Sedigas prevé que la penetración del gas en España alcance el 40% en diez años desde el 30% actual

El presidente de la Asociación Española del Gas (Sedigas), Antoni Peris, marcó como objetivo alcanzar una penetración del gas en España del 40% en los próximos 10 años, aproximándose más a la media europea, del 50%, frente al 30% de viviendas españolas que actualmente disponen de gas natural. En 2015 el sector gasista invertirá 500 millones de euros para sumar 285.000 puntos de suministro nuevos.

Respecto a 2015, el presidente de la patronal gasista señaló, durante un encuentro previo a la reunión anual del gas, que el sector prevé incrementar en 285.000 los puntos de suministro de gas natural este año, un 21% más que los instalados el pasado año y que se añadirán a los más de 7,5 millones de accesos actuales. Conseguir este objetivo supondrá una inversión de casi 500 millones de euros que se dedicarán a expandir la red capilar, lo que aglutinará la mitad de las inversiones previstas por el sector para ejercicio 2015, estimadas en unos 1.000 millones de euros.

Según señaló Peris, el sector espera que la demanda de gas crezca respecto a 2014, después de 6 ejercicios a la baja, debido a que el año pasado fue «muy cálido» y la demanda de calefacción fue «muy baja» así como otros factores como la menor producción eólica e hidráulica a comienzos de año, aunque consideró «prematuro» realizar una estimación concreta de cuánto crecerá. Sin embargo, el presidente de Sedigas detalló que la demanda de gas experimentó un crecimiento en torno al 6% en los primeros meses del año gracias a un invierno con unas temperaturas menos benignas que en 2014 así como un ligero incremento del uso de gas natural en las plantas de ciclo combinado para generar electricidad.

Beneficios económicos pero también medioambientales

El presidente de Sedigás centró su discurso en la necesidad de reducir los «altos niveles de contaminación» y «mejorar la calidad del aire» de las ciudades españolas, algo a lo que puede contribuir una mayor implantación del gas. Según explicó Peris, el 19% de las emisiones de partículas en las ciudades provienen de la calefacción por lo que abogó por incorporar infraestructuras de distribución del gas en la planificación urbana. El sector gasista está trabajando en sensibilizar a las comunidades autónomas y los ayuntamientos para que estos problemas se tengan en cuenta al elaborar políticas en materia energética ya que «el gas no emite partículas» y es la energía «más competitiva» para la calefacción en términos económicos, según apuntó Peris.

Peris argumentó que el gas natural se expande en el mercado nacional «porque es más económico que las alternativas»: el gas como fuente de energía en una vivienda media de una zona fría como Castilla, puede suponer ahorros en comparación con la electricidad (42%), butano (36%) y gasoil (14%). Al mismo tiempo Sedigás subrayó su efecto dinamizador en instaladores y fabricantes de elementos auxiliares. Así, según los cálculos de la patronal, la expansión de la red gasista prevista para este año tendrá un impacto económico de 855 millones de euros en el sector de los instaladores, lo que creará casi 1.000 nuevos puestos de trabajo que se sumarían a los 100.000 que tiene el sector.

La industria y el transporte

Por otra parte, el presidente de Sedigás señaló que la industria es responsable del 37% de las partículas emitidas, por lo que «son importantes» las políticas que tengan en cuenta los impactos de la contaminación ambiental y, por ello, desde Sedigas inciden en la conveniencia de «primar la implantación de soluciones energéticas menos contaminantes«. No obstante, Peris matizó que el nivel de uso de la energía y del gas es distinto en función de cada sector; por ejemplo, es bajo en el sector textil y alto en el de refino.

Además, el sector gasista también trabaja para potenciar el uso del gas natural en las ciudades portuarias, con infraestructuras para su penetración, tanto en lo que respecta a la propulsión de los buques como para suministrarles energía en los puertos ya que el 73% de la contaminación que genera un buque se produce mientras está atracado. Otro reto para el sector en materia de transporte es promover el uso del gas en el tráfico rodado, responsable de la emisión de prácticamente la mitad de las partículas contaminantes: el objetivo es expandir la instalación de gasineras y promover la utilización del gas en vehículos ligeros en ciudades y vehículos medios en transporte de mercancías, tanto a nivel interurbano como a distancia.

