El PSOE exige al Gobierno que «cumpla con sus funciones» y responda al plan de viabilidad de Elcogas

Europa Press / EFE.- La secretaria adjunta del grupo parlamentario socialista en el Congreso, Isabel Rodríguez, exigió al Gobierno de Mariano Rajoy que «cumpla con sus funciones» y dé respuesta al plan de viabilidad que la dirección de Elcogas presentó el pasado diciembre ante el Ministerio de Industria para evitar el cierre de la Central de Gasificación Integrada en Ciclo Combinado de Puertollano (Ciudad Real).

Entre las peticiones planteadas por la empresa en dicho documento, se encontraba el desarrollo de una planta de generación eléctrica híbrida basada en el uso limpio de carbón, biomasa y residuos sólidos urbanos, que estaría operativa en 2018. «La situación es crítica», subrayó Rodríguez tras reunirse con representantes del comité de empresa de Elcogas, a los que recordó el compromiso de los socialistas con la «viabilidad» de este proyecto, recogido incluso en su programa electoral. Por ello, la diputada instó al Ejecutivo en funciones a que «cumpla con su cometido, como es dar respuesta de una vez por todas al plan de viabilidad propuesto para dar tranquilidad a la ciudad y a los 300 trabajadores de la planta» de Elcogas.

Elcogas inicia el ERE extintivo para toda la plantilla «sin que exista respuesta» del Ministerio de Industria

Redacción / Agencias.- Precisamente los sindicatos CCOO y UGT han exigido al Ministerio de Industria «una respuesta inmediata» al plan de viabilidad de la central térmica de Elcogas, ya que la dirección de la empresa ha empezado a negociar el ERE de extinción con los trabajadores de la planta sin que «exista respuesta», por parte del Ministerio de Industria, al estudio de viabilidad presentado en diciembre. Este documento incluye un plan de inversiones hasta 2017 para la hibridación de generación eléctrica con la inclusión de biomasa.

La empresa indicó «tiene que iniciar» el periodo de consultas para la negociación del ERE «tras apurar los plazos legales al máximo posible» y teniendo en cuenta que «hasta la fecha no existe una respuesta» al planteamiento reflejado en el estudio de viabilidad. De hecho, el 31 de enero expira la prórroga de 3 meses solicitada por los socios de Elcogas para desconectar definitivamente la termoeléctrica de la red eléctrica nacional. Así, el calendario del periodo de consultas para el ERE acordado con los sindicatos prevé las fechas de 22 y 27 de enero, y 2 y 9 de febrero.

«En estos plazos había que presentar un estudio de viabilidad que permitiera incluir a Elcogas en un régimen retributivo específico que garantizara su viabilidad técnica y económica», recordaron. La dirección apunta que el 22 de diciembre presentó a Industria un estudio avalado por prestigiosas consultoras internacionales que han elaborado un trabajo riguroso coordinado por PricewaterhouseCoopers, sin que hasta el momento «haya tenido respuesta a ese planteamiento». Consecuentemente, indica la compañía, Elcogas «tiene que iniciar los procesos legales para cumplir tanto con lo estipulado en la resolución del expediente de cierre del propio Ministerio de Industria como en la legislación laboral».

La dirección de la empresa quiso reiterar el «respeto escrupuloso a los derechos laborales de los trabajadores, la plena voluntad negociadora de la empresa y la vocación de concluir el proceso en un acuerdo». También incide en su «confianza» ante la eventualidad de que «antes de la finalización del proceso se produzca una respuesta del Ministerio que acabe con la inviabilidad económica de una central modelo de innovación y tecnología«.

Según la documentación entregada por Elcogas a los representantes de los trabajadores y a la autoridad laboral, la termoeléctrica de ciclo combinado de carbón soportó un «deterioro patrimonial» del 40% en 2015, «al pasar de los 50 millones de euros disponibles en 2014 a los 30 millones cuantificados a 30 de noviembre del año pasado«. En este sentido advierte de que a las pérdidas generadas hasta agosto se suma la «ausencia de ingresos» desde septiembre y el hecho de que la compañía haya tenido que competir a precios de mercado «sin protección» desde 2015 por ausencia de un marco regulatorio específico que garantice su viabilidad.

Los sindicatos piden respuestas ya

En este sentido, los sindicatos CCOO y UGT han exigido al Ministerio de Industria «una respuesta inmediata» al plan de viabilidad que le presentó hace 4 semanas Elcogas, para evitar la desconexión de la planta de Puertollano a la red eléctrica, prevista para el próximo 31 de enero. Los sindicatos han recordado que «este proyecto tiene el respaldo explícito de todas las fuerzas políticas de ámbito estatal que el pasado 20 de diciembre obtuvieron representación parlamentaria en las elecciones generales». También tiene «todo el apoyo de los organismos locales y autonómicos, así como de todas las organizaciones sociales implicadas«, añadieron.

