La danesa Vestas ganó 56 millones de euros en el primer trimestre

EFE.- La danesa Vestas, uno de los principales consorcios eólicos mundiales, tuvo un beneficio neto de 56 millones de euros en el primer trimestre del año, frente a los dos millones que ganó en el mismo periodo de 2014.

La ganancia bruta pasó de dos millones a 76 millones, informó la compañía en su balance. Por otro lado, el beneficio neto de explotación (Ebit) se triplicó hasta 79 millones.

Vestas obtuvo unos ingresos entre enero y marzo por valor de 1.519 millones, lo que supone una subida del 18 por ciento. La potencia instalada en ese período subió también un 18 por ciento hasta 1.331 megavatios.

La firma nórdica aumentó sus previsiones de facturación para todo el año a un mínimo de 7.500 millones, mil más que en los cálculos anteriores.

«Ha sido un primer trimestre histórico en facturación, márgenes de beneficio, pedidos y rendimiento en el capital invertido«, señaló en un comunicado el director ejecutivo, Anders Runevad, que destacó la «sólida» posición de la firma en un mercado muy competitivo.

Las acciones de Vestas subían casi un 4 por ciento en la Bolsa de Copenhague tras las primeras negociaciones.

Gas Natural Fenosa gana hasta marzo 404 millones de euros, un 0,5% más al incorporar a la chilena CGE

Redacción / Agencias.- Gas Natural Fenosa obtuvo un beneficio neto de 404 millones de euros en el primer trimestre de 2015, un 0,5% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, por la incorporación de la sociedad chilena Compañía General de Electricidad (CGE), adquirida en 2014 en su mayor operación internacional, que compensó el impacto regulatorio en España.

La compañía subrayó que este crecimiento, a pesar de un entorno macroeconómico, energético y regulatorio «exigente», se sustenta en tres pilares: el «adecuado» equilibrio del perfil de negocio de la empresa, su creciente presencia internacional y su «estricta» disciplina financiera. En este escenario, el resultado bruto de explotación (Ebitda) consolidado alcanzó en el primer trimestre los 1.369 millones de euros, un 11,8% más que en este periodo de 2014. Este incremento se debió, principalmente, a la incorporación de CGE al grupo el pasado noviembre: en su primer trimestre completo aportó un Ebitda de 125 millones de euros. El Ebitda del trimestre también recogió el impacto positivo de la apreciación del dólar frente al euro, cuantificada en 35 millones de euros.

El Ebitda de la actividad de distribución de gas en España alcanzó los 214 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que representó un 5,7% menos que en el ejercicio anterior, debido a los ajustes en la retribución de las actividades reguladas de gas establecidos por el RDL 8/2014, en vigor desde el 5 de julio de 2014. Estos ajustes representaron una menor remuneración de cerca de 26 millones de euros en el trimestre, respecto del mismo trimestre del 2014, en el que todavía no se había producido el ajuste regulatorio del Gobierno. Las ventas de la actividad regulada de gas en España en su conjunto aumentaron en un 5,1% respecto a 2014, hasta los 54.024 GWh.

Según la firma, la incorporación de CGE al perímetro de la multinacional le permitió compensar el impacto del RDL 8/2014, que en el pasado julio redujo la retribución de las actividades reguladas de gas en España, así como el efecto de la desinversión del negocio de telecomunicaciones (18 millones de euros). «La adquisición de CGE acelera el cumplimiento de los objetivos comprometidos en el plan estratégico 2013-2015, aportando activos y negocios con desempeño eficiente y potencial de crecimiento», añadió. De esta forma, a lo largo de 2015, Gas Natural Fenosa elaborará un nuevo plan estratégico que incluirá, entre otras, la contribución de estos nuevos activos.

En este sentido, el 52% del Ebitda proviene de negocios ligados al gas natural, el 39%, a actividades eléctricas, y el 9% procede de la aportación de CGE. La incorporación de la chilena contribuyó a elevar el peso de sus actividades internacionales en sus cuentas, que pasó del 39,2% al 49,5%. El Ebitda procedente de operaciones en España, por el contrario, disminuyó el 7%, y representó el 50,5% del total.

