Gas Galicia invertirá más de 32 millones de euros en 2009 en la comunidad

Gas Galicia, compañía líder en distribución en esta comunidad autónoma y que este año celebra el décimo aniversario de su llegada de gas natural a Galicia, tiene previsto invertir más de 32 millones de euros durante el año 2009 en la comunidad gallega para ampliar las redes de transporte y distribución de las comunidad y hacer llegar el suministro a nuevas poblaciones gallegas.

Este esfuerzo inversor permitirá aumentar en casi 230 kilómetros las redes de distribución, superando los 2.250 kilómetros de longitud, y lleva el suministro a más de 9.500 nuevos clientes en 2009.

Asimismo, Gas Galicia prevé alcanzar los 210.000 puntos de suministro y aumentar el porcentaje de población con acceso al gas natural hasta alcanzar el 60 por ciento de las viviendas gallegas.

Respecto a los nuevos proyectos, la compañía tiene previsto iniciar próximamente el suministro de gas natural de Arcade (Pontevedra), a través del ramal de Redondela, además de inaugurar las plantas de gas natural licuado (GNL) de Salvaterra do Miño (Pontevedra), Carral y Ribeira (La Coruña), y Barreiros y Cervo (Lugo).

Asimismo, Gas Galicia prevé inaugurar en breve el ramal Abegondo-Betanzos y, en los próximos meses, el gasoducto Betanzos-Miño, que dará suministro a estos dos municipios coruñeses, según informa Gas Galicia.

En las plantas de GNL se enmarcan en el acuerdo de colaboración suscrito en julio de 2008 entre la Consellería de Innovación e Industria de la Xunta y Gas Galicia. Este nuevo convenio impulsó el desarrollo de las IV fase del Plan de Gasificación, que con una inversión prevista de 19 millones de euros, permitirá lleva el gas natural a 25 nuevas localidades de la comunidad, así como la conexión con diversos polígonos industriales.

Gas Galicia, empresa integrada en Gas Natural, invirtió 25 millones de euros en 2008, que se destinaron, principalmente, a la construcción de nuevas redes de distribución y otras infraestructuras.

Actualmente, suministra gas natural a 47 municipios gallegas a través de una red de distribución de 2.025 kilómetros, que se incrementó en 190 nuevos kilómetros a lo largo de 2008, lo que permite que el 58 por ciento de la población gallega pueda disponer de gas natural en sus hogares, industrias y establecimientos comerciales.

Asimismo, la compañía suministra gas a más de 200.000 puestos de suministro, de los que 8.500 se incorporaron en el pasado ejercicio, y el volumen de gas natural distribuido en la comunidad en 2008 fue de 1.519 GWh.

El Gobierno de Cantabria y Gas Natural impulsarán la energía eólica marina

El Gobierno de Cantabria y Gas Natural van a desarrollar un prototipo para producir energía eólica marina a grandes profundidades y estudian constituir una sociedad para implantar esta tecnología en la costa española.

Los presidentes de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, y de Gas Natural, Salvador Gabarró, han suscrito un convenio de colaboración para la investigación y promoción de esta tecnología, que ya es desarrollada por el Grupo de Ingeniería Marina de la Universidad de Cantabria, la empresa Appia XXI y la sociedad Idermar.

El acuerdo prevé que el Gobierno de Cantabria, a través de la empresa pública Sodercan, y Gas Natural estudien la viabilidad de constituir una sociedad promotora de parques eólicos marinos -denominados técnicamente «offshore«- abierta a la participación de otras entidades, según ha explicado Gabarró.
Además, analizarán la participación conjunta en el impuso de otros proyectos de I+D+i relacionados con la energía eólica marina.

Durante la rueda de prensa posterior a la firma del acuerdo no se han facilitado detalles técnicos sobre este prototipo, que tendrá que ser capaz de generar energía a profundidades de 150 metros, aunque la vicepresidenta, Lola Gorostiaga, ha apuntado que se trata de una tecnología que va a «revolucionar» el sector.

El presidente de Gas Natural ha asegurado que se trata de un proyecto «ambicioso», que requiere tenacidad y empeño, y ha dicho que espera que esté implantado en «un tiempo no muy largo».

Revilla ha señalado que este acuerdo va a suponer una «gran oportunidad» para crear una nueva industria vinculada a la puesta en marcha de una tecnología de vanguardia, ligada a las energías renovables, atraer empresas y crear empleo.

