, con una media de 3 euros, que sobre los destinados al transporte, de 70 euros de media. En 39 de los 41 países evaluados, el impuesto del diesel para el transporte es significativamente inferior al que recibe la gasolina, «aunque sea mucho más nefasto para el medio ambiente».

La demanda global de gas subirá al 2% anual hasta 2020, por debajo de lo esperado

EFE.- La demanda global de gas va a crecer a un ritmo anual del 2% desde ahora a 2020, indicó la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que corrigió así a la baja sus propias perspectivas anteriores, en las que auguraba un alza del 2,3%.

Esa ralentización del consumo se debe en particular al comportamiento de Asia, donde en 2013 y 2014 se constató un debilitamiento de la demanda del gas por problemas de competitividad en precios respecto al carbón y a las renovables, explicó la AIE en su informe sobre el mercado gasístico a medio plazo. «La creencia de que Asia absorbería cualquier cantidad de gas y a cualquier precio ha dejado de darse por supuesto», advirtió la directora ejecutiva de la organización, Maria van der Hoeven, que añadió que «con un carbón muy barato y con costes de las renovables a la baja, el gas tiene difícil competir».

Los autores del estudio reconocieron que a corto plazo el hundimiento de los precios, con el gas muy vinculado al precio del petróleo, acarrea más consumo, pero la evolución a largo plazo es más incierta, en particular en Asia, donde algunos países han apostado por centrales térmicas de carbón. En el caso concreto de China, donde la progresión del consumo ha pasado del 14% de media anual en los cinco ejercicios que precedieron a 2014 a un solo dígito ese año, la AIE anticipó un ascenso que se situará en el 10% anual en la segunda parte de la década.

Por su lado, el descenso del precio puede afectar negativamente a la exploración de nuevos yacimientos y a las inversiones en infraestructuras cuya rentabilidad quedaría comprometida. La agencia consideró que el hundimiento del barril de petróleo plantea «poco riesgo» sobre los proyectos que están en construcción, pero la amenaza es mayor para los nuevos. Los proyectos de gas natural licuado (GNL) que deben entrar en servicio hasta 2020 incrementarán las capacidades de exportación en un 40%. Un 90% se concentran en Australia y Estados Unidos.

Europa ofrecerá una importante salida a esos nuevos flujos, ya que las importaciones de GNL casi se duplicarán entre 2014 y 2020. Pese a todo, la AIE no augura una reducción de las compras europeas de gas a Rusia, ni con las tensiones políticas actuales, de manera que seguirán en una horquilla entre 150.000 y 160.000 millones de metros cúbicos. Uno de los motivos es que aumentará la demanda y la producción doméstica en los países europeos que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2020 será un 25% inferior a la de 2010.

Las solicitudes de cambio de comercializador en 2014 bajaron un 2,4% en electricidad y un 8,1% en gas

Redacción / Agencias.- En 2014 se registraron 4,66 millones de solicitudes de cambio de comercializador en electricidad y gas, concretamente un 2,4% menos en electricidad y un 8,1% menos en gas. De estas solicitudes, los cambios de comercializador que finalmente se llevaron a cabo fueron 3,5 millones en la electricidad y 754.167 en el gas.

Así consta en el Informe Anual correspondiente a los procesos de cambio de comercializador supervisados durante 2014 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El estudio se ha elaborado con la información remitida por 608 agentes distribuidores y comercializadores. Desde la CNMC indicaron que en este informe se analizan las etapas de los procesos de cambio de comercializador producidos durante 2014 y se valora su evolución respecto a los dos ejercicios anteriores. Además, se analiza la movilidad de los consumidores por segmento de mercado, por el tipo de mercado y entre los grupos empresariales verticalmente integrados.

Según Competencia, no todas las solicitudes formuladas por los comercializadores están bien realizadas, contienen la información que corresponde a la del punto de suministro o deben rechazarse por aspectos técnicos. En consecuencia, durante 2014 se registraron unas tasas de rechazo del 6% en el sector eléctrico, y del 11% en el sector gasista. Estas cifras son similares a las registradas en 2013 en el sector eléctrico (5,2%), pero aumentan desde las registradas en gas (6,7%).

