La demanda de energía eléctrica crece un 0,2% en noviembre con la eólica como principal fuente de generación

Europa Press.- La demanda peninsular de energía eléctrica en noviembre alcanzó los 20.939 gigavatios hora (GWh), lo que supone un incremento del 0,2% con respecto a la registrada en el mismo mes del año anterior, según Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica ha disminuido un 0,8% con respecto a noviembre de 2017.

La producción de origen eólico alcanzó los 4.578 GWh en noviembre, un 15,7% superior a la del mismo periodo del año pasado, y supuso el 21,6% de la producción total. Por su parte, el carbón fue la segunda fuente que más aportó al sistema en el mes, con el 18,3% de la generación, seguido de la nuclear (18,1%), ciclos combinados (15,2%), cogeneración (11,5%), hidráulica (10,1%) y la solar fotovoltaica (1,6%).

En los once primeros meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se situó en los 232.337 GWh, un 0,9% más que en el mismo periodo de 2017. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica fue un 0,8% superior a la registrada en el mismo periodo del año anterior. En lo que va de 2018, la nuclear es la principal fuente de generación, con el 21,6% del total, seguida de la eólica (19,7%), hidráulica (14%), carbón (14,2%), cogeneración (11,7%), ciclos combinados (10,4%) y solar fotovoltaica (3,1%).

La eólica aportó 16.379 millones de euros al PIB y ahorró 21.807 millones al sistema eléctrico entre 2012 y 2017

Europa Press.- El sector eólico aportó un total de 16.379 millones de euros entre 2012 y 2017 a la economía española y ahorró 21.807 millones de euros al sistema eléctrico en ese periodo, según el Estudio Macroeconómico del Impacto del Sector Eólico en España elaborado por Deloitte para la Asociación Empresarial Eólica (AEE). En este sentido, la presidenta de AEE, Rocío Sicre, destacó que pocos sectores de la economía pueden estar «tan orgullosos de su adaptación al cambio como el sector eólico».

En 2017, el sector eólico aumentó su contribución al PIB de España hasta los 3.394 millones de euros, representando un 0,31%, frente al 0,25% que suponía en 2015. Este crecimiento del sector se debió, principalmente, a su enfoque en la exportación de la mayor parte de su producción, a la prestación de servicios de operación y mantenimiento y al suministro de repuestos a los parques eólicos existentes en España. Así, las exportaciones del sector eólico el año pasado ascendieron a 2.391 millones de euros, frente a unas importaciones de 890,5 millones de euros, lo que hizo que las exportaciones netas supusieran 1.500,4 millones de euros, un 65% de la contribución directa al PIB del sector.

En lo que respecta al empleo, las empresas eólicas empleaban en 2017 a 22.578 personas, lejos de los máximos de más de 41.000 empleados que se alcanzó en 2008, pero confirmando la recuperación frente a los 20.201 a los que cayó en 2016. Además, el uso de potencia eólica en lugar de combustibles fósiles supuso ahorros para el sistema valorados en 21.807 millones de euros en el periodo 2012-2017, debido a la reducción en el precio del pool del mercado eléctrico. De esta manera, para un consumidor medio residencial, con un consumo de 4.000 kilovatios hora (kWh) anuales, el ahorro fue de 351 euros en su factura de la luz.

En lo que respecta a impuestos y tributos, el sector abonó en los últimos seis años un total de 2.774 millones de euros, de los cuales 1.097 millones de euros se corresponden con 2016 y 2017. En el caso de los productores eólicos, por cada 1.000 euros de ingresos, 160 euros se dedican a pagos de impuestos y tributos, mientras que 137 euros se generan como beneficio neto después de impuestos. Así, los tributos suponen más del doble que los gastos de personal, superando sólo el impuesto del 7% sobre la generación la partida destinada a remunerar a los empleados.

A finales de 2017, España contaba con 23.092 megavatios (MW) y la generación eólica en ese año fue de 47.628 gigavatios hora (GWh), lo que supone una cobertura de la demanda del 18%. Por otra parte, Sicre destacó que, tras las tres subastas celebradas en 2016 y 2017, el sector tiene por delante el compromiso de instalar 4.600 MW en la Península Ibérica, más el cupo canario a 2020, un objetivo «ambicioso» pero que el sector «no ha enviado señal alguna de que esta potencia no se vaya a poder instalar«. No obstante, subrayó que para hacer posible ese «crecimiento lineal, sin parones y acelerones», el sector necesita el respaldo en materia administrativa y regulatoria.

