Gallardón se compromete a sustituir la flota municipal por vehículos eléctricos

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, se comprometió a sustituir toda la flota de vehículos municipales por coches eléctricos si la industria se anima y saca al mercado una oferta que haga posible este cambio, ya que actualmente todavía no es posible.

Gallardón confirmó en rueda de prensa que está en conversaciones con el Ministerio de Industria para liderar el proyecto gubernamental, junto con Barcelona y Sevilla, de fomentar el uso del coche eléctrico, y aseguró que tiene un «extraordinario interés» en ese proyecto.

Aseguró que el coche eléctrico será una alternativa real cuando la industria automovilística lo coloque en el mercado, y se comprometió, cuando se fabriquen vehículos eléctricos con las mismas prestaciones que los actuales, a ir sustituyendo toda la flota municipal por vehículos eléctricos Según Gallardón, esto no supondrá un incremento de costes para el Consistorio, ya que la renovación del parque móvil se hará progresivamente, es decir, conforme «se agote la vida útil de los vehículos que tenemos».

El alcalde dijo que este convenio de colaboración en el que trabajan el Ayuntamiento y el ministerio recoge la instalación de puntos de recarga eléctrica en toda la red viaria madrileña.

Explicó que las alternativas que se barajan son un convenio con las gasolineras para incorporar puntos en ellas y la instalación en los aparcamientos de residentes y de rotación.

Destacó que el aparcamiento de la calle de Serrano será el primero en estrenar esta novedosa iniciativa, y avanzó también que se buscarán sistemas técnicos que permitan a los usuarios abonar simultáneamente ambas prestaciones, la de aparcar y adquirir energía eléctrica.

A su juicio, «es el camino que tenemos que seguir de cara a las políticas medioambientales y que hay que aplicar en las grandes concentraciones urbanas». Pero, para todo ello, insistió en que es necesario que antes la industria ponga en el mercado y a disposición del consumidor un número de vehículos que satisfaga la demanda y que tenga un precio razonable.

La Comunitat Valenciana podrá generar el 40% de las fuentes renovables en 2020

La Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (Avaesen) considera que la Comunitat Valenciana podrá generar el 40 por ciento de la energía de fuentes renovables en 2020, el doble que el objetivo marcado por la Unión Europea, establecido en el 20 por ciento, según indicaron en un comunicado.

Desde Avaesen consideran que «la mayor concienciación» de empresas y administraciones, los mayores consumidores de energía, en la reducción de consumo propicie esa transferencia en el origen de la energía generada en la Comunitat Valenciana.

De hecho, destacó que en la actualidad la Comunitat ya genera más energía eléctrica de la que consume. En este sentido, según datos de Avaesen en el año 2007 la Comunitat Valenciana demandaba 5681 MW y el sector energético valenciano fue capaz de generar 7595MW, un 33% por encima de sus necesidades, mientras que la energía generada a partir de fuentes renovables ha pasado de 344 Gw/h en 2006 a 1032 GW/ h en 2007.

Para el presidente de esta asociación, José Antonio Soler, estos datos confirman «el buen momento del sector de las energías renovables en la Comunitat Valencia, sector formado por un mix de fotovoltaica, eólica, térmica y geotérmica». «Con estos datos podemos estar seguros de que no corre peligro de apagones y de que cada vez más nuestra dependencia, en el caso de la electricidad, de otras fuentes energéticas es menor, ya que somos capaces de generar energía con nuestros propios recursos: viento, sol, calor de la tierra y biomasa», apostilló.

La Comunitat Valenciana podrá generar el 40% de las fuentes renovables en 2020

La Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (Avaesen) considera que la Comunitat Valenciana podrá generar el 40 por ciento de la energía de fuentes renovables en 2020, el doble que el objetivo marcado por la Unión Europea, establecido en el 20 por ciento, según indicaron en un comunicado.

Desde Avaesen consideran que «la mayor concienciación» de empresas y administraciones, los mayores consumidores de energía, en la reducción de consumo propicie esa transferencia en el origen de la energía generada en la Comunitat Valenciana.