CCOO y UGT demandaron «una respuesta inmediata» a la propuesta presentada por la empresa, que a su juicio «tendría que pasar por articular los mecanismos oportunos para la aprobación y vehiculación del plan presentado. «A 15 días del plazo máximo para la desconexión de la central y tras la nueva apertura del ERE de extinción, no entendemos por qué no hay respuesta por parte del Ministerio», han apuntado los sindicatos, que pidieron que se «deje de jugar con los trabajadores y el futuro de Puertollano».

Respecto a la negociación del ERE, el presidente del comité de empresa de Elcogas, José Antonio Alcaide, indicó que mientras exista la posibilidad de continuidad y haya vías de solución para que Elcogas siga adelante con un plan de viabilidad, no quieren tratar «ningún aspecto ni de despido ni de cierre». Los trabajadores no entienden «cómo se ha puesto sobre la mesa la negociación de un nuevo expediente y no se ha esperado a que finalicen la prórroga el 31 de enero», ha añadido Alcaide.

Las comarcas mineras exigen al Gobierno el cumplimiento del plan del carbón hasta 2018

EFE.- La asamblea general de la Asociación de Comarcas Mineras (ACOM) acordó por unanimidad de los alcaldes presentes exigir el cumplimiento del plan del carbón 2013-2018 así como que el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, reciba con carácter inmediato a una representación de estos regidores. En Pola de Laviana, los alcaldes que componen el órgano asambleario, así lo determinaron y recogieron en un documento estructurado en 6 puntos, 3 con referencia al sector y otros tantos a las comarcas mineras.

En cuanto al sector, exigen el cumplimiento íntegro del Plan del Carbón, convocando con «carácter inmediato» la Comisión de Seguimiento por ser un instrumento «necesario para evaluar su grado de cumplimiento». ACOM también reclama al Gobierno que se respete el 7,5% de consumo de carbón autóctono en el mix energético nacional y que se implante el mecanismo que garantice la quema de este carbón en térmica, así como la posibilidad de implantar el céntimo verde, con el objetivo de dar estabilidad al sector y garantizar el empleo actual y el desarrollo de las comarcas mineras.

Además, insta al Ejecutivo a que defienda ante la Unión Europea el mantenimiento de un régimen de ayudas al carbón que asegure la continuidad del sector minero como el «eje vertebral que aún es para numerosos territorios desde un punto de vista económico y social». En este aspecto, reclama la revisión de la decisión 787/2010 en referencia a la devolución de ayudas y la recuperación de concepto de reserva estratégica, cuestiones que ACOM-España planteará también en el ámbito de EURACOM.

En el apartado de las comarcas mineras, exige al secretario de Estado de Energía que reciba con carácter inmediato a una representación de alcaldes de ACOM, al objeto de evaluar la compleja situación de las comarcas. Otra reivindicación apunta que se articulen cuantos instrumentos sean necesarios para la puesta en marcha de las ayudas destinadas al desarrollo alternativo de las comarcas mineras. Por último, ACOM demanda al Gobierno central el abono de los pagos adeudados a las distintas administraciones públicas relativos a los fondos para la reactivación contemplados en los planes de la minería anteriores.

En la exposición de motivos apuntan que las comarcas mineras españolas vienen experimentando desde hace décadas un «paulatino declive social, laboral y económico» como consecuencia del ajuste sufrido en el sector del carbón autóctono, con efectos más evidentes en una acusada pérdida de población. Los alcaldes mineros constatan que la situación actual del sector del carbón autóctono atraviesa un momento «complejo» ante la decisión europea que fija el fin de las ayudas a la producción de las explotaciones mineras al 31 de Diciembre de 2018.

Industria libera 15 millones de euros de ayudas para el cierre de minas de carbón

EFE / Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo liberó 15 millones de euros en ayudas para facilitar el cierre de minas no competitivas de carbón nacional, de las que se beneficiarán Hulleras del Norte, Endesa Generación y La Carbonífera del Ebro. En un resolución publicada en el BOE, Industria detalla que estas ayudas van destinadas a cubrir costes excepcionales del cierre de unidades de producción de carbón en el ejercicio 2015.

