La CNMC prevé un descenso de la producción eléctrica con carbón de hasta el 40% en 2016

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) espera que la producción eléctrica a partir de centrales térmicas de carbón experimente a lo largo de 2016 un descenso «significativo» que oscilará entre el 23% y el 40%, y que estará motivado por la nueva regulación de mejora medioambiental de estas plantas. En este sentido, la CNMC espera la hibernación de Elcogas y de dos centrales de carbón durante el presente ejercicio.

El organismo presidido por Marín Quemada realiza esta consideración al abordar los factores de incertidumbre para el presente ejercicio dentro de un informe más amplio acerca de sus previsiones de ingresos y costes para el sistema gasista en 2016. Al aludir al Plan Nacional Transitorio del Gobierno para las centrales de carbón, diseñado en respuesta a las directivas comunitarias, la CNMC indica que cada empresa propietaria de centrales deberá cumplir por separado con distintos compromisos de emisiones de óxido de nitrógeno (NOx) para el periodo comprendido entre 2016 y 2020.

«La existencia de estos nuevos compromisos, de acuerdo con las previsiones realizadas por esta Comisión, puede motivar que la producción del año 2016 de estas centrales sea significativamente inferior a la prevista para el año 2015», afirma el regulador, que parte de la premisa de que este año ninguno de los titulares habrá realizado las inversiones necesarias en desnitrificación. Si en 2015 la producción de las centrales ha ascendido a unos 52 teravatios hora (TWh), para 2016 la producción oscilará entre 37 TWh y 42 TWh, en función de la optimización del conjunto de las emisiones que realicen las empresas.

2015 aparejó un fuerte incremento de la producción eléctrica con carbón, que ha convertido esta tecnología en la segunda principal fuente de generación, con un 20%, por detrás del 21% de la nuclear y por delante de la eólica, que aportó el 19%, según Red Eléctrica. Para la CNMC, la menor actividad del carbón en 2016 contribuirá a una mayor demanda de gas en los ciclos combinados. «Se considera importante señalar el impacto de dicha regulación sobre la demanda de gas natural destinada a generación eléctrica», asegura en alusión a la normativa sobre el carbón.

A lo largo de 2016, se producirá además previsiblemente la hibernación de tres centrales térmicas, que son la de gas de Elcogas y dos de carbón, que son el grupo 2 de Compostilla (León) y el grupo 2 de Soto de Ribera (Asturias). Estas centrales ya cuentan con las correspondientes resoluciones favorables de cierre y su salida del sistema aparece recogida en los escenarios de previsión tanto de REE como de Enagás, indica el regulador.

Industria autoriza a Endesa el cierre del grupo 2 de la central térmica de Compostilla (León)

Servimedia.- El Ministerio de Industria ha autorizado a Endesa Generación el cierre del grupo 2 de la central térmica de Compostilla, ubicada en Cubillos del Sil (León). Así consta en una resolución de Industria publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), en la que autoriza a Endesa el cierre de esa parte de la central, que deberá realizarse en el plazo de 3 meses.

Asimismo, se cancela la inscripción en el Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica del grupo 2 de la central térmica de Compostilla en el momento en que el cierre de la central se haga efectivo. El grupo 2 de la central térmica de Compostilla quedará declarado indisponible y, en su caso, Endesa Generación perderá cualquier derecho de cobro en aplicación de la orden de 2011 por la que se regula el servicio de disponibilidad de potencia de los pagos por capacidad y se modifica el incentivo a la inversión de la orden de 2007. El plazo máximo en el que Endesa Generación deberá proceder al desmantelamiento parcial del grupo 2 de la central es de cuatro años.

