Las autorizaciones de instalación de gas natural y electricidad podrán obtenerse más rápidamente

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha remitido a la Comisión Nacional de Energía (CNE), para su preceptivo informe, una propuesta de normativa que pretende agilizar y simplificar los procedimientos de autorización de instalaciones de gas natural y electricidad que son competencia de la Administración General del Estado.

La propuesta introduce modificaciones a los procedimientos establecidos en la normativa actual. La principal novedad consiste en la disociación de los trámites medioambientales del resto de trámites, de forma que puedan realizarse simultáneamente.

Según el Ministerio, esto puede llegar a reducir a la mitad los plazos de resolución de los procedimientos de solicitud de autorizaciones.

La iniciativa puede enmarcarse en el plan de reactivación empresarial, ya que «tendrá implicaciones económicas favorables para las empresas, al incentivar la realización de proyectos de inversión».

Industria incorpora 731 instalaciones fotovolcaicas al Registro

El Ministerio de Industria ha incorporado en la segunda convocatoria, 731 instalaciones fotovolcaicas al registro, lo que suma un total de 1.123 inscripciones en lo que va de año.

En una nota de prensa, el Ministerio señala que el «elevado» número de solicitudes presentadas constata que el nuevo marco retributivo es muy «atractivo y estable» para el sector.

De las 2.720 peticiones presentadas inicialmente, 193 fueron canceladas por los propios interesados, de manera que de las 2.527 restantes, 731 fueron inscritas y 743 no fueron admitidas al presentarse de forma incorrecta o incompleta.

A partir de este momento, los titulares de las instalaciones disponen de doce meses para finalizar su instalación y ponerla en marcha para tener derecho a la retribución durante un periodo de 25 años.

Hubo 1.053 que no quedaron inscritas porque, aunque cumplen los requisitos, no entran en el cupo establecido por el Real Decreto que regula la actividad fotovoltaica desde finales del año pasado. El procedimiento de selección, según la normativa, es el de la ordenación cronológica de las solicitudes.

Pese a que para las instalaciones de suelo el cupo era de 94,552 megavatios (MW), se inscribieron solicitudes por una potencia de 94,7 MW. Estas instalaciones tendrán una retribución de 30,719 céntimos de euros por kilovatio hora (kWh).

La retribución asignada para las plantas de cubierta inferiores a 20 kilovatios (kW) (tipo I.1) será de 34 céntimos por kWh, así como de 32 céntimos por kWh para instalaciones de cubierta superiores a 20 kWh (tipo I.2).

En la tercera convocatoria, los tipos I.1 y I.2 tendrán tarifas similares, al no haberse cubierto el 75% del cupo previsto, mientras que, como resultado de la potencia inscrita, la tarifa del tipo II será de 29,91 céntimos por kWh.

Los cupos correspondientes a los tipos I.1 y I.2 continuarán siendo los mismos en la tercera convocatoria, y el relativo a instalaciones de suelo se incrementa en 31 MW como resultado de traspasar la potencia no cubierta de los tipos de techo y detraer el exceso de potencia cubierta en suelo de la convocatoria anterior.

Los interesados podrán consultar en la página del Ministerio de Industria los listados definitivos de las instalaciones o proyectos inscritos en el Registro de preasignación de retribución asociados a esta segunda convocatoria.
http://www.mityc.es/Energia/electricidad/Paginas/Index.aspx

Industria incorpora 731 instalaciones fotovolcaicas al Registro

El Ministerio de Industria ha incorporado en la segunda convocatoria, 731 instalaciones fotovolcaicas al registro, lo que suma un total de 1.123 inscripciones en lo que va de año.

En una nota de prensa, el Ministerio señala que el «elevado» número de solicitudes presentadas constata que el nuevo marco retributivo es muy «atractivo y estable» para el sector.

De las 2.720 peticiones presentadas inicialmente, 193 fueron canceladas por los propios interesados, de manera que de las 2.527 restantes, 731 fueron inscritas y 743 no fueron admitidas al presentarse de forma incorrecta o incompleta.

A partir de este momento, los titulares de las instalaciones disponen de doce meses para finalizar su instalación y ponerla en marcha para tener derecho a la retribución durante un periodo de 25 años.

Hubo 1.053 que no quedaron inscritas porque, aunque cumplen los requisitos, no entran en el cupo establecido por el Real Decreto que regula la actividad fotovoltaica desde finales del año pasado. El procedimiento de selección, según la normativa, es el de la ordenación cronológica de las solicitudes.

Pese a que para las instalaciones de suelo el cupo era de 94,552 megavatios (MW), se inscribieron solicitudes por una potencia de 94,7 MW. Estas instalaciones tendrán una retribución de 30,719 céntimos de euros por kilovatio hora (kWh).