Así, pidió un marco regulatorio estable, «con consenso político y que perdure», además de una visibilidad a largo plazo «para generar confianza, atraer a los inversores y tomar decisiones industriales» y de la formulación de un sistema adecuado que «garantice la rentabilidad razonable y perdure durante la vida útil de las instalaciones«. También consideró necesario un sistema de subastas «bien diseñado», con un calendario como el de países del entorno, así como unas reglas que incentiven la repotenciación de los parques eólicos más antiguos y situados en los emplazamientos con mejor recurso y una regulación que permita extender la vida útil de los parques en las condiciones más óptimas posibles.

Con los objetivos que prevé el borrador del anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética para 2030, con un horizonte de un 70% de electricidad renovable y un 35% de renovables en energía final, el sector prevé una media de crecimiento anual para la eólica de 1.700 MW hasta 2020 y como mínimo de 1.200 MW desde 2020 a 2030. «Estas cifras de incremento de la eólica en España para los próximos años ofrecen una visión objetiva del papel que esta tecnología tendrá en el futuro», añadió Sicre.

155 millones de toneladas evitadas

Por otro lado, la sustitución de producción de electricidad a partir de combustibles fósiles por energía eólica durante 2017 contribuyó a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero en 25 millones de toneladas de CO2, según Sicre, que ha añadido que esta sustitución de electricidad de origen fósil por eólica evitó además la importación de 9,2 millones de toneladas de petróleo en ese año.

El estudio señala también que la eólica en España ha evitado la emisión a la atmósfera de 155 millones de toneladas de CO2 entre 2012 y 2017, de las que 50 millones se evitaron entre 2016 y 2017. En total, desde el 2000 hasta 2017 la eólica ha evitado la emisión a la atmósfera de 328 millones de toneladas de CO2, de los que 25 millones se evitaron en 2017. Asimismo, el análisis compara los «beneficios ambientales» de la eólica respecto del carbón e indica que durante 2017 las emisiones que permitió reducir la energía eólica equivalen al 58% del total de emisiones que generaron las centrales térmicas de carbón.

En total, las emisiones evitadas desde el 2000 hasta 2017 por el sector alcanzaron las 328 millones de toneladas de CO2 equivalente, un volumen superior a todas las emisiones de España durante 2016, cuando se lanzaron a la atmósfera 325 millones de toneladas de CO2. Es decir, que el parque eólico ha ahorrado el equivalente a un año de emisiones de gases de efecto invernadero.

En cuanto al volumen de importación de combustible fósil que se ha evitado mediante la energía eólica, el informe para la organización que representa al sector eólico señala que solo en 2017 se evitó la importación de 57 millones de toneladas equivalentes de petróleo, y 113 millones de toneladas equivalentes de petróleo. Este volumen ha supuesto un ahorro estimado de unos 2.554 millones de euros.

Acciona y Siemens Gamesa, entre las empresas del sector energético que piden adoptar un precio suelo europeo del carbono

Europa Press.– Un grupo de empresas globales, entre las que figuran Siemens Gamesa y Acciona, han propuesto la introducción de un precio suelo europeo o regional del carbono en el sector eléctrico y un precio mínimo para el transporte y edificación. Junto a las dos compañías españolas, también lo proponen empresas vinculadas al sector energético como EDF, Engie, Orsted, Verbund, Vestas, EnBW, Enercon, SSE o Nordex, entre otras.

El consejero delegado de Siemens Gamesa, Markus Tacke, animó a los Estados europeos «a suscribir esta iniciativa». «Creemos que un precio suelo del carbono supondrá una importante contribución a la descarbonización eficiente de la economía europea y nos ayudará a alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. La transición a un mundo más limpio es una misión que apoyamos y aceptamos», indicó. Según el grupo, las señales «predecibles y coherentes» de los precios del carbono se consideran en general la forma más eficiente de estimular la toma de decisiones respetuosas con el medio ambiente por parte de empresas y consumidores.

En un informe elaborado por FTI Consulting y Compass Lexecon, que será presentado el próximo 19 de diciembre, destacan que con un precio suelo de carbono, las emisiones de CO2 del sector eléctrico podrían reducirse en un 29% adicional de aquí a 2030 en la zona con precio mínimo de carbono, mientras que las emisiones totales del sector de los países de la Unión Europea se reducen en un 17%.

