El Gobierno rectifica la asignación de derechos de CO2 a la industria

El Consejo de Ministros adoptó un acuerdo por el que ejecuta diversas sentencias del Tribunal Supremo (TS) estimatorias de recursos contra la asignación individual de derechos de emisión de CO2 realizada, por el que procedió a motivar debidamente las asignaciones así requeridas por el Alto Tribunal y a corregir otras también solicitadas por el TS.

El Gobierno aprobó, a propuesta conjunta de los ministerios de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Industria, Turismo y Comercio y Economía y Hacienda, la asignación individual de derechos de emisión al primero y al segundo conjunto de instalaciones que han solicitado la misma como nuevos entrantes del periodo 2008-2012 y se encuentran incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley que regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

El Plan Nacional de Asignación 2008-2012 establece reglas de aplicación a la gestión de la reserva de nuevos entrantes para el citado periodo, y prevé la asignación a los nuevos entrantes siempre que cumplan una serie de condiciones y pasen la tramitación requerida, es decir, que, a solicitud del interesado, la asignación sea aprobada por el Consejo de Ministros, previa consulta a la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático y después de pasar el trámite de información pública.

Las instalaciones que con este acuerdo del Consejo de Ministros han recibido asignación definitiva son un total de 72, que recibirán, en su conjunto, 15,8 millones de derechos. A cada proyecto se le otorga una cuota máxima de utilización de créditos procedentes de mecanismos basados en proyectos que dependen del sector al que pertenecen: 42 por ciento de la asignación para el sector de generación y 7,9 por ciento de la asignación para todos los demás sectores.

El Plan de Ahorro Energético alcanza el 52% de sus objetivos en siete meses

El Plan de Activación del Ahorro y la Eficiencia Energética 2008-2011 se encuentra en una situación muy avanzada de cumplimiento: 10 de las 31 medidas del Plan se han concluido, 16 están en marcha o se encuentran completadas parcialmente, y el resto están pendientes.

Así lo destaca el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que en una nota de prensa recuerda que estos avances se producen cuando no han transcurrido más que siete meses de los más de tres años de su vigencia.

El plan fue puesto en marcha por el Gobierno en agosto del año pasado dentro del Plan de Acción 2008-2012, como un refuerzo cuantitativo y cualitativo a sus objetivos ante la elevación y la volatilidad de los precios del petróleo.

Con las medidas cumplidas y puestas en marcha hasta el momento, se obtendrán unos ahorros de 3.237 ktep (1000 toneladas equivalentes de petróleo) en los próximos 12 meses, lo que supone el 52% de los ahorros anuales objetivo del Plan.

El Plan de Ahorro Energético alcanza el 52% de sus objetivos en siete meses

El Plan de Activación del Ahorro y la Eficiencia Energética 2008-2011 se encuentra en una situación muy avanzada de cumplimiento: 10 de las 31 medidas del Plan se han concluido, 16 están en marcha o se encuentran completadas parcialmente, y el resto están pendientes.

Así lo destaca el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que en una nota de prensa recuerda que estos avances se producen cuando no han transcurrido más que siete meses de los más de tres años de su vigencia.

El plan fue puesto en marcha por el Gobierno en agosto del año pasado dentro del Plan de Acción 2008-2012, como un refuerzo cuantitativo y cualitativo a sus objetivos ante la elevación y la volatilidad de los precios del petróleo.

Con las medidas cumplidas y puestas en marcha hasta el momento, se obtendrán unos ahorros de 3.237 ktep (1000 toneladas equivalentes de petróleo) en los próximos 12 meses, lo que supone el 52% de los ahorros anuales objetivo del Plan.

Gas Natural culminará en 3 meses la compra de Unión Fenosa tras la autorización de la CNC

Gas Natural alcanzó a finales de julio pasado un acuerdo con ACS para adquirirle el 45,3 por ciento de Unión Fenosa a un precio de 18,33 euros por título, lo que obliga a la compañía gasista a lanzar una opa por todo su capital.

Esta es la relación de los acontecimientos más relevantes relacionados con la opa de Gas Natural sobre Unión Fenosa:

– 17 de julio de 2008.- La constructora española ACS comunica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que ha mantenido conversaciones con varios operadores energéticos para vender su participación en Unión Fenosa.

– 30 de julio de 2008.- Gas Natural llega a un acuerdo para adquirir el 45,3 por ciento de Unión Fenosa a ACS y anuncia una opa por la totalidad de la eléctrica.

– 5 de agosto de 2008.- Gas Natural adquiere el 9,9 por ciento de Unión Fenosa a ACS por un importe de 1.672 millones de euros.