Con este trámite, el Ministerio de Industria cierra la convocatoria para el ejercicio 2015 lanzada el pasado 6 de febrero. Las ayudas cubren actuaciones relacionadas con el Plan de Cierre del carbón remitido por España a la Unión Europea para el periodo comprendido entre 2013 y 2018. De las ayudas, que se distribuirán en cuatro anualidades, 8 millones de euros corresponden a Endesa Generación, frente a 3,6 millones de Hulleras del Norte y 3,2 millones de La Carbonífera del Ebro. De acuerdo a la regulación comunitaria, la minería tiene que adaptarse a determinados criterios medioambientales y económicos antes del fin de 2018, cuando solo podrán continuar las minas que sean capaces de competir sin ayudas.

El Principado de Asturias acusa al Gobierno de abocar a la minería a una situación insostenible

EFE.- El consejero de Empleo, Industria y Turismo, Francisco Blanco, ha criticado la «total falta de compromiso» del Gobierno central con el carbón nacional y las comarcas mineras, que aboca a este sector a una situación «insostenible».

Ha citado como ejemplo el «rechazo» del Ejecutivo central a enviar a la Unión Europea la propuesta sobre el mecanismo de incentivo al consumo de carbón autóctono tras la emisión del informe negativo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Blanco ha subrayado que el Gobierno central vuelve a incumplir los compromisos adquiridos en el documento marco de actuación para la minería del carbón y las comarcas mineras en el periodo 2013-2018.

«Y todo ello pese a que acaba de conocerse que en 2015 la generación térmica con carbón fue la segunda tecnología en cuanto a la aportación al mix eléctrico nacional, lo que refleja el creciente uso de carbón de importación», ha destacado el consejero.

Esta propuesta, apunta Blanco, fue informada de forma negativa por parte de la CNMC con diversos argumentos relacionados con que los incentivos planteados podrían considerarse como ayudas de Estado y no como fórmula de pago por capacidad o como un apoyo destinado a incrementar el nivel de protección del medio ambiente.

Por otra parte, Francisco Blanco ha recordado que aunque la propuesta no aseguraba un hueco térmico para el carbón nacional equivalente al 7,5% del mix de generación en términos anuales, como recoge el documento marco 2013-2018, sí implicaba un apoyo a la implementación de medidas de corrección ambiental en las térmicas y, por lo tanto, «garantizaba» la continuidad de estas instalaciones.

El titular de Industria ha incidido en que el Gobierno central no ha articulado ningún mecanismo alternativo al de restricciones por garantía de suministro, vigente hasta el 31 de diciembre de 2014, que permitía dar prioridad al consumo de carbón nacional. «Tampoco ha diseñado iniciativa alguna que permita habilitar un hueco térmico para el carbón nacional en el sistema eléctrico equivalente al 7,5 % del mix», ha concluido

Aprobado el proyecto para reabrir la mina de Velilla (Palencia), cerrada en 2014

EFE.- La Junta de Castilla y León ha aprobado el proyecto de rehabilitación e investigación de la empresa Carbones Alto Carrión, para reabrir la mina de interior situada en el término municipal de Velilla del Río Carrión (Palencia), que se cerró en 2014.

La Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo (CTMAU), celebrada en Palencia, ha aprobado de forma definitiva el informe de Impacto Ambiental del proyecto de la Mina Fely, promovido por Carbones Alto Unión, según ha informado la delegación territorial de la Junta de Castilla y León.

El proyecto consiste en la rehabilitación e investigación geológico-geotécnica de una mina de interior que actualmente se encuentra inactiva para, posteriormente, ponerla en explotación.

Esta mina perteneció a la empresa Carbones San Isidro y María, S.L., que cerró sus puertas en 2014 poniendo fin a la minería de interior en la provincia de Palencia, y se adjudicó posteriormente a la sociedad Carbones Alto Carrión, S.L. mediante concurso de acreedores.

El objetivo de la nueva empresa es la puesta en actividad del yacimiento minero de carbón y de la antigua bocamina, lo que supondrá la recuperación de la minería de interior en la provincia.

El documento ambiental realiza un análisis de impactos potenciales en el medio ambiente y describe una serie de medidas preventivas y correctoras para mitigarlos, referentes a la fase de rehabilitación y explotación, relacionadas con temas de afección a la geomorfología, hidrología, atmósfera, vegetación, fauna, población, patrimonio y paisaje.

El paso siguiente a la aprobación del expediente de evaluación de impacto ambiental es la remisión del informe por parte del Servicio Territorial de Industria a la Dirección General de Energías y Mina, para que tramite el derecho minero y, en breve, comiencen los trabajos de rehabilitación e investigación.