La retribución asignada para las plantas de cubierta inferiores a 20 kilovatios (kW) (tipo I.1) será de 34 céntimos por kWh, así como de 32 céntimos por kWh para instalaciones de cubierta superiores a 20 kWh (tipo I.2).

En la tercera convocatoria, los tipos I.1 y I.2 tendrán tarifas similares, al no haberse cubierto el 75% del cupo previsto, mientras que, como resultado de la potencia inscrita, la tarifa del tipo II será de 29,91 céntimos por kWh.

Los cupos correspondientes a los tipos I.1 y I.2 continuarán siendo los mismos en la tercera convocatoria, y el relativo a instalaciones de suelo se incrementa en 31 MW como resultado de traspasar la potencia no cubierta de los tipos de techo y detraer el exceso de potencia cubierta en suelo de la convocatoria anterior.

Los interesados podrán consultar en la página del Ministerio de Industria los listados definitivos de las instalaciones o proyectos inscritos en el Registro de preasignación de retribución asociados a esta segunda convocatoria.
http://www.mityc.es/Energia/electricidad/Paginas/Index.aspx

Industria nunca ha contemplado imponer gestores energéticos a los vecinos

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio aseguró que «nunca ha contemplado» que las comunidades de vecinos y propiedades residenciales deban contar con la figura de un gestor energético, en contra de lo publicado en diversos medios de comunicación.

Ante la información referente a un borrador de la nueva ley de eficiencia energética y energías renovables, Industria afirmó en un comunicado que los apartados que tratan sobre el gestor energético de los diversos borradores de trabajo «en ningún caso hacen referencia a comunidades de vecinos».

En consecuencia, «la futura ley no contendrá obligación alguna para las comunidades de vecinos y propiedades residenciales respecto a la figura del gestor energético», indica el Ministerio.

Industria nunca ha contemplado imponer gestores energéticos a los vecinos

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio aseguró que «nunca ha contemplado» que las comunidades de vecinos y propiedades residenciales deban contar con la figura de un gestor energético, en contra de lo publicado en diversos medios de comunicación.

Ante la información referente a un borrador de la nueva ley de eficiencia energética y energías renovables, Industria afirmó en un comunicado que los apartados que tratan sobre el gestor energético de los diversos borradores de trabajo «en ningún caso hacen referencia a comunidades de vecinos».

En consecuencia, «la futura ley no contendrá obligación alguna para las comunidades de vecinos y propiedades residenciales respecto a la figura del gestor energético», indica el Ministerio.

El Gobierno aprueba la futura tarifa regulada, reservada a pequeños consumos

El cambio de límite supone dejar fuera de las TUR a unos 760.000 clientes de baja tensión, en su mayoría pymes y que representan el 5% de la demanda total de energía eléctrica en España, según datos de la patronal eléctrica Unesa.

Según el Ministerio de Industria, podrán acogerse a las TUR 24,92 millones de clientes de baja tensión, mientras que 1,25 millones de usuarios, que suponen el 31,7% del consumo en baja tensión, deberán ir al mercado liberalizado al haber contratado más de 10 kW de potencia.

Esta novedad se incluye en un Real Decreto, aprobado por el Consejo de Ministros, que regula la puesta en marcha del suministro de último recurso eléctrico, que supondrá la desaparición de la actual tarifa integral y permitirá avanzar en la liberalización del sector.

Según los datos de Unesa, la baja tensión representa el 48 por ciento de la demanda total de energía eléctrica en España.

El 30 por ciento del consumo total corresponde a 23,5 millones de clientes con una potencia inferior a 10 kW, mientras que el 13 por ciento proviene de 550.000 usuarios con más de 15 kW y el 5 por ciento restante a unos 760.000 clientes que tienen contratados entre 10 y 15 kW.

A partir del próximo 1 de julio, cuando entrarán en vigor las TUR, la mayoría de los consumidores domésticos y algunas pequeñas empresas podrán optar entre acogerse a las nuevas tarifas o negociar su suministro de electricidad en el mercado libre.

El objetivo de las TUR, que serán revisadas trimestralmente, es servir de refugio a los consumidores más pequeños y será el Ministerio de Industria el que dictará las disposiciones necesarias para su establecimiento y el que fijará su precio mediante una metodología «transparente».

Sólo podrán ofrecer estas tarifas reguladas los denominados «comercializadores de último recurso», que, según el Real Decreto, son: Endesa Energía XXI, Iberdrola Comercialización de Último Recurso, Unión Fenosa Metra, Hidrocantábrico Energía de Ultimo Recurso y E.On Comercializadora de Último Recurso.