Además, subrayan que un precio suelo del carbono reduce los costes de las inversiones ya que la menor volatilidad de los precios de la energía conduce a una disminución de los costes de financiación. Asimismo, consideran que un precio suelo del carbono impulsa la transición energética, permitiendo realizar más proyectos de energía renovable con menos apoyo financiero e impulsa una aceleración del cierre progresivo de las centrales de carbón. También proponen, a corto plazo, utilizar los ingresos presupuestarios derivados del precio suelo del carbono para mitigar los posibles impactos sobre las industrias intensivas en energía.

La Eurocámara aprueba que el 32% del consumo energético proceda de fuentes renovables y la eficiencia energética alcance el 32,5%

Europa Press.– El Parlamento Europeo ha aprobado los objetivos de energías renovables y de eficiencia energética, del 32% y del 32,5% para 2030 respectivamente, y ha respaldado la nueva normativa sobre gobernanza energética que obliga a los países a elaborar planes nacionales cada 10 años. Los eurodiputados confirmaron así el acuerdo alcanzado con los Estados miembros sobre estas 3 nuevas normativas europeas, que forman parte del paquete Energía Limpia para todos los europeos, propuesto por la Comisión Europea en noviembre de 2016.

Las 3 deben ser ahora aprobadas por el Consejo de la Unión Europea (los Estados miembros). Según los nuevos objetivos, la eficiencia energética del conjunto del bloque comunitario tendrá que haber mejorado un 32,5% en 2030, mientras que la energía procedente de fuentes renovables tendrá que representar el 32% del consumo bruto total. Ambas metas serán revisadas en 2023, pero sólo podrán actualizarse para elevar el objetivo y no para reducirlo. El eurodiputado del PSOE, José Blanco, responsable del informe del Parlamento Europeo sobre renovables, ha destacado que la directiva «pone a Europa en la senda del cumplimiento del Acuerdo de París». «Podemos afirmar que Europa está dando respuestas a la altura del desafío del cambio climático», subrayó el socialista.

Además, la directiva sobre renovables reconoce el derecho al autoconsumo y derechos como generar, almacenar y vender el exceso de energía eléctrica, instalar y operar sistemas de almacenaje y recibir remuneraciones por el excedente vertido a la red. El texto pactado también impide aplicar cargos al autoconsumo, como el impuesto al sol en España, aunque esta prohibición sólo se extenderá hasta diciembre de 2026. A partir de entonces, los Estados miembros podrán recurrir a una de las tres alternativas que la directiva contempla para justificar la imposición de estas tasas.

Al menos el 14% del combustible usado para el transporte tendrá que proceder de fuentes renovables en 2030 y los biocarburantes de primera generación con alto riesgo de «cambio indirecto en el uso de la tierra» no se tendrán en cuenta para los objetivos de uso de renovables a partir de ese año. Las futuras normas sobre gobernanza, por su parte, obligarán a los Estados miembros a diseñar una estrategia energética y climática con objetivos nacionales, contribuciones, políticas y medidas para diciembre de 2019 y cada 10 años desde entonces.

El PP propone excluir a las instalaciones renovables más pequeñas de la revisión a la baja de su rentabilidad razonable

Europa Press.- El PP ha presentado una proposición de Ley en el Congreso de los Diputados para excluir a las instalaciones de energías renovables de pequeño tamaño de la revisión de su rentabilidad razonable prevista para el periodo 2020-2025. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha propuesto una tasa de retribución para el segundo periodo regulatorio 2020-2025 del 7,09% para la actividad de producción con renovables. Esta propuesta supondría un recorte del 5,5% con respecto al 7,5% vigente.

En concreto, en su iniciativa el grupo popular pide una modificación de la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico, para fomentar así estas instalaciones de producción de energías renovables que cuenten con una potencia inferior a los 300 kW. En el texto, señala que la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico, aprobada por el anterior Gobierno del PP, establecía una serie de medidas que tenían como finalidad básica la regulación del sector eléctrico, garantizando el suministro eléctrico con los niveles necesarios de calidad y al mínimo coste posible, asegurar la sostenibilidad económica y financiera del sistema y permitir un nivel de competencia efectiva en el sector eléctrico.

El déficit de tarifa en el sistema eléctrico español llegó a alcanzar más de 6.000 millones al año en 2008 o más de 5.500 millones en 2010, lo que obligó al Gobierno de Mariano Rajoy a tomar medidas de urgencia en 2012. Entre las medidas adoptadas figuraron, en primer lugar, el Decreto Ley 1/2012 por el que se procedía a la supresión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de renovables, que suprimió los incentivos para la construcción de las instalaciones de tecnologías de régimen especial, a fin de evitar la incorporación de nuevos costes al sistema eléctrico.