En cuanto a la distribución de electricidad en España, creció ligeramente, un 0,7%, y contribuyó al beneficio operativo con 142 millones. Respecto al negocio de electricidad en España, es decir, la generación, la comercialización mayorista y minorista y el suministro de electricidad a tarifa de último recurso, creció un 3,9% y generó 213 millones gracias al mejor comportamiento de los precios del pool. En Latinoamérica crecieron tanto la aportación de la distribución de gas, que supuso 155 millones, un 5,4% más, como el negocio de distribución de electricidad en la región, que se incrementó un 15,2%, hasta los 91 millones.

En cuanto al negocio de infraestructuras de gas, que incluye la operación del gasoducto Magreb-Europa, la gestión del transporte marítimo, el desarrollo de los proyectos integrados de gas natural licuado (GNL) y la exploración, desarrollo, producción y almacenamiento de hidrocarburos se situó en 71 millones de euros, en línea con los resultados el año anterior. Y también registró un comportamiento similar al del mismo período del año anterior el negocio de aprovisionamiento y comercialización de gas, que aportó 251 millones al beneficio bruto de explotación.

Las inversiones de Gas Natural Fenosa alcanzaron los 313 millones de euros en el trimestre, con un descenso del 14,7% respecto del mismo periodo de 2014, por la menor inversión material, ya que en marzo de 2014 se incorporó un nuevo buque metanero bajo régimen de arrendamiento financiero, por 177 millones de euros. Si se ajusta dicho efecto, las inversiones totales crecerían el 64,7% en el trimestre, principalmente por la incorporación de la chilena CGE.

El principal foco de inversiones se situó en la actividad de distribución de gas, que aumentó un 23,2%, y representó el 37,5% del total consolidado. En cuanto a la inversión en la actividad de distribución de electricidad, el aumento fue del 22,7%, un 20,1% del total y destacó especialmente el crecimiento en España. Por ámbitos geográficos, las inversiones en España aumentaron el 32,6%, si se excluye la operación del barco metanero mencionado, mientras que las inversiones en el ámbito internacional crecieron el 68,4% respecto al mismo período del 2014, debido a la incorporación de CGE.

A 31 de marzo, la deuda financiera neta alcanzó los 17.331 millones de euros, el 2,3% más que a final de 2014. La ratio de endeudamiento se situó en el 47,7%, por debajo del 48,5% al cierre del ejercicio 2014. El 96,5% de la deuda tiene vencimiento igual o posterior al año 2016 y su vida media es ligeramente superior a los cinco años. Además, la compañía cuenta con unas disponibilidades de liquidez de unos 10.322 millones de euros, equivalentes a todas las obligaciones financieras durante más de 24 meses.

La propuesta de distribución de resultados del ejercicio 2014, que el consejo de administración elevará a la junta general de accionistas que celebrará el próximo 14 de mayo para su aprobación, supone destinar a dividendos 909 millones de euros (0,908 euros por acción), un 1,2% más que el año anterior, en línea con el incremento del beneficio neto del ejercicio 2014. La compañía subrayó que continúa comprometida con una «sólida» política de dividendo en efectivo y prevé mantener el pay out, la proporción de los beneficios que se destina a remunerar a los accionistas, en niveles del 62%, en la línea de los últimos años y compatible con los objetivos de crecimiento y desapalancamiento previstos.

Chevron gana 2.567 millones de dólares en el primer trimestre, casi la mitad que lo que ganó hace un año

La petrolera de San Ramón (California) se anotó entre enero y marzo pasados un beneficio neto por acción de 1,38 dólares, frente a los 2,38 dólares de los mismos tres meses del año pasado, cuando sus ganancias fueron de 4.512 millones de dólares. Los ingresos de Chevron en el primer trimestre fueron de 34.558 millones de dólares, lo que supone una fuerte caída del 35% respecto a los 53.265 millones que ingresó en 2014. Sin embargo, la segunda petrolera estadounidense por detrás de Exxon Mobil logró rebajar sus costes en un 30% hasta los 31.653 millones de dólares, frente a los 45.337 millones de 2014.