Elcogas propone una planta híbrida operativa en 2018 en su plan de viabilidad

EFE.- El plan de viabilidad que presentó Elcogas al Ministerio de Industria para la central térmica de Puertollano (Ciudad Real) pasa por desarrollar una planta de generación eléctrica híbrida basada en el uso limpio de carbón, biomasa y residuos sólidos urbanos, que estaría operativa en 2018. Según indicó Elcogas, el informe de viabilidad que presentó en el Ministerio de Industria contempla la hibridación de la planta de Puertollano para la utilización de combustibles fósiles y otros combustibles alternativos en la generación de electricidad.

Elcogas ha asegurado que elaboró una propuesta «minuciosa y exhaustiva», coordinada por la auditora Pricewaterhouse Coopers, «que contempla todos los parámetros necesarios para que encuentre su encaje regulatorio, con la finalidad de que el ministerio pueda analizarla en el menor plazo de tiempo posible y acometer el procedimiento administrativo necesario». Su propuesta contempla el desarrollo de una planta de generación eléctrica híbrida a partir del uso limpio de carbón y la incorporación en un 30% de su capacidad con biomasa (orujillo de aceituna, granilla de uva y residuos forestales), así como otros residuos sólidos urbanos.

Para la elaboración de este mix de combustibles se valoró a la disponibilidad de los mismos: en la zona geográfica donde se encuentra la planta de Elcogas y en cantidad suficiente para atender la demanda de la central, así como en su poder calorífico para alcanzar la mayor eficiencia posible. Este planteamiento supondría acometer nuevas inversiones hasta 2017, en instalaciones para la recepción y preparación de los nuevos combustibles, así como para la disminución de costes de producción de la central, con el fin de que la planta híbrida esté operativa a partir de 2018.

La empresa añadió que este procedimiento requiere de la clasificación de la instalación en una de las categorías del Régimen Retributivo Específico para instalaciones de generación eléctrica. Dicho procedimiento administrativo debería permitir la retribución de la actividad de la planta en el periodo 2015-2017 y posteriormente, en 2018, Elcogas requeriría el reconocimiento como nueva instalación híbrida. En este sentido, confía en que Industria lleve a cabo los procedimientos administrativos que necesita la planta para acogerse a un Régimen Retributivo Específico antes de febrero, que es el plazo límite otorgado por Industria para proceder a la desconexión de la central de Puertollano. Elcogas reitera que actualmente carece de los recursos necesarios «para mantener su situación actual».

Australia ampliará una terminal de carbón cerca de la Gran Barrera de Coral

EFE.- El Gobierno de Australia aprobó la expansión de una terminal de carbón cerca de la Gran Barrera de Coral, en el noreste del país, lo que la convertirá en uno de los puertos de este mineral más grande del mundo. El ministro de Medioambiente, Greg Hunt, aprobó la medida que permitirá dragar cerca de la zona protegida si bien con un límite a la extracción de 1,1 millones de metros3 de sedimento.

Este material será desechado en tierra firme, en terrenos que no son utilizados, en lugar de la zona cercana al parque marino de la Gran Barrera de Coral como se había propuesto en un primer momento. La expansión de la terminal, situada en Abbot Point, en el estado de Queensland, permitirá exportar por vía marítima el carbón desde yacimientos previstos en la Cuenca Galilee, incluida la controvertida mina Carmichael que recibió luz verde en octubre. Grupos ecologistas se movilizaron en contra de esta instalación, considerada estratégica por el gobierno de Queensland. Una misión de la Unesco en Australia advirtió de que el aumento de la actividad minera ponía en peligro la Gran Barrera de Coral.

La energía nuclear cierra el año liderando la generación de electricidad por delante del carbón

Servimedia.- La energía nuclear fue la fuente que más generación eléctrica aportó al sistema español en 2015, con un 21,7%, seguida por el carbón (20,3%), según datos de Red Eléctrica de España (REE). A estas energías les siguieron la eólica (19,1%), la hidráulica (11,1%), la cogeneración (10,6%), el ciclo combinado de gas (10%), y las tecnologías solares y la térmica renovable, que cubrieron conjuntamente el 7,2% de la demanda anual, aportación similar a la del 2014.