El delegado territorial de la Junta en Palencia, Luis Domingo González, se había comprometido con la nueva empresa propietaria de la explotación a agilizar al máximo todos los trámites para que la mina pudiera iniciar su actividad cuanto antes.

Según las previsiones de la empresa, la explotación podría dar trabajo a entre 25 y 30 personas, aunque comenzará a funcionar con una docena de trabajadores.

La anterior empresa, Carbones San Isidro y María, cesó su actividad en febrero de 2014 ante la imposibilidad de hacer frente las deudas que acumulaba con la Seguridad Social y Hacienda, la falta de ingresos como consecuencia de los impagos de las ayudas estatales y el bloqueo de la venta de carbón a térmica de Velilla.

Tras su cierre, la única actividad minera que quedó en la provincia de Palencia es la de las explotaciones a cielo abierto de Muñeca, en Guardo, y de Villanueva de la Peña, en Castrejón de la Peña.

UGT solicita «una vez más» a Industria la convocatoria urgente de la comisión de seguimiento del carbón

Europa Press / EFE.- La Federación de Industria y Trabajadores Agrarios (FITAG) de UGT solicitó «una vez más» al Ministerio de Industria, Energía y Turismo la convocatoria urgente de la comisión de seguimiento del acuerdo marco del carbón, según comunicó el sindicato, que envió una carta al secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, solicitando al Gobierno esta convocatoria para tener información respecto a los temas «importantes» para el sector del carbón nacional y las comarcas mineras.

En concreto, Fitag-UGT pide conocer el grado de cumplimiento del plan de la minería firmado en 2013, tanto en el ámbito sectorial (cumplimiento de producciones y quema de carbón autóctono, evolución de plantillas, ayudas explotación, cierres) como en el territorial y de reactivación (proyectos empresariales y ayudas a infraestructuras) de las comarcas mineras. Además, solicita conocer el estado de implementación del mecanismo de pago por capacidad, «que debería estar en vigor desde enero de 2015 en sustitución del real decreto de garantía de suministro, y la posibilidad de acompañamiento de la exención del céntimo verde«.

UGT también pide la reunión para tener información sobre el estado de las inversiones en investigación y desarrollo para la captura y almacenamiento de CO2, con especial atención a la situación de Ciuden, y sobre las negociaciones y contactos en la Unión Europea de cara a revertir la decisión comunitaria del 10 de diciembre de 2010 sobre las ayudas estatales destinadas a facilitar el cierre de minas de carbón no competitivas. Desde FITAG-UGT confían en que, «dada la grave situación por la que atraviesa la minería del carbón actualmente, el secretario de Estado se avenga» a su requerimiento para, a través del diálogo, buscar soluciones que doten de futuro al sector y las comarcas mineras.

CCOO advierte de que el cierre de la minería del carbón «es inminente» si el Gobierno no actúa

EFE.- La Federación de Industria de CCOO considera que el cierre del sector de la minería del carbón se producirá «en un corto espacio de tiempo» si el Gobierno sigue «mirando a otro lado en connivencia con las empresas eléctricas«. Responsables del sindicato se pronunciaron así tras la reunión que mantuvieron con el nuevo presidente de la Asociación de Comarcas Mineras (ACOM) y alcalde de Laviana, el socialista Adrián Barbón, al que pidieron que los ayuntamiento defiendan el mantenimiento de la actividad minera.

Según el responsable de industrias extractivas de la Federación de Industria de CCOO, José Luis Villares, el Gobierno del PP consiguió «prácticamente finiquitar la minería del carbón» en la pasada legislatura. «Si esto no se soluciona inmediatamente el sector irá al cierre inmediato en un corto espacio de tiempo», sentenció Villares, que criticó que los responsables del Ministerio de Industria autorizaran desde 2012 una reducción del 63% en las ayudas a la producción de carbón «pese a que era ilegal».

Para el secretario general de CCOO de Industria de Asturias, Damián Manzano, desde el Gobierno «no se está haciendo ningún esfuerzo ni hay ninguna intención de defender el sector» tras 4 años de ejercicio «en funciones» con una actividad minera «que ha hecho todo lo posible por destruir». Al encuentro asistió también el responsable de Minería de CCOO en Castilla y León, José Luis García,

El presidente de ACOM ha reclamado que, tal y como vienen solicitando los sindicatos, se reúna la comisión de seguimiento del Plan del Carbón «porque un Gobierno carece de credibilidad si no cumple lo que firma». A su juicio, el Ejecutivo debe dar una solución y no limitarse «a mirar para otro lado y a echar la culpa a Europa» ante la actual situación en la que no se está quemando carbón nacional en las centrales térmicas y el que adquieren las compañías eléctricas se compra en unas condiciones «inasumibles» para las compañías mineras «que no pueden trabajar con perspectivas de encargos de una semana».