Chevron produjo un total de 2,68 millones de barriles diarios de petróleo en el primer trimestre del año en todo el mundo, lo que representa un aumento del 3,5% con respecto a los 2,5 millones de barriles diarios del mismo periodo de 2014. Sin embargo, el precio internacional del crudo WTI, de referencia en Estados Unidos, estaba en 101,58 dólares el barril hace un año frente a los 47,6 dólares del 31 de marzo, la mitad que un año antes.

«Los resultados del primer trimestre se redujeron respecto al año pasado por la fuerte caída de los precios de petróleo», dijo el máximo responsable de Chevron, John Watson, que añadió que están respondiendo al escenario de bajos precios del crudo en los mercados con una reducción de los costes operativos, avanzando en la aprobación de nuevos proyectos y racionalizando su portafolio. Las actividades de exploración y producción (upstream) generaron un beneficio de 1.560 millones de dólares, un 64% menos que un año antes, mientras que las operaciones de refinado, comercialización y distribución (downstream) se duplicaron, hasta 1.422 millones de dólares. Las acciones de Chevron en lo que va de año se han depreciado el 2,88%.

Los beneficios trimestrales de Exxon Mobil se reducen a casi la mitad por la caída del crudo

La firma, la tercera empresa del país en capitalización bursátil, después de Apple y Microsoft, informó de que sus beneficios netos del primer trimestre alcanzaron los 4.940 millones de dólares. Ese nivel es un 46% menos de lo que registró en el mismo período del 2014, 9.100 millones de dólares. El beneficio neto por acción fue de 1,17 dólares, muy por debajo de los 2,10 dólares que tuvo en el primer trimestre del 2014. Además, los ingresos se redujeron un 36%, hasta los 67.618 millones.

«A pesar de las condiciones actuales del mercado, nos mantenemos enfocados en los pilares de nuestro negocio y las ventajas competitivas que buscan crear valor a largo plazo para nuestros accionistas», afirmó el presidente de la firma, Rex W. Tillerson. En el primer trimestre, la principal petrolera de Estados Unidos produjo 4,25 millones de barriles diarios equivalentes de hidrocarburos, un aumento del 2,3% respecto a los volúmenes del mismo período de 2014. Pero el precio internacional del crudo WTI (Texas) pasó de 101,58 dólares el barril a 47,6 dólares, la mitad que un año antes.

Exxon Mobil, con sede central en Irving (Texas), sufrió en carne propia el declive en los precios internacionales de crudo desde el segundo semestre del año pasado, fundamentalmente por un exceso de oferta en el mercado. A pesar de los malos resultados, estos cumplieron con las expectativas del mercado, con sus títulos con una evolución bursátil plana en la práctica.

Gran parte de las ganancias de Exxon Mobil en el sector de extracción petrolera se concentraron fuera de Estados Unidos. En el primer trimestre aportaron 2.907 millones de dólares a los resultados globales, un 55,5% menos que en el mismo período de 2014. Aun así, en Estados Unidos su división de extracción petrolera cerró el trimestre con una pérdida de 52 millones de dólares, frente al beneficio de 1.244 millones del mismo período del 2014.

En el negocio de refinado, los beneficios que aportó ese sector fuera de Estados Unidos pasaron de 190 millones de dólares en el primer trimestre de 2014 a 1.100 millones en el período entre enero y marzo pasado, a pesar del alto valor del dólar. El sector de químicos, por su parte, apenas tuvo variaciones entre los datos de este trimestre y los de 2014.

Exxon Mobil anunció que el crecimiento de sus volúmenes de producción se debió al desarrollo de proyectos en Papúa Nueva Guinea, Canadá, Angola, Indonesia y en plataformas marítimas frente a las costas de Estados Unidos. Los resultados de Chevron, la segunda petrolera en importancia de Estados Unidos y la otra firma del sector incluida, junto con Exxon Mobil, en el grupo del Dow Jones de Industriales, se publicarán el viernes.

El beneficio de Shell baja el 2% por la caída de los precios del petróleo

En un comunicado remitido a la Bolsa de Londres, Shell indicó que su beneficio atribuido entre enero y marzo fue de 4.430 millones de dólares (3.987 millones de euros).