De hecho, destacó que en la actualidad la Comunitat ya genera más energía eléctrica de la que consume. En este sentido, según datos de Avaesen en el año 2007 la Comunitat Valenciana demandaba 5681 MW y el sector energético valenciano fue capaz de generar 7595MW, un 33% por encima de sus necesidades, mientras que la energía generada a partir de fuentes renovables ha pasado de 344 Gw/h en 2006 a 1032 GW/ h en 2007.

Para el presidente de esta asociación, José Antonio Soler, estos datos confirman «el buen momento del sector de las energías renovables en la Comunitat Valencia, sector formado por un mix de fotovoltaica, eólica, térmica y geotérmica». «Con estos datos podemos estar seguros de que no corre peligro de apagones y de que cada vez más nuestra dependencia, en el caso de la electricidad, de otras fuentes energéticas es menor, ya que somos capaces de generar energía con nuestros propios recursos: viento, sol, calor de la tierra y biomasa», apostilló.

Los semáforos de las carreteras de la Comunidad de Madrid redujeron su consumo energético un 80%

La Comunidad de Madrid ha reducido en más de un 80% el consumo energético de los semáforos de su red de carreteras al sustituir en los tres últimos años la iluminación tradicional de un total de 975 semáforos con la implantación de nuevas lámparas con tecnología LED.

Según informó el Gobierno de Esperanza Aguirre, la incorporación de estas nuevas tecnologías no sólo repercute directamente en el ahorro de energía, sino también en la protección del medio ambiente, ya que gracias a la menor potencia consumida, la Comunidad de Madrid reduce la emisión de gases que provocan el efecto invernadero en la producción de electricidad.

Frente a los 70 vatios de consumo de las lámparas de incandescencia, la tecnología LED supone un consumo de 8-10 vatios por lámpara, lo que significa reducir los consumos energéticos entre un 80 y un 90%, con la disminución del gasto en energía eléctrica.

Además, los nuevos semáforos presentan otra serie de ventajas, como una mayor vida útil, puesto que una lámpara de incandescencia tiene una duración de unas 7.000 horas, mientras que las lentes de diodos LED presentan una vida útil muy superior, de unas 60.000 horas.

Según el Gobierno regional, la tecnología LED permite también mejorar la visibilidad de los semáforos y evita la afección al tráfico en caso de fallo en el suministro eléctrico, porque permiten el uso de baterías y sistemas de alimentación ininterrumpida.

Los semáforos de las carreteras de la Comunidad de Madrid redujeron su consumo energético un 80%

La Comunidad de Madrid ha reducido en más de un 80% el consumo energético de los semáforos de su red de carreteras al sustituir en los tres últimos años la iluminación tradicional de un total de 975 semáforos con la implantación de nuevas lámparas con tecnología LED.

Según informó el Gobierno de Esperanza Aguirre, la incorporación de estas nuevas tecnologías no sólo repercute directamente en el ahorro de energía, sino también en la protección del medio ambiente, ya que gracias a la menor potencia consumida, la Comunidad de Madrid reduce la emisión de gases que provocan el efecto invernadero en la producción de electricidad.

Frente a los 70 vatios de consumo de las lámparas de incandescencia, la tecnología LED supone un consumo de 8-10 vatios por lámpara, lo que significa reducir los consumos energéticos entre un 80 y un 90%, con la disminución del gasto en energía eléctrica.

Además, los nuevos semáforos presentan otra serie de ventajas, como una mayor vida útil, puesto que una lámpara de incandescencia tiene una duración de unas 7.000 horas, mientras que las lentes de diodos LED presentan una vida útil muy superior, de unas 60.000 horas.

Según el Gobierno regional, la tecnología LED permite también mejorar la visibilidad de los semáforos y evita la afección al tráfico en caso de fallo en el suministro eléctrico, porque permiten el uso de baterías y sistemas de alimentación ininterrumpida.

Madrid tramitó en dos meses el doble de reclamaciones que en 2008 por el recibo de la luz

La Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) ha recibido en los dos últimos meses un total de 2.866 reclamaciones por este motivo, el doble que las atendidas durante todo el año 2008 por este mismo concepto, según datos facilitados por el Ayuntamiento de Madrid.