El presidente de Cantabria ha considerado «irremediable» un cambio mundial en el uso de la energía, porque unas fuentes se están agotando y otras contaminan. Según Revilla, en uno o dos años, la energía marina va a ser junto a la solar y la eólica una alternativa importante.

El convenio firmado supone un paso más en la apuesta del Gobierno de Cantabria por las energías renovables, tras la convocatoria del concurso que abre la puerta a la entrada en la comunidad autónoma de la energía eólica.

Gas Natural cuenta con una potencia eólica atribuible de 363 megavatios en parques eólicos situados en ocho comunidades autónomas. En 2008, la producción eólica en los parques participados por la compañía alcanzó los 772 gigavatios.

El Gobierno de Cantabria y Gas Natural impulsarán la energía eólica marina

El Gobierno de Cantabria y Gas Natural van a desarrollar un prototipo para producir energía eólica marina a grandes profundidades y estudian constituir una sociedad para implantar esta tecnología en la costa española.

Los presidentes de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, y de Gas Natural, Salvador Gabarró, han suscrito un convenio de colaboración para la investigación y promoción de esta tecnología, que ya es desarrollada por el Grupo de Ingeniería Marina de la Universidad de Cantabria, la empresa Appia XXI y la sociedad Idermar.

El acuerdo prevé que el Gobierno de Cantabria, a través de la empresa pública Sodercan, y Gas Natural estudien la viabilidad de constituir una sociedad promotora de parques eólicos marinos -denominados técnicamente «offshore«- abierta a la participación de otras entidades, según ha explicado Gabarró.
Además, analizarán la participación conjunta en el impuso de otros proyectos de I+D+i relacionados con la energía eólica marina.

Durante la rueda de prensa posterior a la firma del acuerdo no se han facilitado detalles técnicos sobre este prototipo, que tendrá que ser capaz de generar energía a profundidades de 150 metros, aunque la vicepresidenta, Lola Gorostiaga, ha apuntado que se trata de una tecnología que va a «revolucionar» el sector.

El presidente de Gas Natural ha asegurado que se trata de un proyecto «ambicioso», que requiere tenacidad y empeño, y ha dicho que espera que esté implantado en «un tiempo no muy largo».

Revilla ha señalado que este acuerdo va a suponer una «gran oportunidad» para crear una nueva industria vinculada a la puesta en marcha de una tecnología de vanguardia, ligada a las energías renovables, atraer empresas y crear empleo.

El presidente de Cantabria ha considerado «irremediable» un cambio mundial en el uso de la energía, porque unas fuentes se están agotando y otras contaminan. Según Revilla, en uno o dos años, la energía marina va a ser junto a la solar y la eólica una alternativa importante.

El convenio firmado supone un paso más en la apuesta del Gobierno de Cantabria por las energías renovables, tras la convocatoria del concurso que abre la puerta a la entrada en la comunidad autónoma de la energía eólica.

Gas Natural cuenta con una potencia eólica atribuible de 363 megavatios en parques eólicos situados en ocho comunidades autónomas. En 2008, la producción eólica en los parques participados por la compañía alcanzó los 772 gigavatios.

Andalucía lidera la producción nacional de energía a partir de biomasa

Zarrías, que inauguró en Jaén el Foro Internacional de Biomasa y Eficiencia Energética ‘Bióptima 2009’, anunció que durante 2009 entrarán en funcionamiento otras tres nuevas plantas y calculó que, en estos momentos, el potencial energético andaluz procedente de la biomasa se sitúa en torno a las 3.327 kilotoneladas equivalentes de petróleo.

Según el consejero andaluz, este liderazgo se debe a la «excelente posición de Andalucía en residuos agrícolas, forestales, ganaderos y agroindustriales y en cultivos energéticos», precisamente estos últimos han multiplicado por cinco desde 2005 la superficie cultivada, pasando de 784 hectáreas a 3.850 en 2007.

Zarrías también destacó que Andalucía es la comunidad española con mayor superficie verde instalada y que, desde 2005, «somos autosuficientes en producción de energía eléctrica«, generando a partir de las energías renovables 7.432,99 gigawatios por hora, lo que representa el 28,94 por ciento de la potencia eléctrica total.

Con respecto a Bióptima, el vicepresidente expresó su deseo de «hacer de Jaén y Andalucía el centro de referencia en biomasa en el sur de Europa» con este certamen, que es un foro que pretende la participación activa de representantes de las grandes empresas y del ámbito científico y técnico del sector de las energías renovables en el debate sobre su situación.