Los ingresos antes de impuestos se situaron en 5.839 millones de dólares (5.255 millones de euros), una disminución del 32% respecto a los meses de enero a marzo de 2014, según la empresa, que publica sus resultados en dólares porque es la divisa en la que cotiza el crudo.

La facturación en el trimestre fue de 65.706 millones de dólares (59.135 millones de euros).

El consejero delegado de Shell, Ben van Beurden, dijo que los resultados reflejan la «fortaleza» de las actividades que desarrolla la empresa frente unos precios del petróleo más bajos, ya que en el último año han retrocedido más del 40%.

El directivo reconoció que, «ante un medio ambiente difícil para la industria», Shell continúa tomando medidas para mejorar su rendimiento competitivo, como la venta de activos no estratégicos.

Las ventas de activos han llegado a 2.000 millones de dólares (1.800 millones de euros) este año, al tiempo que controla los costes y el gasto del capital.

Al mismo tiempo, Shell indicó que continúa la exploración en países como Nueva Zelanda y Omán.

Según el comunicado, el pago de dividendos en efectivo a los accionistas de Royal Dutch Shell en el primer trimestre del año fue de 2.900 millones de dólares (2.610 millones de euros).

Statoil pierde 4.222 millones de euros hasta marzo por el deterioro de activos en Estados Unidos

Ese deterioro, cifrado en 46.100 millones de coronas noruegas (5.499 millones de euros), está vinculado a activos no convencionales en proyectos terrestres en EEUU y es el resultado de una revisión de los supuestos de planificación económica a largo plazo de la firma, controlada por el Estado noruego.

El resultado neto, que hace un año había registrado una ganancia de 22.000 millones de coronas (2.624 millones de euros), se vio perjudicado también por el descenso en los precios del petróleo y del gas y el aumento de los gastos.

La pérdida antes de impuestos fue de 24.300 millones de coronas (2.898 millones de euros), cuando un año antes la compañía había ganado 109.400 millones de coronas (13.049 millones de euros):

El resultado operativo registró un valor negativo de 25.600 millones de coronas (3.053 millones de euros), frente al beneficio de 109.500 millones de coronas (13.060 millones de euros) del mismo período de 2014.

Los ingresos cayeron un 31%, hasta 120.400 millones de coronas (14.361 millones de euros).

La petrolera noruega produjo en los tres primeros meses del año 2,056 millones de barriles de equivalentes de petróleo diarios, un 4% más.

El presidente y director ejecutivo de la firma, Eldar Sætre, señaló en un comunicado que a pesar del deterioro de activos y de los bajos precios de petróleo y gas, la compañía mantiene una rendimiento operativo sólido.

Iberdrola mantiene estable su beneficio hasta el mes de marzo y eleva un 8,8% su Ebitda gracias a su negocio internacional

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) se situó en 2.136,3 millones de euros, un 8,8% más, impulsado por el negocio internacional, beneficiado por la «mejoría de la situación macroeconómica a nivel internacional» que supuso un aumento de la demanda de electricidad y gas, y la evolución del tipo de cambio, mientras que el beneficio neto recurrente mejoró un 7,2%, hasta situarse en los 795,9 millones de euros. Iberdrola subrayó que estos resultados fueron posibles gracias al crecimiento de sus negocios internacionales, que aumentaron su aportación al Ebitda en un 14,5%, así como al buen comportamiento operativo registrado durante el período.

La facturación se incrementó un 5,5% hasta alcanzar los 8.780,7 millones de euros, en un periodo en el que la producción eléctrica del grupo cedió un 7,6%, mientras que los aprovisionamientos se sitúan en los 5.167 millones, un 4,6% más. El margen bruto mejoró un 6,8%, hasta los 3.613,7 millones de euros, con un aumento del 21,6% en renovables y del 17,3% en redes. El beneficio operativo de la eléctrica (Ebit) ascendió a 1.343,8 millones de euros durante el primer trimestre del año, un 5,3% más, con un crecimiento del 17% de las amortizaciones debido al impacto de tipo de cambio y a la nueva capacidad renovable ya en funcionamiento.