– 4 de septiembre de 2008.- Gas Natural notifica oficialmente la compra de Unión Fenosa a la CNE.

– 9 de octubre de 2008.- La CNE aprueba el informe solicitado por la Comisión Nacional de Competencia relativo a la compra de Unión Fenosa por Gas Natural. El regulador energético recomienda que se impongan una serie de condiciones a la operación para evitar las posibles consecuencias para la libre competencia.

– 12 de diciembre de 2008.- Gas Natural firma un acuerdo con Caixanova para la adquisición de una participación que representa el 4,72 por ciento del capital de Unión Fenosa. Con anterioridad, la gasista había pasado a controlar paquetes de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y de ACS (9,9 por ciento).

– 12 de febrero de 2009.- La CNC obliga a Gas Natural a salir de Enagás y a dejar el consejo de Cepsa para comprar Unión Fenosa. Banco Pastor anuncia que acudirá a la opa que presentará Gas Natural y que venderá el 1,8 por ciento que controla de la eléctrica.

A partir de esta fecha, Gas Natural se ha comprometido a ordenar la compra del 35,4 por ciento de Fenosa en poder de ACS en los diez días hábiles bursátiles siguientes a la obtención del permiso de la CNC.

A continuación, y en el momento en que supere el 30 por ciento de Unión Fenosa, la gasista presentará una opa sobrevenida por todo el capital de la eléctrica para cumplir con la ley de opas, al mismo precio que el pactado con ACS (18,33 euros por título) y también en efectivo.

Para finales de marzo la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) podría autorizar la opa, que se liquidará un mes después.

La operación, que Gas Natural prevé cerrar en la primera quincena de abril, se financiará con un préstamo de 18.260 millones de euros de 19 entidades y una ampliación de capital de 3.500 millones de euros que la compañía gasista propondrá a sus accionistas en una junta que se celebrará el próximo 10 de marzo.

Competencia podría dar hoy su visto bueno a la opa de Gas Natural sobre Unión Fenosa

El plazo que el regulador tiene para adoptar una resolución al respecto de esta operación concluye el próximo día 25, por lo que es previsible que su informe se haga público en el día de hoy.

El 7 noviembre de 2008, la CNC decidió abrir la segunda fase de su procedimiento de control en la compra de Unión Fenosa por parte de la gasista catalana, por entender que la operación podría entrañar «obstáculos para el mantenimiento de la competencia efectiva en los mercados de la energía y el gas».

Esta segunda fase se abre cuando, en un primer análisis, se detecta que la operación puede suponer un riesgo para la libre competencia.

Según señaló en noviembre el organismo regulador, la entidad resultante de esta fusión reforzaría su posición como primer operador del sector del gas en España y adquiriría y reforzaría la tercera posición de Unión Fenosa en el sector de la electricidad en España.

Para esta segunda fase, la CNC cuenta con información aportada por Gas Natural; además, competidores y otras terceras partes tienen derecho a presentar alegaciones.

La compañía opante tendrá que realizar desinversiones para poder hacerse con el control de Unión Fenosa.

Gas Natural espera que la opa sobre Unión Fenosa se liquide en el mes de abril y está convencida de que Competencia emitirá su decisión «en los próximos días» o, en cualquier caso, antes de que acabe febrero. Una decisión que «no alterará el equilibrio financiero y económico de la operación», según apuntó el consejero delegado de la gasista, Rafael Villaseca.

La CNC cree que las petroleras vulneran la competencia al fijar los precios

Así figura en el escrito de la CNC por el que se acuerda la admisión de la personación en el expediente de la patronal del transporte por carretera Fenadismer.

En agosto de 2008, la Dirección de Investigación de la CNC trasladó al consejo del organismo supervisor el expediente incoado contra las tres petroleras en julio de 2007 por posibles prácticas restrictivas a la competencia.

La Dirección de Investigación estimó entonces que la forma de actuar de las compañías y los contratos que mantienen con las gasolineras reduce la competencia «intramarca» al convertir en fijos los precios recomendados o máximos.

Además, facilita el alineamiento entre los operadores, y por tanto, la limitación de la competencia entre las compañías.

El 16 de diciembre, el consejo de la CNC acordó que la conducta objeto del expediente puede se calificada como una práctica «contraria» a la Ley de Defensa de la Competencia y a la normativa comunitaria.

Industria envía a la CNE la norma sobre subastas para el suministro a tarifa

Los resultados de estas subastas se utilizarán como referencia para la fijación de la tarifa de último recurso de gas, la única regulada tras la plena liberalización del mercado, según informó Industria en un comunicado.