Estas compañías han sido elegidas porque cuentan con medios suficientes para asumir una actividad que, según Industria, supone «cierto riesgo» al estar obligadas a prestar el servicio a un precio fijado previamente.

Industria subrayó, en un comunicado, que la supresión de las tarifas integrales supone un importante paso en la liberalización del sector que debe redundar en beneficio de los consumidores a través de un aumento de la competencia.

Para facilitar el proceso, en las facturas eléctricas de los próximos meses se incluirá una carta en la que se informará al consumidor del nuevo esquema de suministro, así como de las diferentes alternativas que se le presentan y un listado completo de empresas comercializadoras disponibles.

Además, la Oficina de Cambio de Suministrador, constituida recientemente, servirá para facilitar el cambio de suministro, informar, aconsejar y solucionar todas las dudas que puedan surgir al consumidor.

En julio de 2008 se eliminaron las tarifas integrales de los consumidores de alta tensión que, desde entonces, tienen que adquirir la electricidad en el mercado mayorista eléctrico -pool.-

Según la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE), el cambio ha conllevado para la gran industria un encarecimiento de la factura eléctrica del 70 por ciento.

El Gobierno aprueba la futura tarifa regulada, reservada a pequeños consumos

El cambio de límite supone dejar fuera de las TUR a unos 760.000 clientes de baja tensión, en su mayoría pymes y que representan el 5% de la demanda total de energía eléctrica en España, según datos de la patronal eléctrica Unesa.

Según el Ministerio de Industria, podrán acogerse a las TUR 24,92 millones de clientes de baja tensión, mientras que 1,25 millones de usuarios, que suponen el 31,7% del consumo en baja tensión, deberán ir al mercado liberalizado al haber contratado más de 10 kW de potencia.

Esta novedad se incluye en un Real Decreto, aprobado por el Consejo de Ministros, que regula la puesta en marcha del suministro de último recurso eléctrico, que supondrá la desaparición de la actual tarifa integral y permitirá avanzar en la liberalización del sector.

Según los datos de Unesa, la baja tensión representa el 48 por ciento de la demanda total de energía eléctrica en España.

El 30 por ciento del consumo total corresponde a 23,5 millones de clientes con una potencia inferior a 10 kW, mientras que el 13 por ciento proviene de 550.000 usuarios con más de 15 kW y el 5 por ciento restante a unos 760.000 clientes que tienen contratados entre 10 y 15 kW.

A partir del próximo 1 de julio, cuando entrarán en vigor las TUR, la mayoría de los consumidores domésticos y algunas pequeñas empresas podrán optar entre acogerse a las nuevas tarifas o negociar su suministro de electricidad en el mercado libre.

El objetivo de las TUR, que serán revisadas trimestralmente, es servir de refugio a los consumidores más pequeños y será el Ministerio de Industria el que dictará las disposiciones necesarias para su establecimiento y el que fijará su precio mediante una metodología «transparente».

Sólo podrán ofrecer estas tarifas reguladas los denominados «comercializadores de último recurso», que, según el Real Decreto, son: Endesa Energía XXI, Iberdrola Comercialización de Último Recurso, Unión Fenosa Metra, Hidrocantábrico Energía de Ultimo Recurso y E.On Comercializadora de Último Recurso.

Estas compañías han sido elegidas porque cuentan con medios suficientes para asumir una actividad que, según Industria, supone «cierto riesgo» al estar obligadas a prestar el servicio a un precio fijado previamente.

Industria subrayó, en un comunicado, que la supresión de las tarifas integrales supone un importante paso en la liberalización del sector que debe redundar en beneficio de los consumidores a través de un aumento de la competencia.

Para facilitar el proceso, en las facturas eléctricas de los próximos meses se incluirá una carta en la que se informará al consumidor del nuevo esquema de suministro, así como de las diferentes alternativas que se le presentan y un listado completo de empresas comercializadoras disponibles.

Además, la Oficina de Cambio de Suministrador, constituida recientemente, servirá para facilitar el cambio de suministro, informar, aconsejar y solucionar todas las dudas que puedan surgir al consumidor.

En julio de 2008 se eliminaron las tarifas integrales de los consumidores de alta tensión que, desde entonces, tienen que adquirir la electricidad en el mercado mayorista eléctrico -pool.-

Según la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE), el cambio ha conllevado para la gran industria un encarecimiento de la factura eléctrica del 70 por ciento.

España puede ahorrar hasta 300 millones en iluminación con el horario de verano

España podría reducir hasta un cinco por ciento su consumo de electricidad con la adaptación del horario de verano en la madrugada del próximo domingo, lo que equivaldría a unos 300 millones de euros, según las estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Esta entidad pública, dependiente del Ministerio de Industria, calcula que, de esos 300 millones que se pueden llegar a ahorrar después de que los relojes se adelanten una hora este domingo, 90 millones corresponderían a los hogares, lo que supone una media de seis euros por vivienda.