Cifras del gas y MidCat

Acudiendo a las cifras, actualmente el 78% de la población tiene acceso a gas en 1.638 municipios. En España, hay 7.555.661 puntos de suministro y 81.806 kilómetros de redes de transporte y distribución. El parque español cuenta con 4.600 vehículos con GNV, de los cuales un 40% son autobuses, pero se está percibiendo un incremento «sostenido, rápido e importante de las flotas», según Peris, que considera que la mayor barrera para su desarrollo consiste en «la novedad» del producto. Entre otras ventajas, Peris asegura que el gas puede reducir las emisiones de CO2 hasta un 15% y producir un ahorro en el precio de hasta el 30% en comparación con el gasoil y el 50% en relación con la gasolina.

En cuanto al calendario para la interconexión gasista MidCat con el resto de Europa a través de Francia, Peris indicó que «antes de 2020 es difícil que esté en operación» ya que hay que definir los modos de financiación, conseguir los permisos y construir la instalación, algo «que también va a llevar su tiempo». Lo que sí que destacaron desde la patronal gasista es el esfuerzo de los Gobiernos de España, Francia y Portugal para incluir el gasoducto MidCat entre las interconexiones de interés especial. Finalmente, un aspecto sobre el que Peris no se pronunció es sobre la posible regulación de la hibernación de algunos ciclos combinados que anunció el Gobierno, sobre lo que Sedigas como asociación «no tiene información».

Miguel Arias Cañete visita Argelia y Marruecos esta semana para reforzar la cooperación en materia de energía

Europa Press.- El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, se desplazará a Argelia y Marruecos entre el 5 y el 7 de mayo para reforzar la cooperación en materia de energía y lucha contra el cambio climático.

El comisario y el ministro de Energía argelino, Youcef Yousfi, lanzarán este martes un diálogo de alto nivel ente la UE y Argelia en materia de energía con el objetivo de estrechar la cooperación en este ámbito. Se trata del segundo diálogo que lanza la UE de este tipo tras hacerlo con Turquía.

El Ejecutivo comunitario confía en que la iniciativa contribuya a fomentar la cooperación en gas y energías renovables y en materia de eficiencia energética. «La idea es facilitar las inversiones en nuevos proyectos de exploración y producción en el futuro del gas natural«, han precisado fuentes del Ejecutivo comunitario.

En el caso de Marruecos, el comisario tiene previsto lanzar con el ministro de Energía magrebí, Abdelkader Amara, tres nuevas plataformas euro-mediterráneas sobre gas, mercado eléctrico regional y renovables y eficiencia energética con la idea de facilitar acuerdos de asociación y reforzar la cooperación con los países de la Unión por el Mediterráneo.

En concreto, las plataformas se centrarán en contribuir a la integración del mercado, desarrollar nuevas tecnologías y eliminar barreras normativas, infraestructurales y de inversión en la región.

Arias Cañete copresidirá además el 7 de mayo la conferencia de alto nivel de la Unión por el Mediterráneo sobre el cambio climático que acogerá la ciudad marroquí de Skhirat, donde se espera discutir las contribuciones de los países de cara a lograr un nuevo acuerdo global auspiciado por la ONU para reducir las emisiones de CO2 que se espera lograr en la cumbre de París en diciembre.

El comisario también prevé reunirse con los ministros de Medio Ambiente marroquí y egipcio, Hakima el Haite y Jaled Fahmy.

Las Asociaciones de Cámaras de Comercio del Mediterráneo debatirán a partir del miércoles sobre los retos de la energía solar

EFE.- La Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo (Ascame) celebra el próximo miércoles el Barcelona Solar Forum, un evento en el que se debatirá el estado y los retos de la energía solar en el territorio regional, europeo y Mediterráneo.

Este evento permitirá intercambiar opiniones y conocimientos de expertos en energía solar en el marco del proyecto FOSTEr in MED, financiado por la UE y que tiene como objetivo la transferencia de conocimiento y experiencias en el campo de la energía solar entre los países del norte y del sur del Mediterráneo.