Además, el foro contará con el Salón de la Biomasa, donde las firmas expositoras presentarán los últimos avances en innovación y tecnología.
De forma paralela, tendrá lugar ‘Europa Connecta’ en la que diferentes países interesados en generar comercio en España expondrán de su oferta, y como novedad en esta edición, se organiza el primer Foro Andaluz de Movilidad Sostenible.

Andalucía lidera la producción nacional de energía a partir de biomasa

Zarrías, que inauguró en Jaén el Foro Internacional de Biomasa y Eficiencia Energética ‘Bióptima 2009’, anunció que durante 2009 entrarán en funcionamiento otras tres nuevas plantas y calculó que, en estos momentos, el potencial energético andaluz procedente de la biomasa se sitúa en torno a las 3.327 kilotoneladas equivalentes de petróleo.

Según el consejero andaluz, este liderazgo se debe a la «excelente posición de Andalucía en residuos agrícolas, forestales, ganaderos y agroindustriales y en cultivos energéticos», precisamente estos últimos han multiplicado por cinco desde 2005 la superficie cultivada, pasando de 784 hectáreas a 3.850 en 2007.

Zarrías también destacó que Andalucía es la comunidad española con mayor superficie verde instalada y que, desde 2005, «somos autosuficientes en producción de energía eléctrica«, generando a partir de las energías renovables 7.432,99 gigawatios por hora, lo que representa el 28,94 por ciento de la potencia eléctrica total.

Con respecto a Bióptima, el vicepresidente expresó su deseo de «hacer de Jaén y Andalucía el centro de referencia en biomasa en el sur de Europa» con este certamen, que es un foro que pretende la participación activa de representantes de las grandes empresas y del ámbito científico y técnico del sector de las energías renovables en el debate sobre su situación.

Además, el foro contará con el Salón de la Biomasa, donde las firmas expositoras presentarán los últimos avances en innovación y tecnología.
De forma paralela, tendrá lugar ‘Europa Connecta’ en la que diferentes países interesados en generar comercio en España expondrán de su oferta, y como novedad en esta edición, se organiza el primer Foro Andaluz de Movilidad Sostenible.

La Generalitat e Industria acuerdan mejorar el servicio eléctrico de Cataluña

La Generalitat ha acordado con el Ministerio de Industria un convenio marco de colaboración para mejorar la calidad del servicio eléctrico de Cataluña, que consistirá en 152 obras para mejorar el suministro de la red, la mejora de la tensión y la tala en los márgenes de las líneas.

Según informa el Departamento de Presidencia de la Generalitat en un comunicado, el convenio establece que el Govern destinará 6,9 millones de euros a las mejoras de la red, una cantidad que complementa los 14,6 millones para la mejora del servicio en Cataluña y que se instrumentan dentro de la tarifa eléctrica.

De forma paralela, está previsto que las compañías eléctricas inviertan 50,2 millones de euros más en estas obras.

El convenio tiene por objetivo incentivar a las compañías distribuidoras a que mejoren su servicio a los usuarios, como por ejemplo evitar que haya núcleos de población con una única alimentación o incorporar sistemas telecomandados que reduzcan el tiempo de reposición del servicio en caso de avería.

La Generalitat e Industria acuerdan mejorar el servicio eléctrico de Cataluña

La Generalitat ha acordado con el Ministerio de Industria un convenio marco de colaboración para mejorar la calidad del servicio eléctrico de Cataluña, que consistirá en 152 obras para mejorar el suministro de la red, la mejora de la tensión y la tala en los márgenes de las líneas.

Según informa el Departamento de Presidencia de la Generalitat en un comunicado, el convenio establece que el Govern destinará 6,9 millones de euros a las mejoras de la red, una cantidad que complementa los 14,6 millones para la mejora del servicio en Cataluña y que se instrumentan dentro de la tarifa eléctrica.

De forma paralela, está previsto que las compañías eléctricas inviertan 50,2 millones de euros más en estas obras.

El convenio tiene por objetivo incentivar a las compañías distribuidoras a que mejoren su servicio a los usuarios, como por ejemplo evitar que haya núcleos de población con una única alimentación o incorporar sistemas telecomandados que reduzcan el tiempo de reposición del servicio en caso de avería.

Andalucía afirma que hasta 2013 las renovables crearán 100.000 empleos

En declaraciones a los periodistas al término de la visita a la Plataforma Solar de Tabernas (Almería) que ha efectuado junto a la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha asegurado que la energía solar supone para la región un «nuevo modelo capaz de generar una auténtica revolución industrial y de empleo«.