En consecuencia, el número de cambios de comercializador activados por los distribuidores durante el año 2014 fue de 4,24 millones. De ellos, 3,5 millones corresponden al sector eléctrico y 754.167 al gasista. La tasa de cambio de comercializador (switching) en 2014 fue del 12,1% en el sector eléctrico, cifra que se mantiene más o menos constante desde 2012; y del 10% en el gas natural, donde se aprecia una tendencia decreciente. Estos resultados, según la CNMC, son similares a los que se registraron en el sector de telecomunicaciones durante 2012, aunque algo inferiores a los que se produjeron durante 2013.

Tomando como referencia el desglose geográfico de la tasa de cambio de comercializador por comunidades autónomas en el sector eléctrico, Navarra (16%), Murcia (15%) y Cantabria (15%) se sitúan por encima de la media. Por el contrario, Ceuta y Melilla (0,2%), Galicia (8%) y Asturias (9%) están por debajo de la media. En el sector gasista, Cantabria (13%), Castilla-La Mancha (12%) y Navarra (11%) se encuentran por encima de la media, mientras que Galicia (6%), Islas Baleares (9%) y Cataluña (9%) se sitúan por debajo.

En cuanto a la movilidad por segmento de mercado, se observan unas tasas de cambio de comercializador en el sector eléctrico del 12% para el segmento doméstico/comercial, del 25% para las pymes y del 19% para el sector industrial. En gas se han registrado unas tasas de cambio del 10% en el segmento doméstico/comercial, del 16% en las pymes y del 16% en la industria.

Respecto a la movilidad entre el mercado regulado y el libre,  el mayor volumen de cambios de comercializador en el sector eléctrico se produjo para pasar de un comercializador de referencia (COR) a un comercializador en el mercado libre (No COR), con 1,792 millones de solicitudes activadas, seguido por las solicitudes de cambio que se producen entre comercializadores del mercado libre (1,495 millones de solicitudes activadas). Casi la mitad de los cambios de comercializador en este sector se producen entre comercializadores de mercado libre. Además, se produce un  cambio de tendencia en el número de consumidores que abandonan el mercado libre (200.934 solicitudes en 2014), que se incrementa un 25,2%.

En el sector de gas natural, prevalecen los cambios de comercializador entre comercializadores del mercado libre (613.036 solicitudes activadas), mientras que  disminuyen hasta en un 21,1% las solicitudes de consumidores que cambian del comercializador de último recurso a otro en mercado libre (136.297 solicitudes en total). Según el organismo regulador CNMC, el análisis de los datos sobre la movilidad entre grupos empresariales, pone de manifiesto que en algunas empresas distribuidoras de ambos sectores se registran un mayor número de rechazo cuando las empresas comercializadoras no pertenecen a su grupo empresarial.

El análisis continuado de los datos de cambio de comercializador podría derivar en actuaciones por parte de la Comisión dentro del ámbito de sus competencias. Desde julio de 2014, la CNMC ejerce las funciones de la Oficina de Cambios de Suministrador (OCSUM), de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del sector eléctrico. Entre tales funciones destaca la supervisión de los cambios de comercializador, de forma que se garantice que se desarrollen respetando los principios de transparencia, objetividad e independencia.

La CNMC ha observado que Unión Fenosa Distribución en el sector eléctrico, y los distribuidores gasistas Gas Energía Distribución Murcia, Madrileña Red de Gas, Naturgás Energía Distribución o Redexis Gas Baleares registraron unos ratios de rechazo medios superiores al de las empresas independientes.

Ban Ki Moon pide a la Unión Europea «liderazgo fuerte» para lograr un acuerdo climático en París

Europa Press.- El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, reclamó a la Unión Europea que mantenga un «liderazgo fuerte» en la lucha contra el cambio climático, porque considera su nivel de ambición clave para favorecer un acuerdo internacional vinculante y ambicioso para la reducción de emisiones contaminantes en la Cumbre sobre Clima que auspiciará la ONU en París.