El parque generador de energía eléctrica en la península ha aumentado ligeramente este año con una potencia instalada de 102.613 megavatios (MW), un 0,4% más. Este ejercicio, el 37,4% de la energía eléctrica demandada se cubrió con generación renovable. La participación de esta tecnología en la producción de electricidad descendió 5,4 puntos respecto al año anterior debido, principalmente, a la caída de la generación hidráulica que ha sido un 28,2% menor que en el año anterior. La eólica, por su parte, ha descendido su producción un 5,3% respecto al 2014, hasta alcanzar los 47.948 GWh.

La demanda peninsular de energía eléctrica en 2015 creció un 1,9% con respecto a 2014, hasta alcanzar los 248.181 gigavatios hora (GWh), lo que supone el primer valor positivo de los últimos cinco años. No obstante, teniendo en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda de electricidad ha ascendido un 1,5%. El 4 de febrero se alcanzaron los valores máximos de potencia instantánea, con 40.726 MW a las 19.56 horas y de demanda horaria con 40.324 MWh entre las 20.00 y las 21.00 horas. Además, el máximo de demanda de energía eléctrica diaria se registró el 20 de enero con 821 GWh.

Por su parte, la demanda anual de energía eléctrica en el conjunto de los sistemas no peninsulares ha crecido en el 2015 un 2,2% respecto al año anterior. Por sistemas, en las Islas Baleares se ha incrementado en un 4,1%, en las Islas Canarias un 1,1% y en Melilla un 2,5%, mientras que en Ceuta ha descendido un 2,6% con respecto a los valores registrados en el 2014. El saldo de intercambios internacionales de energía eléctrica ha mantenido un año más el signo exportador con 467 GWh, siendo un 86,3% inferior al del 2014. En este año 2015, las exportaciones alcanzaron los 15.119 GWh y las importaciones los 14.652 GWh.

Los sindicatos aseguran que Elcogas presenta este martes su plan de viabilidad a Industria

EFE.- El presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide, indicó que Elcogas presentará este martes al Ministerio de Industria el plan de viabilidad para la central térmica de Puertollano (Ciudad Real), que fue aprobado ayer por el Consejo de Administración de la compañía. El presidente del comité de empresa explicó que la dirección les comunicó que iba a presentar el plan de viabilidad antes de que cerrara el Registro del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Asimismo, avanzó que el próximo lunes, 28 de diciembre, la dirección de Elcogas ha convocado al comité de empresa para explicar a sus integrantes de forma pormenorizada los detalles del plan de viabilidad. Alcaide añadió que la dirección de Elcogas le ha adelantado que tiene previsto entrevistarse con federaciones sindicales y partidos políticos en los próximos días para dar a conocer el contenido del documento. El próximo 4 de enero podría empezar el proceso de consultas del expediente de regulación de empleo (ERE) extintivo para la planta de Puertollano, aunque Alcaide confía en que con la presentación del plan de viabilidad la empresa deseche su intención de mantener el cierre.

Castilla-La Mancha habla de presiones a Elcogas para retrasar la presentación del plan de viabilidad

EFE.- La consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, ha afirmado hoy que «parece que ha habido presiones» por parte del Gobierno central a Elcogas para retrasar la presentación del plan de viabilidad al Ministerio de Industria hasta la celebración de las elecciones.

Franco se ha pronunciado así en rueda de prensa tras la reunión que ha mantenido junto al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, con los representantes sindicales de la empresa Elcogas de Puertollano (Ciudad Real).

La consejera ha señalado que Elcogas ya ha elaborado el plan de viabilidad de la central térmica, que pasa por incorporar la biomasa para incluir a la empresa en el Régimen Retributivo Específico que garantizaría su continuidad, pero ha apuntado la existencia de presiones políticas para retrasar su presentación.