Este proyecto europeo también tiene como objetivo impulsar un método de trabajo común y la promoción de tecnologías innovadoras en el campo de la energía solar fotovoltaica entre la sociedad civil, según ha informado Ascame.

La entidad reunirá en el auditorio de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona a los principales expertos en el campo de las energías renovables, así como empresas, autoridades públicas, universidades y organizaciones, que analizarán las tendencias en este sector energético.

Ascame celebra este evento en el marco de su apuesta por la promoción y el uso de las energías renovables en el Mediterráneo mediante los proyectos europeos en los que participa.

El foro será inaugurado por el coordinador de Aacame, Anwar Zibaoui, y por Jaume Fradera, del gabinete de presidencia de la Cámara de Comercio de Barcelona.

Durante la jornada participarán el regidor de medio ambiente y servicios urbanos del Ayuntamiento de Barcelona, Joan Puigdollers, la directora del Instituto Català de Energía (ICAEN), Mercè Rius, y la directora de la Agencia de Energía de Barcelona, Cristina Castells.

También se expondrán los proyectos europeos en curso que se están llevando a cabo en Barcelona en materia de energía solar, como FOSTEr in MED, SHAAMS, MEDSOLAR, DIDSOLIT-PB, INDUCIS y EURONET .

También participarán en el evento el director técnico de la Agencia de Energía de Barcelona, Manel Torrent, el responsable de Factor Energía del Clúster de Eficiencia Energética de Catalunya (CEEC), Xavier Farriols, el profesor asociado de la Universidad de Barcelona (UB), Jordi Andreu y el presidente de Solartys, Xavier Pastor.

La jornada Barcelona Solar Forum expondrá también las diferentes posibilidades de cooperación mediterránea para la promoción del sector solar en la ciudad de Barcelona, con la participación de entidades como KIM Global, ACC10 y Ascame.

Cepsa y la Universidad de Huelva crean un sistema para el control de los compuestos que inciden en la calidad de los productos del crudo

Los asfaltenos se concentran en las fracciones más pesadas del petróleo durante el proceso de refino y por su influencia es importante controlar su contenido con análisis químicos frecuentes, ha informado Cepsa en un comunicado.

Con la colaboración del Centro de Investigación de Cepsa, el equipo científico de la Universidad de Huelva dirigido por los profesores Agustín García Barneto y José Ariza, ha trabajado en el desarrollo de este sistema que está basado en la termogravimetría y que es más rápido que los utilizados actualmente para la determinación de caracterización de asfaltenos.

La termogravimetría es un análisis térmico que permite monitorizar los cambios en la masa de una muestra que es sometida a un determinado programa de calentamiento para el que se utiliza la termobalanza, un horno que contiene en su interior una balanza de precisión.

Los materiales de naturaleza orgánica, como por ejemplo el petróleo y sus derivados, a medida que se calientan presentan perfiles de pérdida de masa característicos.

En estos casos el proceso de degradación térmica cuenta con dos fases bien diferenciadas, una primera de vaporización de los compuestos ligeros, y otra segunda en la que los materiales más pesados sufren un proceso de cracking (ruptura) que da lugar a volátiles y a un residuo carbonoso (coke).

La investigación, ha destacado el investigador José Ariza, ha estado marcada por la importancia del objeto de estudio por cuanto supone la introducción del análisis termogravimétrico en el control de una refinería de petróleo, y un nuevo modelo de gestión en el que los equipos de la Universidad de Huelva y los de Cepsa han funcionado de manera integrada.

Los primeros resultados en relación al uso de este sistema señalan las ventajas y valiosa información que ofrecen los análisis termogravimétricos, directamente vinculados con la optimización y la calidad de los productos que se derivan del petróleo y que se obtienen durante el proceso de refinado.

Endesa y Fundación Alternativas lanzan el ‘Foro Ciudad y Energía: alternativas para nuestro siglo’

Con esta iniciativa se busca dar respuesta a la pregunta «¿qué modelo energético, económico, urbanístico, de gestión de los recursos y de organización social, habría que desarrollar para que nuestras ciudades sean sostenibles?».

Por ello, desde Endesa y Fundación Alternativas estiman que es preciso abordar este debate partiendo de la necesidad de un nuevo modelo energético más sostenible, que responda al urgente desafío del cambio climático y considerando, además, que la sostenibilidad energética actuará como un vector clave para una transformación más amplia de los modelos de producción y de consumo.