Por negocios, la compañía destacó la buena evolución de los de redes y renovables, que mejoran su aportación al Ebitda global un 24,1% (966,8 millones) y un 24,7% (428,3 millones), respectivamente. En el negocio de redes mejoraron todas las regiones gracias a la mayor base de activos regulados y al aumento de la eficiencia, mientras que el de renovables se ve beneficiado por una recuperación de los precios en España, frente a niveles extraordinariamente bajos en 2014, y por el aumento de la producción en Reino Unido, tras la puesta en marcha del parque eólico marino de West of Duddon Sands, así como en Latinoamérica.

Estos resultados compensan así el peor comportamiento del negocio de generación y clientes, cuya contribución registra un descenso del 11,4% (781,4 millones de euros). Este negocio se vio afectado por la menor producción hidroeléctrica en España, en comparación con la alta pluviosidad registrada en el primer trimestre de 2014. Asimismo, su menor contribución se explica por los resultados extraordinarios en el negocio de gas que se produjeron en los tres primeros meses del pasado ejercicio. Iberdrola destacó también que la partida de tributos aumentó un 3,2%, hasta los 623,7 millones.

La eléctrica destacó que estos resultados refuerzan su compromiso de ofrecer a sus accionistas una retribución mínima anual de 0,27 euros brutos por acción hasta 2016. En este sentido, el consejo de administración aprobó la ejecución de un aumento de capital social liberado en julio, en el marco de una nueva edición del programa Iberdrola dividendo flexible, de al menos 0,113 euros por acción más 0,03 euros en efectivo, que se sumarán a los 0,127 euros distribuidos el pasado diciembre.

Además, el órgano de dirección de Iberdrola aprobó una reducción del capital social del 2,32% para mantener el número total de acciones de la compañía en torno a los 6.240 millones de euros. Iberdrola, que espera cerrar 2015 con un incremento de su Ebitda y de su beneficio neto recurrente, mantiene una «fuerte» posición de liquidez, al superar los 8.500 millones de euros al cierre del primer trimestre, suficiente para cubrir las necesidades de financiación de más de 27 meses.

Al cierre de marzo, la deuda neta de Iberdrola se situaba en 26.305 millones de euros, frente a los 25.718 millones que contabilizaba hace un año. Este incremento está relacionado con el tipo de cambio, según la eléctrica, que subraya que el apalancamiento financiero cayó hasta el 41,2%, frente al 42,2% del mismo periodo del año anterior.

Fusión con UIL y 2016

Iberdrola prevé cerrar este año la fusión con la eléctrica estadounidense UIL Holdings, adquirida en febrero por 2.650 millones de euros, y presentar los nuevos planes para el grupo a principios de 2016. El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, señaló que espera «obtener las autorizaciones» para la fusión entre el tercer y el cuarto trimestre del año, lo que permitiría al nuevo grupo empezar a cotizar en la bolsa de Nueva York, tal y como está previsto. Posteriormente, en el primer trimestre de 2016, Iberdrola presentará «las nuevas previsiones del grupo en un día del inversor», que incluirá objetivos, proyecciones de inversiones e incluso una posible actualización del dividendo.

En ese sentido, el presidente se limitó a reafirmar el compromiso de mantener los 0,27 euros anuales que se distribuyen actualmente, aunque apuntó que está revisando los planes de la compañía en todos los ámbitos. Así, Sánchez Galán sostuvo que «después de un período en el que hemos reforzado el balance, ha llegado el momento de crecer» al tener unas «expectativas muy positivas» de la energética para este año, con «muchos proyectos orgánicos para seguir creciendo» y «vamos a conseguirlo», auguró. «No soñamos, sino que queremos manejar hechos y datos», insistió, y por ello instó a esperar al próximo año para ofrecer «los detalles cuando estén todos los planes listos».