Los comercializadores de último recurso deberán adquirir obligatoriamente el gas destinado a ese segmento mediante este sistema, en el que podrán participar como vendedores todos los comercializadores autorizados.

Las subastas serán inversas, es decir, que parten de un precio de salida y se procede a la reducción progresiva del mismo hasta llegar al equilibrio entre la oferta y la demanda, con el fin de garantizar el mejor precio para el consumidor final.

Estas pujas se realizarán, preferentemente, cinco meses antes del comienzo del periodo de entrega y su coste será soportado por las empresas que resulten adjudicatarias.

La CNE será la entidad supervisora de la subasta y la Secretaría General de Energía determinará los detalles de cada una de ellas, el producto a subastar, el precio de salida, las reglas y las fechas de celebración.

¿Un voto ‘maverick’?

El Consejero de la CNE, Luis Albentosa, en el voto particular que finalmente no ha sido publicado, considera que la adquisición de Unión Fenosa por parte de Gas Natural puede tener efectos positivos, siempre que se subordinen al cumplimiento de un conjunto de condiciones que compensen los efectos contrarios a la competencia de la misma. En este sentido, da por sentado que esta operación empresarial sin medidas complementarias empeora las condiciones de competencia en los mercados, algo que tiene que ser compensado con remedios impuestos desde la CNC y consiguiendo que las eficiencias y reducciones de costes se traduzcan en menores costes.

Razones contrarias a la posición del Consejo de Administración

El consejero argumenta que los remedios no pueden ser meramente testimoniales, sino que deben contrarrestar los efectos indeseados desde el punto de vista de competencia. Según su opinión, si no se establecen condiciones para evitar sus efectos negativos se registrará un retroceso en el proceso de apertura y liberalización de los sectores energéticos, con grave repercusión para otros sectores productivos.

Albentosa asegura que votó contra el informe que aprobó el Consejo de Administración porque no estaban claras las condiciones aprobadas por la mayoría del consejo de la CNE, porque las que estaban recogidas eran imprecisas o no estaban cuantificadas y porque faltaban condiciones para paliar los efectos negativos relevantes que se darían del proceso de concentración.

Según Albentosa la operación afecta a los principales mercados de energía final (a las actividades eléctricas liberalizadas) y sobre todo al sector gasista. En este sentido, considera que el sector eléctrico se puede ver beneficiado por el fortalecimiento del tercer operador (en la actualidad Unión Fenosa), mientras que en el sector gasista pueden aparecer importantes efectos perversos sobre la competencia.

Efectos anticompetitivos, según Albentosa

Albentosa señala tres efectos genéricos anticompetitivos: la desaparición del mercado secundario de gas natural, la reducción de la presión competitiva (efecto maverick contra lo que son ahora operadores agresivos o competitivos en sus mercados cruzados, en los que tiene una posición como “entrante agresivo” o díscolo: Gas Natural en electricidad y Unión Fenosa en gas), reducción de competencia que existiría tanto en el sector gasista, como en el eléctrico y, al mismo tiempo, concentración –en algunas áreas geográficas- de las redes eléctricas y de gas natural en una única empresa (el efecto conglomerado). En este sentido, el hecho de que en una misma zona geográfica, las dos empresas sean operadores incumbentes de gas y electricidad a la vez, elimina de facto la posibilidad de que haya competencia entre ambos.

Consecuencia de todo ello, el consejero estima que se produce el aumento de las barreras de acceso al mercado español de gas natural, mayor concentración horizontal en mercados gasistas y eléctricos e integración vertical de gas natural y electricidad. Así, señala que en el mercado industrial de gas natural la nueva empresa alcanzaría una cuota de prácticamente el 58% y en el mercado residencial la nueva empresa suministraría más del 79 % del gas natural consumido.

Del mismo modo, Albentosa anticipa el posible encarecimiento del gas natural como consecuencia de la mayor integración vertical que se produce en la nueva empresa, en la medida que el valor del gas natural tiene una influencia muy relevante en el mercado mayorista de electricidad. Sobre todo porque el precio al que se oferta la producción de energía eléctrica a través de las centrales de ciclo combinado depende del precio al que se puede vender el gas natural en otros mercados, en función del coste de oportunidad y de la facilidad que exista para su desvío.