El Foro tendrá un carácter anual y cada año abarcará un Ciclo de Debates, el primero de los cuales comenzará el próximo martes, 5 de mayo, cuando se tratará el tema ‘Ciudades sostenibles. La energía como vector del cambio urbanístico’.

Al encontrarse ya iniciado 2015, el objetivo de este año será la celebración de tres debates: el citado ‘Ciudades sostenibles. La energía como vector del cambio urbanístico (5 mayo)’, junto con ‘Movilidad y transporte urbano sostenible: el gran desafío (previsto para septiembre)’, y ‘Un modelo inclusivo para afrontar la pobreza energética: problemas y soluciones (previsto para noviembre)’.

Los impulsores de la iniciativa subrayan que las ciudades del siglo XX, en las que vive la mayoría de la humanidad, se enfrentan al gran reto de la sostenibilidad energética ya que consumen, directa o indirectamente, más del 70% de la energía.

Desarrollan una tecnología para cargar el móvil con energía del cuerpo humano

La innovación fue presentada por científicos del Instituto de Tecnología de Georgia, en Salt Lake City (EEUU).

Los investigadores, encabezados por el profesor Zhong Li Wang, han logrado captar la energía del entorno convirtiendo en electricidad vibraciones de baja frecuencia como los movimientos del cuerpo, del latido del corazón o del viento.

Para ello utilizan nanocables de óxido de zinc cuyo diámetro es una vigésimoquinta parte del de un cabello humano y que son piezoeléctricos, es decir que generan una corriente eléctrica cuando son sometidos a una presión mecánica.

Según Wang, la ventaja de esta tecnología es que los nanocables pueden fijarse con facilidad a muchos tipos de superficies, por lo que los nanogeneradores funcionan igualmente en el aire o en un medio líquido si su envoltorio es el adecuado.

También pueden colocarse sobre metales, polímeros, la ropa e incluso en tiendas de campaña.

«Sencillamente, esta tecnología puede ser utilizada para generar energía bajo cualquier circunstancia mientras exista el movimiento«, afirma Wang.

Los nanogeneradores tendrán múltiples aplicaciones en los campos de la defensa, el medioambiente, la biomedicina y la electrónica en general, añadió.

De momento, el principal desafío es aumentar su voltaje. «Una vez que hayamos podido aumentar su voltaje de 0,5 a 1 voltio habrá importantes aplicaciones en muchos campos», señaló Wang.

El científico dijo que espera que de aquí a cinco años se pueda utilizar este sistema para hacer funcionar un reproductor mp3, un pequeño ordenador portátil y un teléfono móvil.

España tendrá en 2009 una planta experimental de carbón en la Ciudad de la Energía de León

El secretario general de Energía, Ignasi Nieto, ha recibido hoy a dos representantes de las empresas Foster Wheeler Energía (FWESA) y Praxair, con las cuales la Fundación Ciudad de la Energía ha suscrito sendos acuerdos de colaboración para que éstas participen en la construcción de una plataforma experimental de captura de CO2, con sede en El Bierzo (León).

En virtud de estos acuerdos, las empresas aportarán tecnología de última generación para el diseño y construcción de la planta; en una segunda fase, colaborarán en el desarrollo conjunto de proyectos de investigación.

La Fundación, creada en mayo de 2006, es la principal institución del Gobierno responsable del desarrollo de los programas nacionales de captura y almacenamiento geológico de CO2. En el Patronato de la misma, máximo órgano de dirección, se encuentran representados los Ministerios de Educación, Industria y Medio Ambiente.

Uno de los ejes fundamentales de estos programas consiste en la construcción de una plataforma experimental que permitirá ensayar las diferentes opciones para capturar el CO2 de los gases de combustión de las centrales térmicas, empleando diferentes tecnologías.

Este proyecto, que es un exponente del compromiso del Gobierno en el desarrollo de tecnologías que posibiliten el uso sostenible del carbón y la lucha contra el cambio climático, posee unas características técnicas singulares por la variedad de opciones tecnológicas y la flexibilidad de operación de la plataforma, por lo que esta instalación constituirá una referencia a escala internacional.