Del mismo modo, el Decreto Ley 2/2013 de medidas urgentes en el sistema eléctrico y en el sector financiero introdujo nuevas medidas para corregir los desajustes entre los costes del sector eléctrico y los ingresos obtenidos a partir de los precios regulados, tratando de evitar la asunción de un nuevo esfuerzo por parte de los consumidores. Además, el Decreto Ley 9/2013 establecía que los parámetros sobre los que gira la rentabilidad razonable se fijaran teniendo en cuenta la situación cíclica de la economía, de la demanda eléctrica y la rentabilidad adecuada para dichas actividades por períodos regulatorios con una vigencia de 6 años, modificando de este modo las rentabilidad existentes para este tipo de instalaciones.

Esta batería de normativas consiguió en 2014 que el sistema eléctrico cerrara su primer ejercicio con superávit de tarifa, después de años consecutivos de déficit. Así, en su proposición, el PP destaca que las energías renovables se han desarrollado y han reducido su precio de un modo exponencial. Por ello, cree necesario revisar, potenciar, dar seguridad y fomentar las instalaciones de producción de energía eléctrica con energías renovables y comenzar con aquellas de menor tamaño.

La hispanoalemana Siemens Gamesa gana 70 millones de euros en su primer ejercicio fiscal desde la fusión

Europa Press.- Siemens Gamesa Renewable Energy registró un beneficio neto de 70 millones de euros en el primer ejercicio fiscal desde su fusión, que culminó en abril de 2017, incluyendo el impacto de los costes de reestructuración e integración (176 millones), según indicó la compañía.

En su ejercicio fiscal, que concluyó el pasado mes de septiembre, Siemens Gamesa registró unas ventas de 9.122 millones de euros, un 17% inferiores, con unos costes de integración y reestructuración de 693 millones y un margen sobre el resultado neto operativo (Ebit) del 7,6%. Este margen, según la compañía, está impactado por una caída de precios de doble dígito en el negocio de aerogeneradores onshore, parcialmente compensado por sinergias y productividad, así como un fuerte desempeño del área de Servicios. La posición de caja neta se incrementó hasta 615 millones de euros en septiembre.

La compañía ha destacado que ha tenido un «sólido» desempeño financiero en el cuarto trimestre, con un incremento de las ventas hasta los 2.619 millones de euros, un 12% más, impulsadas por la recuperación del volumen en onshore y una «elevada» ejecución de proyectos offshore. El margen sobre Ebit se sitúa en el 8,2% y el beneficio neto en 25 millones de euros. Siemens Gamesa subrayó que ha alcanzado «con éxito» las guías del año fiscal 2018 (ventas de 9.000-9.600 millones de euros y capex de 500 millones), «sentando las bases para su crecimiento rentable».

La demanda eléctrica crece un 1,1% en octubre con la energía nuclear y la eólica como principales fuentes de generación

Europa Press.- La demanda peninsular de energía eléctrica en octubre alcanzó los 20.391 gigavatios hora (GWh), lo que supone un incremento del 1,1% con respecto a la registrada en el mismo mes del año anterior, según datos de Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda eléctrica aumentó un 0,3% con respecto a octubre de 2017.

La producción de origen eólico alcanzó los 4.322 GWh en el mes, un 35,6% superior a la del mismo periodo del año pasado, y supuso el 20,6% de la producción total. Por su parte, la nuclear fue la fuente que más aportó al sistema en el mes, con el 24,5% de la generación. El carbón representó el 16,2% de la generación, los ciclos combinados el 12,2%, la cogeneración el 11,9%, la hidráulica el 7,1%, la solar fotovoltaica el 2,6% y la solar térmica el 1,4%.

En los 10 primeros meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se situó en los 221.487 GWh, un 1% más que en el 2017. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda se mantiene un 1% superior. En lo que va de 2018, la nuclear es la principal fuente de generación, con el 22% del total, seguida de la eólica (19,5%), hidráulica (14,4%), carbón (13,8%), cogeneración (11,6%), ciclos combinados (10%) y solar fotovoltaica (3,2%).

REE concluye toda la red para el nuevo cupo eólico en Canarias, que permitirá cubrir el 20% de la demanda

Europa Press.- La directora general de Transporte de Red Eléctrica de España (REE), Eva Pagán, anunció que la compañía ha culminado toda la red de transporte necesaria para dar cumplimiento al nuevo cupo eólico canario antes de acabar el año, lo que permitiría cubrir con este tipo de generación hasta el 20% de la demanda del archipiélago frente al 7,8% de 2017.