El nuevo grupo tras la fusión tendrá un valor de empresa superior a los 3.670 millones de euros y se convertirá en «una de las principales utilities reguladas de Estados Unidos». «La fusión con UIL nos va a dar a todo el grupo un resultado muy positivo», añadió. La operación con UIL tendrá un impacto positivo en el resultado bruto de explotación (ebitda) de 60 millones de euros en redes, 40 millones en negocio liberalizado y 30 millones en renovables, según la compañía. Galán recordó que la fusión con UIL se financiará a través de la salida a bolsa del grupo resultante, por lo que no se necesitarán instrumentos «extraordinarios».

Por el momento, ya recibió el visto bueno a la operación del Departamento de Justicia de Estados Unidos y de la Comisión Federal de Comercio, y espera obtener el resto de autorizaciones a partir del tercer trimestre, entre ellas las de los reguladores de Massachussets, de Connecticut y del federal. A su vez, espera contar con la aprobación en el cuarto trimestre por parte de la SEC estadounidense y de la Bolsa de Nueva York, en la que cotizará el nuevo grupo integrado, en el que Iberdrola dispondrá de una participación del «80% u 81%».

El presidente de Iberdrola avanzó que a lo largo de este ejercicio se anunciarán «nuevos proyectos» en Estados Unidos, y detalló que las inversiones entre 2015 y 2019 en Maine ascenderán a 800 millones, mientras que en Nueva York alcanzarán los 2.600 millones. Además, avanzó la construcción de instalaciones eólicas en México, un «país prioritario» para el grupo, así como negociaciones sobre varios ciclos combinados para empresas públicas que «se van a materializar a lo largo de los próximos meses«.

Por otra parte, confirmó las previsiones de la eléctrica de superar los resultados de 2014 en términos de resultado bruto de explotación (ebitda) y beneficio neto recurrente, así como mejorar los ratios financieros, gracias a la «evolución favorable» de las divisiones de redes y renovables. «Contamos con todos los elementos para impulsar un crecimiento sostenible a largo plazo», subrayó. Con respecto a los procesos electorales en España y Reino Unido, Galán descartó «hacer ningún comentario acerca de la agenda política», e instó a esperar a ver «cuáles son los planes» de los nuevos gobiernos para «adaptarnos a las nuevas circunstancias».

Red Eléctrica eleva un 4,7% su beneficio en el primer trimestre, hasta los 166,1 millones de euros

El resultado neto de explotación (Ebit) del gestor técnico de la red eléctrica alcanzó los 269,9 millones de euros, un 2,3% más, mientras que el beneficio bruto de explotación (Ebitda) aumentó un 5,1%, hasta situarse en 387,5 millones de euros, debido al repunte de la cifra de negocio y a la evolución de los costes operativos. En concreto, la cifra de negocio de la compañía presidida por José Folgado ascendió a 487 millones de euros entre enero y marzo, un 5,1% superior a la del mismo periodo del ejercicio anterior.

Los ingresos de transporte en España se incrementaron un 3% en relación al primer trimestre de 2014, incluyendo los ingresos procedentes de las instalaciones puestas en servicio en 2014. Sin embargo, la cifra de negocio se vio afectada también por una «ligera caída» en los ingresos por otras prestaciones de servicios, como los trabajos de inversión en Transmisora Eléctrica del Sur. Por su parte, los ingresos por la actividad de telecomunicaciones alcanzaron los 20,3 millones de euros hasta marzo, cifra que supera en 15,4 millones la del 2014, al incorporar la explotación de la red de fibra óptica de Adif.

Durante el primer trimestre del año, el grupo realizó inversiones por valor de 99,3 millones de euros, un 5,7% superiores a las realizadas en el primer trimestre de 2014. De esta cantidad, la mayor parte, 84,8 millones, se destinaron al desarrollo de la red de transporte nacional. El patrimonio neto de Red Eléctrica alcanzó al término del trimestre los 2.725,7 millones de euros, con un crecimiento del 6,8% respecto al cierre de 2014, atribuible a los resultados obtenidos en el primer trimestre de este año.