«Es esencial que haya un liderazgo fuerte europeo para conseguir que se llegue a un acuerdo climático», indicó Ban durante la sesión solemne del Parlamento Europeo a la que ha sido invitado en Bruselas. «Europa puede mostrar el camino a otros países hacia una economía baja en CO2″, añadió, para después subrayar la necesidad de que la cita de París tenga éxito para «reducir los riesgos» del calentamiento global y «reforzar la prosperidad y seguridad».

Ban aprovechó su comparecencia para agradecer a la Unión Europea su nivel de ambición en los compromisos de reducción de emisiones contaminantes de aquí a 2020, si bien le reclamó que considere nuevos objetivos «más ambiciosos» para las siguientes décadas. También celebró la «generosa» contribución europea al Fondo Verde para el Clima lanzado por la ONU con el objetivo de movilizar más de 10.000 millones en un periodo de cuatro años para esta causa. Sobre este instrumento financiero, Ban advirtió de la necesidad de lograr movilizar todos los fondos comprometidos, y reclamó el apoyo de la Unión Europea para que dicho fondo pueda estar operativo antes de diciembre al menos para los países más vulnerables.

Los márgenes de los carburantes bajan hasta un 5,6% en abril y un 11% en lo que va de año

Redacción / Agencias.- Los márgenes brutos de los carburantes, la diferencia entre el precio antes de impuestos y la cotización internacional de la materia prima, registraron caídas de hasta el 5,6% en abril, con lo que acumulan descensos en lo que va de año de hasta el 11%, según aparece en el último informe de supervisión del mercado minorista de carburantes elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En concreto, el margen bruto de la gasolina alcanzó los 16,3 céntimos por litro en abril, un 2,9% menos que en marzo y un 11% menos que al inicio del año. En estos primeros meses del ejercicio, registró bajadas del 9,6% en enero y del 5,9% en febrero, así como subidas del 7,1% en marzo. En cuanto al margen bruto del gasóleo, descendió un 5,6% en abril, hasta 16,8 céntimos, un nivel un 7,6% inferior al del inicio de año. Esta bajada se produce tras los descensos del 5,7% en enero y del 8,7% en febrero, parcialmente compensados por una subida del 13% en marzo.

La CNMC precisa que el margen bruto no es la ganancia final de los operadores, ya que incluye costes como el transporte, la comercialización o el mantenimiento de las reservas estratégicas. Por operadores, las estaciones de servicio ubicadas en hipermercados se mantuvieron como las más baratas, seguidas por el resto de las independientes. El informe muestra además que en abril BP continuó marcando el precio promedio más bajo con respecto a los otros operadores principales en gasóleo. Con respecto a la gasolina, los tres operadores principales, Repsol, Cepsa y BP, mantuvieron alineados sus precios promedio.

En la clasificación de precios antes de impuestos en la Unión Europea, España sigue marcando uno de los niveles más altos antes de impuestos, si bien se mantiene en posiciones similares a las del mes anterior en el ranking de precios. La CNMC indicó que los carburantes de automoción se encarecieron en abril. La gasolina subió un 1,7%, hasta los 1,294 euros y el gasóleo, un 0,6%, hasta 1,184 euros.

Los precios antes de impuestos de la gasolina superaron a los de las medias europeas, en 4,2 céntimos de euro por litro respecto a la zona euro y en 5,5 céntimos respecto a la Unión Europea, aunque estas diferencias fueron inferiores que las registradas en marzo. Aun así, España se mantuvo en el tercer puesto en el ranking de precios.

El precio de la gasolina se situó en cambio por debajo de los de la zona euro, 16,2 céntimos de euro menos, y la Unión Europea, 15 céntimos de euro menos. Esta tendencia de los precios se repite en el caso del gasóleo, cuyos precios antes de impuestos también superaron a las medias europeas y las diferencias fueron superiores a las registradas en marzo, situándose España séptima en el ranking.