REE culminó todas las instalaciones de la red de transporte, «necesarias para la evacuación de los futuros parques eólicos». También realiza un «importante» esfuerzo en gestionar el acceso y la conexión de los promotores solicitantes y en tramitar los proyectos de las instalaciones. La inversión prevista asciende a 434 millones de euros y los puestos de trabajo generados serán 5.196 empleos. Entre las nuevas instalaciones, Pagán destacó 2 subestaciones en Gran Canaria, 3 en Tenerife, así como actuaciones en Lanzarote y Fuerteventura. «Es importante no solo las instalaciones sino también que la red de transporte sea capaz de gestionarlo», indicó.

Pagán aseveró que lo logrado en Canarias demuestra que «nada es imposible» pues, reconoció, que ni ellos se pensaron «capaces de lograr lo que se está a punto de conseguir en el sistema canario». Destacó también el bombeo Chira-Soria, «al servicio del operador del sistema» y mediante bombeo de una presa a otra para lograr «más integración de renovables, aumentar la seguridad del sistema y mejorar la garantía de suministro«.

Las renovables cubrirán el 50% de la demanda en Europa en 2030 y el 80% en 2050, según Schneider Electric

Europa Press.- Las energías renovables cubrirán el 50% de la demanda en Europa en 2030 y al menos el 80% en 2050, según el estudio Digital Grid Unleashed de Schneider Electric. Se espera que la generación solar y eólica combinadas supere la producción de gas natural en 2030 y la de carbón en 2035. Para 2040, alrededor del 5% de la electricidad del mundo será generada por la energía fotovoltaica y en Europa ascenderá hasta el 9%.

Según Schneider Electric, son las nuevas tecnologías, las políticas reguladoras y unos precios favorables los que están llevando hacia ese escenario, acelerando el desarrollo de fuentes de energía renovables, limpias y bajas en carbono. Este cambio también se refleja en la manera cómo se diseñan y actualizan las redes eléctricas y, por este motivo, las compañías eléctricas deberán afrontar este reto replanteándose sus estrategias de inversión en tecnología y estrechando la relación con sus clientes, como partners, destaca el informe.

Además, considera que la digitalización, la descentralización y la descarbonización están marcando el nuevo panorama global de las redes, cada vez más complejas, multidireccionales y sostenibles. Igualmente, el informe concluye que los elementos clave para una evolución exitosa del modelo de negocio de las compañías eléctricas son, entre otros, una mayor participación de los clientes, disponer de información en tiempo real sobre las Redes de Energía Distribuida y el almacenamiento de datos en la nube.

La AEE asegura que la alta generación eólica en octubre ha contribuido a reducir la tarifa eléctrica un 5,3%

Europa Press. – La alta generación eólica en el pasado mes de octubre ha permitido contribuir a un ahorro en la tarifa eléctrica PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) del 5,3% con respecto al mes anterior, según datos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE).

Específicamente, el viento registró una cifra récord de producción para un mes de octubre, con 4,33 teravatios hora (TWh), contribuyendo a contener el precio del mercado eléctrico mayorista, que ha pasado de 71,27 euros por megavatio hora (MWh) en septiembre a 65,08 euros por MWh en octubre.

De esta manera, la eólica, que ha pasado de cubrir un 12,2% de la demanda total peninsular en septiembre a un 20,6% en octubre, ha contribuido a esa disminución del 8,7% en el precio del ‘pool’. En cuanto a las emisiones mensuales de CO2 del sector eléctrico han sido las más bajas desde 2010 para un mes de octubre.

 

Islas Canarias

Por otro lado, en las Islas Canarias, las nuevas instalaciones eólicas que se han puesto en marcha entre 2017 y lo que va de 2018 han contribuido a que el viento haya batido récords de generación.

En las islas afortunadas a finales de julio, ya se había superado la producción anual del año pasado, registrando en ese mismo mes un nuevo máximo de generación mensual, con un 12,5% de cobertura de la demanda Canaria, superando por primera vez el umbral del 10% mensual. Además, durante varios días de ese mes se superó el 15% de cobertura de la demanda, con un máximo del 16,2% el 15 de julio.

En el mismo sentido, hasta finales de octubre se ha conseguido cubrir un 7,4% de la demanda en las islas con el viento, frente al 4,5% del mismo periodo – enero-octubre – del año pasado.