El pasado 1 de noviembre se comenzó a facturar el consumo eléctrico mensualmente, pero manteniendo la lectura bimestral del contador, y, además, estos cambios coincidieron con la subida de las tarifas. Ambas circunstancias han tenido gran impacto sobre los consumidores, especialmente entre las personas con menos recursos, que han visto cómo se incrementaba el coste de los recibos, según el Consistorio.

La OMIC inició una campaña especial para prestar asesoramiento especializado al ciudadano y facilitar la presentación de reclamaciones en aquellos casos en que resultaba procedente, una vez analizadas, caso a caso, sus facturas de consumo eléctrico.

El Ayuntamiento explica que el impacto ha sido de tales proporciones que en los dos últimos meses se han tramitado en la OMIC un total de 2.866 reclamaciones contra las compañías eléctricas, más del doble que en todo el año 2008.

Esta situación ha llevado al Consistorio a desarrollar una aplicación informática de cálculo que ha permitido determinar si la facturación por lecturas estimadas ha causado algún perjuicio al consumidor con respecto a la antigua facturación bimestral.

Este programa puede ser utilizado también desde casa, ya que se encuentra a disposición de los madrileños en la página web del Ayuntamiento de Madrid («www.munimadrid.es«). Además, se ha reforzado la OMIC Central durante estos dos meses con tres puestos específicos de atención al consumidor destinados de forma exclusiva a la facturación eléctrica, en los que se ha prestado una atención personalizada a los consumidores, evaluando sus facturas.

Según los datos del Ayuntamiento, se han atendido personalmente hasta la fecha a más de 3.000 consumidores. La OMIC continuará atendiendo todas las reclamaciones que el ciudadano plantee sobre esta materia u otras. Para ello, se puede pedir cita previa con la oficina y a través del teléfono 010.

Madrid tramitó en dos meses el doble de reclamaciones que en 2008 por el recibo de la luz

La Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) ha recibido en los dos últimos meses un total de 2.866 reclamaciones por este motivo, el doble que las atendidas durante todo el año 2008 por este mismo concepto, según datos facilitados por el Ayuntamiento de Madrid.

El pasado 1 de noviembre se comenzó a facturar el consumo eléctrico mensualmente, pero manteniendo la lectura bimestral del contador, y, además, estos cambios coincidieron con la subida de las tarifas. Ambas circunstancias han tenido gran impacto sobre los consumidores, especialmente entre las personas con menos recursos, que han visto cómo se incrementaba el coste de los recibos, según el Consistorio.

La OMIC inició una campaña especial para prestar asesoramiento especializado al ciudadano y facilitar la presentación de reclamaciones en aquellos casos en que resultaba procedente, una vez analizadas, caso a caso, sus facturas de consumo eléctrico.

El Ayuntamiento explica que el impacto ha sido de tales proporciones que en los dos últimos meses se han tramitado en la OMIC un total de 2.866 reclamaciones contra las compañías eléctricas, más del doble que en todo el año 2008.

Esta situación ha llevado al Consistorio a desarrollar una aplicación informática de cálculo que ha permitido determinar si la facturación por lecturas estimadas ha causado algún perjuicio al consumidor con respecto a la antigua facturación bimestral.

Este programa puede ser utilizado también desde casa, ya que se encuentra a disposición de los madrileños en la página web del Ayuntamiento de Madrid («www.munimadrid.es«). Además, se ha reforzado la OMIC Central durante estos dos meses con tres puestos específicos de atención al consumidor destinados de forma exclusiva a la facturación eléctrica, en los que se ha prestado una atención personalizada a los consumidores, evaluando sus facturas.

Según los datos del Ayuntamiento, se han atendido personalmente hasta la fecha a más de 3.000 consumidores. La OMIC continuará atendiendo todas las reclamaciones que el ciudadano plantee sobre esta materia u otras. Para ello, se puede pedir cita previa con la oficina y a través del teléfono 010.

Endesa garantiza a la Generalitat el nivel de inversiones en distribución

La compañía eléctrica Endesa ha garantizado a la Generalitat que mantendrá las inversiones previstas «en actividad regulada«, es decir, en distribución, pese a los recortes anunciados por la compañía, en un intercambio de cartas.