En cuanto a los precios de venta al público, todas las provincias gallegas fueron en abril las que presentaron los precios más elevados en la Península en la gasolina. Por el contrario, Navarra volvió a ser la provincia con los precios más bajos, seguida de Huesca y Ávila. Por lo que respecta al gasóleo, Galicia también se convirtió en la comunidad cuyas provincias alcanzaron los precios más elevados. Navarra, Huesca y Zaragoza marcaron los precios más bajos. En marzo la demanda de carburantes de automoción, gasolina y gasóleo, fue superior en un 1,3% a la demanda del mismo mes del año 2014. Respecto a febrero de 2015 aumentó un 9,4%.

Un grupo de expertos propone en Roma investigar más en la transformación de la biomasa en energía

EFE.- Una nueva maquinaria o una manera distinta de almacenar la biomasa que después se transformará en energía fueron algunas de las propuestas formuladas por un grupo de expertos en Roma para mejorar el uso de los recursos forestales.

Antti Asikainen, jefe del proyecto Infres, financiado en parte por la Comisión Europea para hacer más innovadora la tecnología en ese terreno, llamó a los especialistas a seguir trabajando para que la biomasa pueda llegar a competir con los combustibles fósiles tradicionales en el mercado global. Asimismo consideró que la utilización de la biomasa de madera para usos energéticos e industriales deberá cumplir las condiciones de «eficiencia, sostenibilidad y calidad» si quiere ser una alternativa.

Entre los proyectos se presentaron unos prototipos para podar plantas que se están probando en países como España e Italia y que podrían recoger hasta 20 millones de toneladas de esos recursos de biomasa en Europa. Otra iniciativa estuvo centrada en el intento de reducir la pérdida de materia recolectada y evitar la liberación a la atmósfera de gases de efecto invernadero durante el proceso de almacenamiento de la biomasa.

El subdirector general y responsable forestal de la FAO, Eduardo Rojas, advirtió de que, a pesar de que la deforestación está disminuyendo en el mundo, continúa la degradación de los bosques, en particular por el suministro insostenible de leña. Apuntó que la explotación de los recursos forestales puede ser una forma de que la población de los países en desarrollo obtenga energía y la destine para construir edificios o cocinar alimentos, entre otras cosas. Rojas recordó que unos 3.000 millones de metros cúbicos de madera se consumen cada año para usos energéticos, una cifra que aumentó en los últimos años.

Irán no cree que la OPEP piense en recortar su producción

Europa Press.- El viceministro de Petróleo de Irán, Rokneddin Javadi, fue claro al ser preguntado sobre la posibilidad de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) implemente un recorte de su producción de petróleo en su próxima reunión del 5 de junio: «No lo creo«, fue lo que dijo.

Irán, junto con Venezuela, instó en repetidas ocasiones a la OPEP a recortar el bombeo para apuntalar los precios del crudo, cuyo declive merma los ingresos de los países productores. Los comentarios de Javadi sugieren la admisión de que es poco probable que el grupo acuerde una reducción, sobre todo después de que su estrategia actual haya tenido éxito en frenar la producción ajena al cártel y le haya permitido recuperar una cuota de mercado.

La OPEP, encabezada por Arabia Saudí, decidió en una reunión de noviembre de 2014 no recortar la producción y mantener a los mercados mundiales bien abastecidos para que los bajos precios obligaran a los productores estadounidenses de petróleo de esquisto, de alto coste, a reducir su oferta. Javadi también indicó que Teherán podría presionar en junio para reducir la producción o establecer una negociación respecto a la cantidad de crudo que será entregada al mercado.

Irán espera que sus exportaciones de crudo vuelvan a «los niveles de exportaciones previos a las sanciones» dentro de tres meses, una vez que se concrete el acuerdo alcanzado con las principales potencias para levantar un embargo petrolero, declaró. «Sí, alrededor de 2,5 millones de barriles por día», puntualizó Javadi en la Conferencia de Petróleo y Gas de Asia, y agregó que esto podría lograrse de tres a seis meses.

Un reciente acuerdo marco sobre el disputado programa nuclear iraní entre Teherán y las potencias mundiales podría llevar a un eventual levantamiento de las sanciones a Irán si se logra finalmente un pacto más permanente para el cual hay plazo hasta junio. Las sanciones redujeron a más de la mitad las exportaciones petroleras iraníes desde 2012, hasta alrededor de un millón de barriles por día (bpd), principalmente enviados a Asia.