«Tanto el Ministerio como el anterior Gobierno regional tenían decidido el cierre de Elcogas», ha opinado Franco, quien ha recordado, no obstante, que el Ministerio de Industria se comprometió a garantizar la continuidad de la planta si la empresa presentaba un plan de viabilidad.

Por este motivo, la alcaldesa de Puertollano (Ciudad Real), Mayte Fernández, ha asegurado que «ya no hay ninguna otra salida que Elcogas siga funcionando» y ha insistido en afirmar que «no existe posibilidad de cerrar».

«Pase lo que pase el domingo, Elcogas no se va a cerrar porque el plan está encima de la mesa«, ha aseverado Fernández, quien ha avisado de que «no puede existir recuperación y reindustrialización de la comarca de Puertollano si encima de la mesa» se encuentra «la palabra cierre».

Con ello, ha defendido que la empresa Elcogas tiene «un equipo perfecto» para seguir «produciendo energía de manera limpia, sostenible y consumiendo carbón de la comarca de Puertollano».

En este sentido, la consejera se ha referido a las conversaciones que ha mantenido con la empresa en las últimas semanas, que le llevan a afirmar que Elcogas «tiene futuro».

El plan elaborado por la empresa, ha explicado, plantea «hacer la quema no solo con carbón» y que «al menos el 30 por ciento de la producción de energía fuera de biomasa», algo con lo que ya han experimentado.

Además, ha apuntado que la prórroga de tres meses del cierre de la planta era de «carácter único y extraordinario», por lo que «urge más un posicionamiento del Ministerio al respecto», aunque ya se hayan celebrado las elecciones y vaya a producirse un cambio de Gobierno.

El Gobierno incentivará la quema de carbón nacional con 10€/tonelada, según la Junta de Castilla y León

Europa Press.- La consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, Pilar del Olmo, ha asegurado que el Gobierno central negocia «de forma intensa con Bruselas» para lograr la aprobación de un borrador que garantice un incentivo de 10 euros por tonelada de carbón nacional que se queme, tanto para las producciones en las explotaciones de cielo abierto como en las de interior.

Así lo ha asegurado Del Olmo tras reunirse este viernes en León con una representación del Comité de Empresa de trabajadores de la Hullera Vasco-Leonesa, tras lo que la consejera ha explicado que Gobierno de España está trabajando en esta propuesta que sería «una buena medida» que podría permitir la supervivencia de la minería, pero que se está encontrando «con algunos obstáculos» en esa negociación.

Por otro lado, la consejera ha explicado que la Junta va a trabajar en dos líneas en relación a la situación de la Hullera Vasco-Leonesa, que se encuentra en estos momentos en concurso de acreedores, con la propia empresa y con la administración concursal.

Del Olmo ha explicado que la Junta se va a reunir el lunes, 21 de diciembre, con la empresa y que también lo hará en los próximos días con la administración concursal, todo ello con el objetivo de «mantener el mayor número de puestos de trabajo posibles relacionados con la minería».

«Es una medida a corto medio plazo muy importante para la minería en la provincia de León porque pretende tratar de mantener el máximo número de empleos posibles», ha añadido.

Elcogas retrasa la presentación al Ministerio de Industria de su plan de viabilidad

EFE.- La empresa Elcogas ha retrasado la presentación al Ministerio de Industria del plan de viabilidad de la central térmica de Puertollano (Ciudad Real), que probablemente formalizará la próxima semana, porque está estudiando un informe que es «muy complejo y exhaustivo».

Así lo han indicado fuentes de la empresa, que han comentado que el Consejo de Administración de Elcogas está estudiando el informe, debido a su complejidad, antes de entregarlo al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, lo que harán «previsiblemente» la próxima semana.

Por su parte, el presidente del comité de empresa de Elcogas, José Antonio Alcaide, ha expresado su sorpresa porque «el Consejo de Administración haya decidido aplazar la entrega de un documento de estas características al Ministerio cuando está a punto de producirse un cambio político en este país».