El coste de construcción y puesta en servicio de esta planta que comenzará su operación a mediados de 2009, se eleva a 70 millones de euros, y su puesta en marcha permitirá la realización de ensayos científicos y la adquisición de la experiencia necesaria para la construcción de plantas de tamaño industrial.

FWESA y Praxair son empresas con una dilatada experiencia, una alta cualificación tecnológica y con presencia nacional e internacional, que aportarán al proyecto las tecnologías más avanzadas y respetuosas con el medio ambiente en sus respectivas especialidades.

La colaboración conjunta permitirá avanzar en la mejora de la eficiencia energética y ambiental de la combustión de carbón, un factor que la Unión Europea considera imprescindible para disponer de doce plantas de demostración de tamaño comercial en el año 2015.

Según las bases del acuerdo, la colaboración de FWESA se centrará en la denominada: “Isla de Combustión”, compuesta por las unidades experimentales de oxicombustión de carbón pulverizado (CP) y lecho fluido circulante (LFC), con sus respectivas zonas de recuperación de calor para la generación eficiente de energía.

FWESA es una empresa española especializada en el diseño y suministro de generadores de vapor para la industria y centrales termoeléctricas, con fabricación propia en sus talleres de Tarragona. FWESA forma parte del FW Global Power Group, un grupo con más de cien años de experiencia atendiendo las necesidades energéticas de sus clientes con la mejor tecnología medioambiental.

El acuerdo de colaboración con Praxair se basará especialmente en soluciones de captura y compresión del CO2, así como en tecnologías y equipos para gases de proceso. Además, Praxair aportará ingeniería y diseño para el suministro de oxígeno, inyección y sistemas de mezclas.

Praxair en España es una compañía líder en suministro de gases industriales, y cuenta con 14 plantas de separación de aire y dióxido de carbono, cuatro enclaves de canalización por tuberías y 12 estaciones de llenado en todo el país.
El proyecto pretende también incorporar a las empresas españolas afectadas por las limitaciones de emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la posición en el mercado internacional de las empresas de bienes de equipo, en un sector que tendrá un desarrollo muy significativo en la próxima década.

Con este propósito, los responsables de la Fundación están presentando el proyecto a diferentes compañías eléctricas y suministradores de servicios. En este sentido, están previstas formulas que permitan la incorporación de estas entidades así como de los centros de investigación y universidades españolas para colaborar en las distintas actividades del programa.

El hidrógeno necesitará nuevas garantías de seguridad para poder usarse como combustible

La utilización del hidrógeno como energía alternativa a los combustibles tradicionales (petróleo, carbón y gas natural) conllevará unas tecnologías completamente innovadoras, por las características propias de este gas, que supondrán también unos riesgos y unas garantías de seguridad nuevas.

Así lo aseguró ayer Thomas Jordan, del Centro de Investigación de Kalsruhe (Alemania), en la segunda jornada de la II Conferencia Internacional sobre Seguridad del Hidrógeno (ICHS), que tiene lugar en San Sebastián, informó en Madrid INASMET-Tecnalia, organizadora del evento.

«Todo ello no es un obstáculo para que el usuario pueda tener las máximas garantías de seguridad cuando utilice las estaciones de servicio, las futuras ‘hidrogeneras’«, aclaró.

Les Shirvill, del departamento de soluciones globales de la petrolera Shell, analizó en su intervención conceptos como el riesgo y la seguridad para las nuevas tecnologías del hidrógeno, así como los límites para «lo tolerable y lo aceptable».

«Debe haber un equilibrio o balance entre riesgo y beneficio, de forma que riesgo sin beneficio es inaceptable. Se deben adoptar medidas para reducir gradualmente el riesgo, hasta que el coste adicional de una ulterior disminución del mismo sea desproporcionada con relación a ese logro de disminución», afirmó.

Por su parte, Andrei Tchouvelev, del Programa de Canadá para la Seguridad del Hidrógeno, indicó que la percepción del riesgo puede ser considerada también como la percepción de la seguridad por parte de la opinión pública, y exhortó a los medios de comunicación a colaborar en ese cambio de visión.