El director general de Energía de la Generalitat, Agustí Maure, remitió una carta el pasado 19 de marzo a la dirección de Endesa en Cataluña para que la compañía, ya bajo control italiano puesto que Enel posee el 92% del capital, aclarase su postura después de que el grupo eléctrico anunciase en Roma ese mismo mes que se reducía en 11.300 millones de euros su plan de inversión en los próximos cuatro años y que lo limitaba a sólo 13.100 millones.

En la carta, la Generalitat, a través de la conselleria de Economía, demandaba «confirmación explícita de los compromisos de inversión (…) o información adicional», recordando que «la distribución de electricidad es una actividad regulada».

En su respuesta, Endesa ha asegurado que mantendrá sus inversiones en distribución y que se pondrá especial atención en el área de Barcelona.

El tema de la distribución eléctrica en el área de Barcelona es especialmente sensible después de que un apagón dejase sin luz a 320.000 abonados en Barcelona en julio del 2007, una avería por la que Endesa y Red Eléctrica de España (REE) fueron multadas por la Generalitat.

La Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona anunciaron antes de Semana Santa que habían creado una comisión mixta para asegurar las inversiones eléctricas en el área de Barcelona, según un comunicado de la administración catalana.

La comisión tendrá como objetivos que se cumpla la nueva Ley de Garantía y Calidad del Suministro y seguir los planes de inversiones quinquenales que las dos empresas han de presentar a la Generalitat.

Endesa garantiza a la Generalitat el nivel de inversiones en distribución

La compañía eléctrica Endesa ha garantizado a la Generalitat que mantendrá las inversiones previstas «en actividad regulada«, es decir, en distribución, pese a los recortes anunciados por la compañía, en un intercambio de cartas.

El director general de Energía de la Generalitat, Agustí Maure, remitió una carta el pasado 19 de marzo a la dirección de Endesa en Cataluña para que la compañía, ya bajo control italiano puesto que Enel posee el 92% del capital, aclarase su postura después de que el grupo eléctrico anunciase en Roma ese mismo mes que se reducía en 11.300 millones de euros su plan de inversión en los próximos cuatro años y que lo limitaba a sólo 13.100 millones.

En la carta, la Generalitat, a través de la conselleria de Economía, demandaba «confirmación explícita de los compromisos de inversión (…) o información adicional», recordando que «la distribución de electricidad es una actividad regulada».

En su respuesta, Endesa ha asegurado que mantendrá sus inversiones en distribución y que se pondrá especial atención en el área de Barcelona.

El tema de la distribución eléctrica en el área de Barcelona es especialmente sensible después de que un apagón dejase sin luz a 320.000 abonados en Barcelona en julio del 2007, una avería por la que Endesa y Red Eléctrica de España (REE) fueron multadas por la Generalitat.

La Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona anunciaron antes de Semana Santa que habían creado una comisión mixta para asegurar las inversiones eléctricas en el área de Barcelona, según un comunicado de la administración catalana.

La comisión tendrá como objetivos que se cumpla la nueva Ley de Garantía y Calidad del Suministro y seguir los planes de inversiones quinquenales que las dos empresas han de presentar a la Generalitat.

La falta de terreno impide la evolución de las energías renovables en Melilla

Las energías renovables de tipo eólico o solar no evolucionan en Melilla debido, en su mayor parte, a la falta de espacio para ubicar las infraestructuras necesarias para su desarrollo.

En declaraciones, el consejero de Medio Ambiente, Ramón Gavilán, ha explicado que, además de la falta de espacio, en el caso de la energía eólica, se encuentra además con el condicionante meteorológico, ya que la ciudad no tiene un alto índice de días de viento al año, y no saldría rentable instalar este tipo de energía en la ciudad.

Por otra parte, la creación de huertas solares en la ciudad necesita ciertas condiciones en el aspecto del terreno, además de otros requisitos legales y administrativos, por lo que en principio no se ha planteado la posibilidad de instalar este tipo de energía en la ciudad.

Sin embargo, Gavilán ha recalcado que la incineradora genera con los residuos que se queman en ella un alto porcentaje de energía eléctrica que se utiliza para alimentar la misma incineradora y suministrar el resto a Endesa, que recibió el año pasado más de 8.500.000 kilowatios.