Los otros 210 millones de euros se podrían reducir con el ahorro energético en los edificios del sector terciario y en la industria.

No obstante, para alcanzar este potencial de ahorro, Industria recuerda en una nota que se deberá llevar a cabo un «comportamiento responsable» en cada hogar a la hora de prescindir de iluminación artificial cuando no es necesaria, así como usar fotocélulas o sensores de luz que permitan ahorrar en iluminación aprovechando la luz natural en edificios terciario y en industria.

Además, con independencia del cambio de hora, el Ministerio recomienda contribuir al ahorro de energía durante todo el año con un uso inteligente de la iluminación en los hogares.

Cambio horario

El cambio de horario comenzó a generalizarse, aunque de manera desigual, a partir de 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz del sol y consumir así menos electricidad en iluminación. Se aplica como directiva desde 1981 y ha sido renovada sucesivamente cada cuatro años.

Desde la aprobación de la Novena Directiva, por el Parlamento Europeo y Consejo de la Unión, en enero de 2001, este cambio se aplica con carácter indefinido. Dicha Directiva está incorporada al ordenamiento jurídico español por Real decreto 236/2002, de 1 de marzo.

España puede ahorrar hasta 300 millones en iluminación con el horario de verano

España podría reducir hasta un cinco por ciento su consumo de electricidad con la adaptación del horario de verano en la madrugada del próximo domingo, lo que equivaldría a unos 300 millones de euros, según las estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Esta entidad pública, dependiente del Ministerio de Industria, calcula que, de esos 300 millones que se pueden llegar a ahorrar después de que los relojes se adelanten una hora este domingo, 90 millones corresponderían a los hogares, lo que supone una media de seis euros por vivienda.

Los otros 210 millones de euros se podrían reducir con el ahorro energético en los edificios del sector terciario y en la industria.

No obstante, para alcanzar este potencial de ahorro, Industria recuerda en una nota que se deberá llevar a cabo un «comportamiento responsable» en cada hogar a la hora de prescindir de iluminación artificial cuando no es necesaria, así como usar fotocélulas o sensores de luz que permitan ahorrar en iluminación aprovechando la luz natural en edificios terciario y en industria.

Además, con independencia del cambio de hora, el Ministerio recomienda contribuir al ahorro de energía durante todo el año con un uso inteligente de la iluminación en los hogares.

Cambio horario

El cambio de horario comenzó a generalizarse, aunque de manera desigual, a partir de 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz del sol y consumir así menos electricidad en iluminación. Se aplica como directiva desde 1981 y ha sido renovada sucesivamente cada cuatro años.

Desde la aprobación de la Novena Directiva, por el Parlamento Europeo y Consejo de la Unión, en enero de 2001, este cambio se aplica con carácter indefinido. Dicha Directiva está incorporada al ordenamiento jurídico español por Real decreto 236/2002, de 1 de marzo.

El Gobierno rectifica la asignación de derechos de CO2 a la industria

El Consejo de Ministros adoptó un acuerdo por el que ejecuta diversas sentencias del Tribunal Supremo (TS) estimatorias de recursos contra la asignación individual de derechos de emisión de CO2 realizada, por el que procedió a motivar debidamente las asignaciones así requeridas por el Alto Tribunal y a corregir otras también solicitadas por el TS.

El Gobierno aprobó, a propuesta conjunta de los ministerios de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Industria, Turismo y Comercio y Economía y Hacienda, la asignación individual de derechos de emisión al primero y al segundo conjunto de instalaciones que han solicitado la misma como nuevos entrantes del periodo 2008-2012 y se encuentran incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley que regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

El Plan Nacional de Asignación 2008-2012 establece reglas de aplicación a la gestión de la reserva de nuevos entrantes para el citado periodo, y prevé la asignación a los nuevos entrantes siempre que cumplan una serie de condiciones y pasen la tramitación requerida, es decir, que, a solicitud del interesado, la asignación sea aprobada por el Consejo de Ministros, previa consulta a la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático y después de pasar el trámite de información pública.

Las instalaciones que con este acuerdo del Consejo de Ministros han recibido asignación definitiva son un total de 72, que recibirán, en su conjunto, 15,8 millones de derechos. A cada proyecto se le otorga una cuota máxima de utilización de créditos procedentes de mecanismos basados en proyectos que dependen del sector al que pertenecen: 42 por ciento de la asignación para el sector de generación y 7,9 por ciento de la asignación para todos los demás sectores.