Dos estudiantes del MIT idean un sistema para generar energía a partir de los pasos humanos

Dos estudiantes de arquitectura del Massachussetts Institute of Technology (MIT) han sido los ganadores de un concurso internacional por un proyecto que consiste en aprovechar la energía generada por el ser humano como fuente de energía sostenible.

El concurso, que forma parte del Foro Holcim 2007, patrocinado por la Fundación Holcim para la Construcción Sostenible, está centrado en el tema de la transformación urbana.

James Graham y Thaddeus Jusczyk fueron los candidatos ganadores. Su proyecto pretende recoger los movimientos de la masa humana mediante el desarrollo de una «Granja de Gente». El principio de su propuesta se basa en la noción de que la producción de energía sostenible en el futuro se apoyará cada vez menos en el uso de centrales eléctricas estáticas y más en otras formas de micro-generación, más variada y dispersa, y procedente del agua, del viento, del Sol, de la actividad geotérmica, e incluso del propio ser humano.

Como demostración de su idea, han ideado una silla que aprovecha el acto pasivo de sentarse para generar energía. El peso del cuerpo sobre el asiento hace girar sobre sí misma una peonza, conectada a una dinamo que produce electricidad.

A partir de ahí, y con la ayuda de su profesor, los estudiantes desarrollaron el concepto de «Granja de Gente» hasta conseguir aprovechar la energía generada por el simple hecho de caminar. Así, mientras que la energía que produce el movimiento de una sola persona es relativamente leve, la energía que puede obtenerse de los movimientos de toda una población podría ser bastante significativa. Por ejemplo, un paso podría alimentar durante un segundo dos bombillas de 60 watios. Si multiplicamos ese paso por 28.500, la energía producida será suficiente para mover un tren durante un segundo. Y si lo multiplicamos por 84 millones… entonces tendríamos suficiente energía para «alimentar» el lanzamiento de un transbordador espacial.

La energía del movimiento humano se aprovecharía mediante un sistema de pavimentos activos, formado por bloques que se hundan ligeramente bajo el peso de los pasos humanos, absorbiendo vibraciones que de otra forma se desaprovecharían. Este sistema tectónico facilitaría la creación de nuevos paisajes urbanos en los que el movimiento de las personas jugaría un papel esencial.

El IDAE apoyará la sustitución del 15% de los semáforos por los de tecnología LED y ahorro de energía

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía, IDAE, invertirá 20 millones de euros para subvencionar la sustitución del 15% del parque de semáforos actual por semáforos con tecnología LED. Éstos permiten ahorrar hasta un 80% del consumo eléctrico de los semáforos convencionales, pero, al ofrecer una mejor iluminación, durabilidad y fiabilidad, incrementan además la seguridad del tráfico.

Sustituir todos esos semáforos servirá para ahorrar 48 GW/h anuales de electricidad, lo que equivale al consumo eléctrico de 12.000 hogares, y se evitará la emisión de casi 32.000 toneladas anuales de CO2.

En España existen actualmente cerca de 300.000 semáforos cuyo consumo de energía final se estima en 350 Gwh/ año, equivalente a la electricidad que pueden consumir un conjunto de más de 150.000 hogares. Los semáforos han de funcionar de forma permanente, lo que origina ese elevado consumo al estar equipados con lámparas incandescentes o halógenas.

Desde que en el año 1995 se consiguió producir el color verde en un diodo, la tecnología LED se ha ido extendiendo, incluyendo su aplicación en los semáforos.

El programa aprobado por el IDAE se inscribe en el marco de iniciativas diseñadas en el Plan de Acción 2005-2007 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética y está dotado con recursos económicos por valor de 20 millones de euros. Para beneficiarse del mismo, los ayuntamientos deberán suscribir un acuerdo con el IDAE, en virtud del cual éste suministrará a los ayuntamientos solicitantes las ópticas con tecnología LED, mientras que estos últimos realizarán las operaciones de sustitución y montaje.

La duración del programa se ha estimado en doce meses desde su publicación en el BOE, momento a partir del cual comenzará todo el proceso de presentación de solicitudes, convocatoria de concurso público para la obtención de las lámparas y su fabricación, entrega a los ayuntamientos y certificación.