Alcaide ha confiado en que el proceso de cambio político que puede producirse en el Gobierno central «no altere la deseable conclusión final» en relación a Elcogas, «porque previamente todos los partidos políticos nos han manifestado que van a aprobar el régimen especial que estamos pidiendo para la central».

Asimismo, ha opinado: «si la empresa está trabajando en serio por un plan firme de viabilidad de futuro, debiera demostrarlo creyéndoselo y levantando el cierre de la central» (prevista para finales de enero, si no hubiera acuerdo), «y no debieran ponernos un nuevo expediente extintivo de empleo a partir del 4 de enero, como nos tienen anunciado»

«Si ha habido retrasos en la entrega del plan al Ministerio, que también haya retrasos en la presentación de ese ERE», ha reclamado Alcaide, que ha añadido: «Que nos regalen para Reyes el levantamiento de cierre y acaben con el sufrimiento de todos los trabajadores».

No obstante, ha dicho que van a dar «un voto de confianza» y van a esperar «que el retraso sea sólo administrativo», aunque ha manifestado: «Deseamos que no haya más dudas y que el martes como máximo sea entregado en el Ministerio y se resuelva cuanto antes y se conceda el plan de viabilidad que todos estamos esperando».

Las comarcas mineras exigen garantías de consumo de carbón nacional y pago de los fondos mineros

EFE.- La Asociación de Comarcas Mineras (ACOM) de España reclamará al Gobierno central que adopte medidas para regular de nuevo y garantizar su consumo al carbón nacional, a la vez que le exigirá el pago de los fondos mineros que adeuda desde 2011 y que llevaron a algunos municipios a una situación crítica. Así lo anunció, tras su reciente nombramiento, el alcalde de Laviana, Adrian Barbón (PSOE), presidente de esta sección de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

La sección minera de la FEMP acordó pedir reuniones bilaterales con sindicatos, gobiernos autonómicos y central, empresarios y todos los agentes implicados en el sector con el fin de buscar salidas a la situación por la que atraviesan estos territorios. Según Barbón, las comarcas mineras no están preparadas ni pueden afrontar el cierre de la minería a partir del 31 de diciembre del 2018, por lo que considera preciso abrir frentes en el ámbito nacional y comunitario para conseguir que el mineral nacional pueda seguir formando parte del mix energético.

Hay que llegar a 2018

El primer paso, apuntó el alcalde de Laviana, es llegar hasta 2018 con las minas en activo y para eso es preciso que se regule el marco por el que las térmicas compran la producción de las minas españolas. Barbón indicó que ACOM hará peticiones expresas al Gobierno de España para que de manera inmediata se restituya el decreto de garantía de suministro porque actualmente las térmicas o no consumen producción nacional o lo hacen muy poco y con unos plazos «que dificultan la actividad empresarial y producen inestabilidad jurídica».

El segundo objetivo marcado por ACOM-España pasa por hacer cumplir con lo comprometido y pagar lo que el Estado adeuda a los ayuntamientos que han ejecutado proyectos ligados a los fondos mineros y que no los han recibido. Barbón ha insistido también en que el Gobierno debe cumplir con la sentencia que le obliga a pagar al Principado de Asturias los fondos que le adeuda desde 2011 porque eso también repercute en los ayuntamientos, «que en algunos casos viven situaciones financieras precarias por los impagos».

«Quiero que la voz de ACOM se escuche en todos los ámbitos y rincones», ha dicho su nuevo presidente, antes de reconocer que los municipios mineros siguen sin estar preparados para el fin de la minería y que es preciso exigir inversiones que generen actividad y nuevos nichos de empleo. En su opinión, los territorios mineros sin actividad minera no sobreviven, cuestión en la que coincidió el alcalde de Páramo del Sil (León), Ángel Calvo, para quien «la alternativa al carbón es el propio carbón».