Remedios contra los efectos anticompetitvos

Según la información a la que ha tenido acceso Energía Diario, Albentosa propone un conjunto de medidas que, a priori, son más suaves que las que está estudiando la propia Comisión Nacional de Competencia en su proceso de investigación (el prolijo y escrupuloso análisis de los mercados que está haciendo la CNC pone al descubierto el trámite en la CNE de esta operación). Las medidas que propone Albentosa que debe realizar la nueva empresa son:

– Llevar a cabo un programa cuatrienal (2009-2013) de subastas de gas natural; las compañías que adquieran este gas natural deberán destinarlo a la venta directa de consumidores domésticos españoles, excluyéndose explícitamente la posibilidad de que pueda ser adquirido por empresas pertenecientes al grupo Gas Natural. Albentosa cifra en el 10 % del consumo registrado en 2008 (entre 3 y 4 bcm).

– Adoptar el papel de creador de mercado: desarrollar un mercado organizado en el que se efectúen compra-ventas de gas natural en el almacenamiento operativo comercial (AOC) o punto de balance del sistema gasista español. Para ello deberá usar alguna de las plataformas de mercado existentes y se deberá coordinar con el Gestor Técnico del Sistema. La nueva empresa deberá permitir que otros comercializadores participen en el capital social de la empresa que desarrolla el mercado secundario y que ejerza las funciones de creación de mercado. A su vez, la nueva empresa publicará las órdenes vinculantes de compra y venta y fijará una diferencia de precios máxima, que estará en consonancia con otros mercados europeos de similares características.

– Desinvertir las redes de distribución de gas natural de las cuatro provincias de Galicia, la de la Comunidad Autónoma de Madrid, y de las provincias de Segovia y Ciudad Real, en las que existiendo redes de distribución de gas natural, la cuota de distribución de Unión Fenosa es muy relevante.

– Efectuar y soportar los costes de una campaña de publicidad cuyos contenidos diseñará la CNC, con el asesoramiento, en su caso, de la CNE; mediante esta campaña se comunicará a la audiencia la posibilidad de tener un suministrador diferente, informando sobre trámites que hay que efectuar para cambiar de comercializador gasista y de los derechos que amparan a los consumidores. Albentosa cifra la campaña en, al menos, 8 millones de euros y utilizará todos los medios de comunicación existentes.

– Realizar subastas de las denominadas virtuales de generación eléctrica por un plazo de 3 años y 400 MW anuales.

– Vender a Enagás los almacenamientos subterráneos de Marismas y El Ruedo.

– La nueva empresa venderá las participaciones accionariales que actualmente tiene Unión Fenosa en Cepsa (5%) y que Unión Fenosa Generación (filial al 100 % de Unión Fenosa) posee en Nueva Generadora del Sur.

El TSJC anula el permiso para instalar dos parques eólicos en Lleida

A pesar de que ambos parques llevaban abiertos un año, los recursos presentados por particulares y Ecologistes de Catalunya contra el Departamento de Trabajo e Industria de la Generalitat y contra la empresa Acciona Energía, han sido resueltos por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) como ilegales desde el punto de vista urbanístico, puesto que no se redactó ni tramitó el plan general de ámbito supramunicipal para su implantación.

Al parecer, la instalación de los parques eólicos, situados en las sierras de Vilobí y del Tallat, se tramitó siguiendo el proceso ordinario de ocupación de terrenos rústicos no urbanizables y sin atender a criterios urbanísticos.

Las sentencias del TSJC, que no son firmes y pueden ser recurridas, suponen un hito y establecen jurisprudencia a la posibilidad de declarar ilegales otras centrales eólicas construidas en Catalunya.

Los parques cuentan con 33 aerogeneradores cada uno, con una potencia de 50 megavatios. Las dimensiones de sus torres son de 80 metros de altura y sus palas miden 77 metros de diámetro. Ambas infraestructuras, que en realidad conforman una sola, dada su proximidad, están situadas en una sierra que sirve de frontera entre el litoral y el interior catalán y que sirve de paso para la migración de aves, según argumentan los grupos ecologistas.

Estos mismos indicaron que esperarán a que la sentencia sea firme para reclamar su ejecución y, por lo tanto, la demolición de ambos parques, que llevan funcionando menos de un año.

Todos los edificios deberán tener un Certificado de Eficiencia Energética

Según ha informado Industria, el ministerio trabaja en la elaboración de un real decreto para trasponer la directiva europea que establece la obligación de facilitar a los compradores o usuarios de los edificios un certificado de eficiencia energética.

Está previsto que la nueva normativa esté aprobada en el primer cuatrimestre del año.

Industria destacó que el real decreto endurecerá las exigencias de la directiva al hacer obligatorio que cualquier edificio que se venda o alquile y tenga una instalación centralizada con una potencia nominal térmica en generación de calor o frío mayor de 400 kilovatios deba disponer de un certificado de eficiencia energética en unos plazos de tiempo determinados.