Tras apuntar que la crisis económica afecta también a este sector, ha urgido a «no permitir» que esta situación financiera «nos distraiga», de manera que se «olvide que gran parte de la solución de la crisis» pasa a su entender por un cambio del modelo económico en el que las energías limpias «son fundamentales».

Esta idea estaría avalada por la previsión de que el sector genere hasta 2013 un total de cien mil nuevos puestos de trabajo en Andalucía, tal y como ha dicho el consejero, quien ha subrayado que éste será un empleo «de gran nivel» y se enmarcará en un modelo económico «alternativo al que ha generado parte de la crisis«.

Ha insistido Vallejo en reforzar los «esfuerzos» con este sector mediante iniciativas como el PlanE, que facilitará la liquidez, pues ese «esfuerzo será el que más posibilidades tenga de acabar con el desempleo» y el que permita que las energías renovables compitan «en pocos años» con las tradicionales, de manera que se disminuya la dependencia energética española.

Vallejo, quien ha advertido de que el precio del petróleo volverá a repuntar una vez revierta la actual situación de crisis, ha abordado también el debate sobre la energía nuclear, alternativa que ha considerado «posible» pero que, a su juicio, «tiene poco que ver» con los intereses españoles.

«Hay que aprovechar para mejorar la eficiencia de las nuevas energías», ha enfatizado antes de argumentar su postura contra la energía nuclear, ya que España carece de uranio, elemento cuyo precio aumentará conforme proliferen las plantas nucleares, así como de tecnología propia, de manera que esta opción «incrementaría» la dependencia exterior del país en materia energética.

Andalucía afirma que hasta 2013 las renovables crearán 100.000 empleos

En declaraciones a los periodistas al término de la visita a la Plataforma Solar de Tabernas (Almería) que ha efectuado junto a la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha asegurado que la energía solar supone para la región un «nuevo modelo capaz de generar una auténtica revolución industrial y de empleo«.

Tras apuntar que la crisis económica afecta también a este sector, ha urgido a «no permitir» que esta situación financiera «nos distraiga», de manera que se «olvide que gran parte de la solución de la crisis» pasa a su entender por un cambio del modelo económico en el que las energías limpias «son fundamentales».

Esta idea estaría avalada por la previsión de que el sector genere hasta 2013 un total de cien mil nuevos puestos de trabajo en Andalucía, tal y como ha dicho el consejero, quien ha subrayado que éste será un empleo «de gran nivel» y se enmarcará en un modelo económico «alternativo al que ha generado parte de la crisis«.

Ha insistido Vallejo en reforzar los «esfuerzos» con este sector mediante iniciativas como el PlanE, que facilitará la liquidez, pues ese «esfuerzo será el que más posibilidades tenga de acabar con el desempleo» y el que permita que las energías renovables compitan «en pocos años» con las tradicionales, de manera que se disminuya la dependencia energética española.

Vallejo, quien ha advertido de que el precio del petróleo volverá a repuntar una vez revierta la actual situación de crisis, ha abordado también el debate sobre la energía nuclear, alternativa que ha considerado «posible» pero que, a su juicio, «tiene poco que ver» con los intereses españoles.

«Hay que aprovechar para mejorar la eficiencia de las nuevas energías», ha enfatizado antes de argumentar su postura contra la energía nuclear, ya que España carece de uranio, elemento cuyo precio aumentará conforme proliferen las plantas nucleares, así como de tecnología propia, de manera que esta opción «incrementaría» la dependencia exterior del país en materia energética.

Madrid promociona la geotérmica como fuente de energía renovable

La energía geotérmica consiste en el aprovechamiento del calor almacenado en la corteza terrestre y es ahora cuando comienza a ser conocida en España, aunque su utilización, en especial para calefacción y generación de agua caliente, está muy extendida en otros países de nuestro entorno, fundamentalmente del norte de Europa.

Su potencial de aprovechamiento es muy elevado, puesto que la denominada geotermia de baja temperatura, que no requiere unas condiciones geológicas o naturales especiales, puede aprovecharse mediante bomba de calor para calefacción, climatización y producción de agua caliente en la práctica totalidad del territorio.

Según el Gobierno que preside Esperanza Aguirre, desde la Comunidad de Madrid se ha prestado especial atención a este tipo de energía, ya que su aprovechamiento encaja con las líneas estratégicas marcadas en la planificación energética de la región, puesto que es una fuente de energía autóctona y renovable y proporciona un considerable ahorro energético.

Mediante las bombas de calor geotérmicas se consigue reducir el consumo de energía en calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria en un 60%, asegura el Ejecutivo autonómico.