Se inician los trabajos de desconexión de la central térmica Elcogas de la red

EFE.- La empresa Meisa ha iniciado los trabajos de desconexión de la central termoeléctrica Elcogas de Puertollano (Ciudad Real) de la red eléctrica española, según indicó el presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide, que explicó que es una noticia esperada, que corresponde a los trabajos previos al cierre de la central, previsto para finales de mes, pero ha añadido: «No deja de ser un jarro de agua fría para los trabajadores» de la planta.

Los trabajadores ven cómo se repite, «igual que ocurriera en octubre» el proceso de cierre definitivo de la central, lamentó Alcaide. En este sentido, denunció que «la empresa vuelve a poner la soga en el cuello de los trabajadores, en vez de presionar al Ministerio de Industria para que se manifieste sobre el plan de viabilidad». Los trabajo se realizarán a lo largo de 2 o 3 días y después un técnico del Ministerio de Industria tendrá que ratificar la desconexión, antes de que se produzca el «apagón» de Elcogas.

Piden una respuesta a Industria

Según Alcaide, los trabajadores están «cansados» de esta situación «que se prolonga ya durante 2 años» y que ven que «el tiempo se agota y que el Ministerio no da ninguna señal» que vislumbre un horizonte positivo para el plan de viabilidad que fue entregado en diciembre por la empresa. «Esperemos que el Ministerio no haga la sinvergonzonería de mantener el silencio absoluto ante un tema tan grave con este, y diga algo cuanto antes, ahora que aún hay tiempo», ha aseverado el presidente del comité de empresa de Elcogas.

Este jueves los trabajadores previsiblemente convocarán en una asamblea movilizaciones que se desarrollarán desde el día siguiente que comience la negociación de un nuevo expediente de regulación de empleo (ERE). La fecha límite que dispone la empresa para el cierre de la central es el 31 de enero, tras la prórroga de tres meses concedida por el Ministerio de Industria, en los que debía aprobarse un régimen retributivo específico para Elcogas que garantizase su continuidad.

La Junta de Castilla-La Mancha urge a Industria a «mover ficha» y pronunciarse sobre Elcogas antes de negociar el ERE

EFE.- Al conocerse que el Expediente de Regulación de Empleo (ERE)comenzará a negociarse el próximo día 14, cuando la mesa de trabajo «deberá sentarse» a negociar el ERE que afecta a la plantilla, la consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, urgió al Ministerio de Industria a «mover ficha y pronunciarse ya» sobre el plan de viabilidad presentado por la central térmica de Elcogas en Puertollano (Ciudad Real), cuyo cierre está previsto para el 31 de enero.

Según la consejera, el plan de viabilidad «podría permitir que Elcogas se convirtiese en un ejemplo de transferencia tecnológica para la conversión de plantas similares de otros países del mundo al uso de biomasa y otras fuentes eficientes de energía». Franco confía en que Industria tome una decisión sobre la aplicación de un Régimen Retributivo Específico para la central «cuanto antes, pues es imprescindible para la sostenibilidad de la empresa». Franco recordó, además, que el día 31 termina la prórroga de tres meses que aprobó el Ministerio para la desconexión de Elcogas de la red eléctrica, «por lo que debe tomar una decisión firme ya».

Iniciar la negociación del ERE

Por su parte, el comité de empresa de Elcogas recibió de la dirección la comunicación oficial del periodo de consultas, que comienza el próximo día 14, cuando la mesa de trabajo «deberá sentarse» a negociar el Expediente de Regulación de empleo (ERE) que afecta a toda la plantilla, 143 trabajadores. Así lo confirmó el presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide, quien lamentó que «en vez de avanzar» la situación «ha retrocedido de nuevo al estado del pasado mes de octubre», al recordar los dos años de conflicto que arrastran los trabajadores de Elcogas.

Alcaide subrayó que «la espera ya se hace corta porque queda muy poco tiempo e, independientemente de que el 14 nos pongamos a negociar el ERE, el 31 de enero se acabaría la prórroga». Por esto, añadió, el Ministerio debe resolver este conflicto y pronunciarse antes de esa fecha, pues «fue el mismo Ministerio que aún está en funciones quién puso ese plazo». Entretanto, los trabajadores siguen «aguantando el chaparrón» con la esperanza puesta en que Industria «dé cuanto antes» una respuesta positiva porque «de no ser así comenzarán de nuevo las movilizaciones», concluyó Alcaide.