A 31 de marzo, la deuda del grupo era de 5.210,9 millones de euros al reducir su endeudamiento en 197,7 millones respecto al cierre de 2014, cuando era de 5.408,5 millones. El resultado financiero arrojó un saldo negativo de 40 millones, superior en 3,1 millones al del primer trimestre del año pasado, debido a un mayor saldo medio de la deuda financiera por la adquisición de la red de Adif. El dividendo a cuenta pagado en el primer trimestre asciende a 112,5 millones de euros, equivalentes a 0,8323 euros por acción, importe que representa un 14,9% más que en 2014.

La nórdica Fortum redujo un 84% su beneficio neto hasta marzo

El beneficio bruto de explotación (ebitda) de Fortum, el mayor grupo eléctrico de los países nórdicos por número de clientes, se redujo un 78% entre enero y marzo, hasta los 544 millones de euros.

La caída del beneficio se debió principalmente a que en el primer trimestre de 2014 Fortum registró unos ingresos extraordinarios de 2.550 millones de euros por la venta de su red de distribución eléctrica de Finlandia.

Excluyendo las partidas extraordinarias, la eléctrica finlandesa tuvo una ganancia de 295 millones de euros, un 5,4% menos, mientras que su beneficio operativo cayó un 4,3%, hasta 350 millones de euros.

La facturación disminuyó un 14% y se situó en 1.040 millones de euros, debido sobre todo a la caída del precio medio de la electricidad en el mercado nórdico y a que no hizo tanto frío como es habitual en la región entre enero y marzo, lo que redujo el consumo eléctrico.

El precio medio por megavatio hora (MWh) en el mercado eléctrico Nord Pool bajó un 7% interanual, desde los 30,2 euros en el primer trimestre de 2014 hasta los 28,1 euros de este año.

La producción total de energía de Fortum en estos tres meses alcanzó los 20,8 teravatios hora (TWh), un 1% más, de los que el 36% provino de plantas ubicadas en territorio ruso, un mercado cada vez más importante para la compañía finlandesa.

Según Fortum, la debilidad del rublo respecto al euro tuvo un impacto negativo en la facturación de su negocio en Rusia, que cayó un 21%, hasta los 263 millones de euros.

Pese a ello, la rentabilidad de sus operaciones rusas aumentó más de lo esperado y la ganancia operativa comparable (excluyendo extraordinarios) creció hasta los 97 millones de euros, un 33% más que en el primer trimestre de 2014.

Fortum era hasta hace poco la mayor compañía eléctrica de los países nórdicos en cuanto a distribución de energía y número de clientes, y la segunda en producción eléctrica después de la sueca Vattenfall.

Sin embargo, hace un año sus directivos decidieron vender todos sus negocios de distribución para concentrarse en la generación de electricidad, principalmente de origen hidráulico y nuclear, y de calor para calefacción.

Tras deshacerse de sus redes eléctricas en Finlandia y Noruega, Fortum anunció el pasado marzo la venta de su negocio de distribución en Suecia.

Una vez concluida esta transacción, Fortum habrá ingresado cerca de 9.300 millones de euros por las tres operaciones, con unas plusvalías de casi 6.300 millones.

El beneficio de Endesa Chile crece un 9% en el primer trimestre

La firma, que totalizó un beneficio de 39.105 millones de pesos (unos 64,4 millones de dólares) en el primer trimestre, atribuyó el incremento principalmente a los mejores resultados operativos obtenidos en sus filiales de Chile y Perú.

Endesa Chile, que tiene su casa matriz en Santiago y posee activos en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú, también informó de que obtuvo ingresos de 639.772 millones de pesos (unos 1.053 millones de dólares) un 23% más que en igual período el año anterior.

Según la compañía, se explica debido a mayores precios medios de venta de energía en Chile y Colombia, más ventas físicas principalmente en Chile y Argentina, y a la incorporación de Gas Atacama en el perímetro de consolidación de Endesa Chile.

El Ebitda, beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones, se incrementó un 22% frente al período anterior al sumar 224.940 millones de pesos (unos 370,5 millones de dólares).

En tanto, el resultado de explotación (Ebit) alcanzó 168.008 millones pesos (unos 276,7 millones de dólares), un 24% mayor con respecto a igual lapso de 2014.

Además, las ventas de energía crecieron en un 13% hasta 14.554 gigavatios hora (GWh) debido en gran parte a mayores ventas a clientes regulados en Chile y al mercado spot en Argentina.

Desarrollará proyectos con aprobación social

Endesa Chile, la principal generadora de este país y filial de la italiana Enel, va a desarrollar desde ahora sólo los proyectos que cuenten con la aprobación de las comunidades y de la sociedad, aseguró su presidente Enrico Viale.

«No desarrollaremos proyectos que no sean requeridos por el país», enfatizó Viale que presidió la junta de accionista de Endesa Chile.

El ejecutivo agregó que en los próximos meses se anunciará la cartera de iniciativas que se llevarán a cabo y anticipó que la compañía cuenta con planes claros para el desarrollo de nuevas inversiones.

«Queremos asegurar que los proyectos sean de rápida ejecución, que tengan procesos probatorios más expeditos, con contratos de suministro suscritos, ya que así serán más rentables y contribuirán a reforzar la sustentabilidad del negocio», añadió.

Señaló que se está iniciando una nueva fase para la compañía que estará marcada por la construcción de una empresa a la altura de los requerimientos del siglo XXI, que consolide y haga crecer aún más el liderazgo conseguido por la generadora a lo largo de sus 71 años de historia.

En su opinión, Endesa Chile cuenta con sólidas bases para seguir creciendo y que es parte de uno de los mayores grupos energéticos a nivel mundial, como es el Grupo Enel, con presencia en cuatro continentes, de amplia experiencia en el mercado, capacidad innovadora, además de estándares y prácticas de clase mundial.

Valter Moro, gerente general de Endesa Chile, se refirió al panorama de América Latina que ha seguido sufriendo los efectos de la caída de los precios y demanda de las materias primas, pese a lo cual, indicó, se exhiben índices de crecimiento más vigorosos que muchas regiones del mundo lo que implicará que la demanda por electricidad continuará aumentando.

Moro agregó que «según los cálculos que manejamos en Endesa Chile, este conjunto de cinco naciones que acogen nuestras operaciones requerirán más de 70.000 megavatios de capacidad de generación adicional hasta 2020».

Endesa Chile es la principal empresa generadora de energía eléctrica en Chile y una de las compañías más grandes del país, que opera un total de 6.351 megavatios de potencia, lo que representa 32% de la capacidad instalada en el mercado local.

El 55% de la capacidad instalada de Endesa Chile, filiales y sociedades de control conjunto en Chile es hidráulica, 44% térmica y 1% eólica.

América Latina es el foco de crecimiento de Enel, según presidente de Enersis

América Latina será el principal foco de crecimiento del grupo Enel en los próximos años, dijo en Chile el presidente de Enersis, Jorge Rosenblut, el órgano inversor del grupo energético italiano en la región.

«La región es el principal centro de crecimiento para el grupo durante los próximos años», dijo Rosenblut en la junta de accionistas de la compañía.

Prueba de ello, subrayó Rosenblut, es el proceso de reestructuración societaria concluido en octubre del año pasado con el que Enel adquirió el 60,6% que la española Endesa tenía en Enersis, operación que permitió al grupo italiano convertirse en el controlador de la firma.

De cara al futuro, el presidente de Enersis recalcó que la empresa debe seguir creciendo y debe hacerlo de un modo más amigable y dialogante con las comunidades que habitan en los lugares donde se desarrollan sus operaciones.

«Desarrollaremos proyectos que cuenten con la aprobación de las comunidades y de la sociedad. Solo ejecutaremos proyectos que sean requeridos por el país», sostuvo. Para Enersis, dijo Rosenblut, la rentabilidad y la sostenibilidad se han convertido en «dos caras de la misma moneda».

El gerente general de Enersis, Luca d’Agnese, afirmó que el grupo realizó en 2014 inversiones en Latinoamérica de 620.000 millones de pesos (unos 1.023 millones de dólares).

Además destinó más de 590.000 millones de pesos (unos 973 millones de dólares) a mejorar la calidad del servicio en el segmento de la distribución eléctrica.

Enersis tiene participación directa e indirecta en los negocios de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú.