CCOO critica el «concierto» entre Elcogas e Industria para cerrar la empresa e insiste en nacionalizar las compañías eléctricas

Europa Press / EFE.- El secretario castellano-manchego de CCOO, José Luis Gil, criticó el «concierto» que de forma previa se ha dado entre una parte de los accionistas de Elcogas y el Ministerio de Industria para cerrar Elcogas y ha pedido al futuro Gobierno «progresista y de cambio que se ha de formar en el país que acabe con el lobby de presión» que suponen las eléctricas y las nacionalice.

De este modo se pronunció después de que finalizase sin acuerdo la negociación del ERE extintivo de Elcogas para sus 143 trabajadores. En este sentido, el líder regional de CCOO señaló que hay que «intentar desenmascarar a los que han mentido de forma descarada y descarnada tantos años» pues a su modo de ver, finalmente, los accionistas de Elcogas «se han quitado la careta y es evidente la gran estafa para los trabajadores, para Puertollano y para Castilla-La Mancha». Y es que a juicio de Gil, «lamentablemente previamente había concierto entre una parte de la empresa y el Ministerio para acabar cerrando sin un tipo de alternativas. Han impedido ampliar el periodo de consultas que permita dar salida a factoría».

Pide tiempo a los accionistas

Dicho esto, ha asegurado que el Gobierno de España tiene que replantearse la relación que tiene con las eléctricas, pues a su modo de ver «no puede ser un lobby de presión tan potente que sea insensible con territorios donde actúa y a las personas». Por ello el sindicalista ha insistido en que el país necesita nacionalizar las eléctricas y acabar con ese grupo de presión, emulando a otros países del entorno europeo que lo han hecho para que «nadie pueda coaccionar o condicionar la acción de un Gobierno en temas tan sensibles como Elcogas«.

Tras precisar que «tiene que haber una parte de accionistas que aún entienden que tiene que haber solución», les ha pedido «más tiempo» hasta que haya un «vuelco» en el Gobierno central que permita recuperar la actividad y el empleo en Elcogas. «No pueden ni deben cerrar. Es tremendamente injusto que cierren de forma tan abrupta el ERE de extinción sin tiempo ni espacio para recuperar la situación», indicó. De ahí que Gil haya reiterado que el futuro Gobierno tiene que plantearse mantener abierto Elcogas y una relación «de igual a igual con las eléctricas».

Los incentivos al gas y el carbón se reducirán un 25% hasta 2021 por la pérdida de 32 instalaciones

Europa Press.- Los costes asociados a los pagos por capacidad con los que se incentiva el servicio de respaldo de las centrales de gas y carbón se reducirán un 25% en el periodo 2016-2021, desde los 418,1 millones de euros estimados para este año hasta los 314,6 millones de euros en el final del periodo, por la pérdida de 32 unidades a lo largo de los próximos 6 años, según las estimaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Concretamente, estas cifras supondrán un caída de estos costes, en promedio, de en torno a un 4,9% anual en el periodo. Esta reducción se deberá tanto a la finalización de los derechos de aquellas unidades cuyo plazo expire en el periodo como al cierre de centrales, no compensada por la entrada de nuevas instalaciones. Esta previsión difiere ligeramente de las estimaciones del Ministerio de Industria, que prevé una partida por pagos por capacidad de 512 millones de euros para 2016 y una reducción hasta 377 millones de euros en 2021.

Estas estimaciones del regulador prevén la finalización de los derechos de las unidades de Arcos 1, Arcos 2, Palos 1 y 2, Santurce 4, para este año, y de Aceca 3, Arrubal 1 y 2, Palos 3, para 2017. Además, también se prevé la finalización de los derechos para las unidades de Puentes García Rodríguez 4, Amorebieta, Cartagena 1, 2 y 3, Arcos 3, para 2018; Aceca 4, Castelnou, para 2019; Puentes García Rodríguez 3, Colón 4, Escombreras 1, 2, 3 y 6, para 2020, y Plana del Vent 1 y 2 y Sagunto 1, 2 y 3, para 2021.

Asimismo, se han considerado supuestos que conllevarían la anulación del derecho de cobro, como el cierre de las centrales este año de Soto de Ribera 2, Compostilla 2, Narcea 1 y Elcogas. Mientras, se prevé la entrada de nueva potencia instalada con derecho a cobro en concepto de disponibilidad en 2017 de la Central de la Muela II (852 MW).

Elcogas rechaza la propuesta de los sindicatos de convertir el ERE en un ERTE y aumenta su oferta de indemnización

EFE.- La empresa Elcogas rechazó, «por motivos de coste y falta de credibilidad de los partidos que apoyan el plan de viabilidad», la propuesta que le han hecho los sindicatos de convertir el expediente de regulación de empleo (ERE) en un ERE temporal (ERTE) y han aumentado su oferta de indemnización por despido, hasta 30 días por año trabajado, con 18 mensualidades. De tal forma que Elcogas mantiene el ERE extintivo, según el presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide.

Fuentes de la empresa indicaron que se mantienen las circunstancias que motivaron la decisión del consejo de administración de abrir la negociación del ERE de extinción. Estas mismas fuentes han añadido que estas circunstancias se han visto agravadas por el cierre oficial de la planta y la desconexión decretada por el Ministerio de Industria el 31 de enero. Además, la empresa ha aumentado su oferta de indemnización por despido para los trabajadores de hasta 60 años mientras que para los trabajadores de 60 a 63 años, Elcogas plantea la posibilidad de que se prejubilen con el 70% del sueldo y, también como novedad, a los mayores de 63 años les ofrece una anualidad de indemnización.

Elcogás se ha comprometido a que, si arrancara un nuevo proyecto, los trabajadores que ahora forman parte de la plantilla tendrían preferencia a la hora de contratación, mientras que los accionistas han manifestado su voluntad de ofertar preferentemente sus vacantes a los afectados por el ERE de Elcogas. La próxima reunión para negociar el ERE será el domingo por la tarde en Puertollano, cuando expira el plazo para las negociaciones.

Los representantes de los sindicatos llegaron a realizar una nueva propuesta económica a la empresa, que también fue rechazada, que era la del ERTE y «renunciar los trabajadores al salario, cobrando únicamente el paro durante 6 meses, con lo que se lograría ahorrar hasta 10 millones de euros en el mismo periodo». Todas las propuestas que se presentaron en esta línea fueron rechazadas por la empresa «sin dar opciones a la negociación», señala Alcaide, quien añadió que la empresa llegó a amenazar con cerrar el periodo de consultas sin acuerdo.

Según Alcaide, la empresa también ha generado desconfianza a los representantes de los sindicatos «al renunciar a defender su propio plan de viabilidad que, social y políticamente, ha sido apoyado por varios grupos políticos«. Finalmente indicó que «queda poco margen de maniobra para hacer entrar en razón» a las empresas socias, Endesa, Iberdrola, Enel, EDF e Hidrocantábrico, que «este año han tenido unos beneficios de 6.500 millones de euros que han salido de los contribuyentes».

Hullera Vasco-Leonesa tira la toalla tras 120 años y pide su liquidación mientras Izquierda Unida arremete contra Industria en Bruselas

Servimedia / EFE.- La eurodiputada de Izquierda Unida, Ángela Vallina, denuncia que el Ministerio de Industria «no ha peleado lo suficiente por el sector» en Europa en una jornada en la que la minería del carbón despide a Hullera Vasco-Leonesa, que decidió por unanimidad de su consejo de administración presentar la solicitud de liquidación de la compañía tras fracasar en su intento de convencer a los acreedores de la viabilidad futura de una empresa creada hace 120 años.

Además, según comunicó la compañía minera a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), habilitó a su presidente para que adopte las medidas necesarias para su ejecución, entre ellas, la emisión de las oportunas certificaciones hasta completar los trámites de la extinción de la sociedad. Hullera Vasco-Leonesa asegura que con esta decisión persigue favorecer una salida lo menos perjudicial posible para los intereses de trabajadores y acreedores ante el deterioro de su situación económica.

Además, lamenta que «los principales agentes implicados, clientes, instituciones públicas, entidades financieras y aquellos acreedores que han sido emblemáticos en el devenir productivo de los más de 120 años de historia que avalan la trayectoria de la sociedad, no hayan podido encontrar fórmulas de superación de una situación económica que deviene como consecuencia de imposiciones legales cuando no de las políticas energéticas articuladas por las administraciones públicas y compañías eléctricas».

La entrada en concurso de la compañía se produjo básicamente por los efectos del plan de cierre de la minería del carbón impuesto por la Unión Europea y por su aplicación por parte de las autoridades españolas, lo que provocó una drástica reducción tanto de las ayudas como de la demanda de carbón, hasta alcanzar cuotas insostenibles en 2014. Por último, el consejo expresa su «frustración» por «no haber podido superar las rígidas barreras administrativas y financieras que le han sido infranqueables durante estas largas negociaciones, especialmente, en cuanto detentadores de un legado empresarial centenario».

Izquierda Unida protesta ante Europa

Por su parte, la eurodiputada de Izquierda Unida, Ángela Vallina, calificó de «decepcionante» la decisión de la Comisión Europea de considerar contraria al derecho de la Unión Europea la orden ministerial de ayudas al carbón autóctono para generar electricidad. Asimismo, exige que se implante «de forma urgente» una bonificación sobre el denominado céntimo verde para incentivar el consumo de carbón extraído en el Estado español frente al importado. A su juicio, estamos ante «última muestra de que el Ministerio de Industria no ha peleado suficiente por el sector, dejándolo sin oportunidades más allá de 2018».

Vallina señala que el pasado mes de enero mantuvo una reunión en Estrasburgo con la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, para tratar la situación del sector del carbón en el Estado español, en la que la representante comunitaria le trasladó que la transición energética era una «cuestión inminente» y defendió la importación de carbón del extranjero puesto que sus precios eran «imbatibles». Vallina reseña que le expuso a Vestager que la orden ministerial, que finalmente ha rechazado la Comisión Europea, «redundaría en una rentabilidad social en las zonas donde se produce carbón autóctono» y «serviría para generar empleo estable y duradero y frenar la despoblación».

Asimismo, advirtió que de no aplicarse sería «un desastre social», y denunció que el carbón importado «no cumple los mismos estándares laborales y medioambientales que el autóctono». La europarlamentaria insiste en la necesidad de implantar el llamado céntimo verde, que dé preferencia a que se queme carbón nacional para producir electricidad frente al importado, lo que considera «vital» y entiende que lo convertiría «también en competitivo a nivel de precios».

Explicaciones en Castilla y León

Mientras tanto, el PSOE reclamó en las Cortes de Castilla y León la comparecencia urgente de la consejera de Economía de la Junta, Pilar del Olmo, para que explique el rechazo de Bruselas al mecanismo para la compra de carbón autóctono. En este sentido, el procurador por León Tino Rodríguez considera que la reclamación está justificada ante el hecho de que el Gobierno, tal como ha reconocido ante la Asociación de Comarcas Mineras (Acom), no haya enviado a Bruselas la orden ministerial que habría evitado la actual situación de quiebra en la que se encuentra el sector.A este respecto, Rodríguez se pregunta: «¿De qué rechazo hablaba la consejera Pilar del Olmo si no se había presentado ninguna petición formal?».

Por este motivo, ha acusado a la Junta de ser «los titiriteros de Mariano Rajoy y del ministro José Manuel Soria para encubrir su política de aniquilación de la minería».El parlamentario autonómico ha recordado que desde que el PP accedió al Gobierno a finales de 2011 «se han cerrado el 90% de las explotaciones mineras de la Comunidad de casi 10 grupos mineros que sustentaban el trabajo a más de un centenar de empresas auxiliares, sólo quedan 3 y con los mineros en ERE«. Rodríguez ha esgrimido que esta situación ha llevado a que se haya pasado de más de 6.000 empleos directos e indirectos de la minería del carbón, a los actuales 700.

Las comarcas mineras y la patronal Carbunión denuncian que el Gobierno «puede pero no quiere» apoyar al carbón nacional

EFE.- El presidente de la Asociación de Comarcas Mineras (ACOM), Adrián Barbón, denunció, acompañado del presidente de la patronal de empresas mineras Carbunión, Óscar Lapastora, que el «Gobierno de España puede, pero no quiere» apoyar a la minería del carbón. En este sentido, Barbón criticó la actitud del Gobierno y la retirada impuesta por Bruselas de la «supuesta orden de pagos de capacidad» de Industria que iba a garantizar un mecanismo de compra de carbón autóctono por parte de las empresas eléctricas.

Según Barbón, esta orden «se ha retirado por parte del Gobierno sin tan si quiera haberla presentado oficialmente, tras unas meras conversaciones informarles y sin que haya ninguna otra alternativa que garanticen el futuro del sector minero y de las comarcas » Por todo ello, exigió al Gobierno que «tome, de una santa vez, alguna medida que garantice que el carbón nacional se vaya a seguir consumiendo, ya que si sigue esta deriva se producirá el cierre de las térmicas y de la minería española».

El presidente de ACOM recalcó que esta indefinición se produce a pesar de las «100 propuestas planteadas por el sector, incluido el céntimo verde, que nada tenía que ver con Bruselas, y que también fue rechazada». Barbón insistió al Gobierno en que no se escude en la Unión Europea y que «empiece a poner propuestas concretas encima de la mesa, y si no las tiene, que las pida al sector, que las tiene». De no ser así, Barbón asegura que «toda la responsabilidad del cierre del sector, pérdida de empleo y del empobrecimiento de las comarcas mineras será del Gobierno».

Por su parte, Óscar Lapastora ha advertido de que la situación actual «mantiene a las empresas al límite de su desaparición» y ha denunciado el incumplimiento del plan firmado a finales de 2013 con el Gobierno y las centrales sindicales. Este acuerdo fijaba dos mecanismos para incentivar la compra de carbón autóctono, uno a través de la reserva de un hueco térmico del 7,5% en las centrales y otro para incentivar a las compañías eléctricas para que realizaran inversiones medioambientales que aseguraran un futuro a largo plazo de las centrales térmicas y de las minas.

«La realidad es que no tenemos ninguno de estos dos mecanismos y las propuestas que se han realizado, tanto de distintas organizaciones como de comunidades autónomas se han quedado por el camino», ha señalado Lapastora. Mientras tanto, el sector minero languidece con «muchas empresas en liquidación y otras en concursos de acreedores», añadió el presidente de Carbunión, que insistió en pedir al Gobierno que «cumpla los acuerdos firmados en 2013».

Fundación Renovables reprocha al PSOE que los objetivos renovables deben extenderse más allá del sistema eléctrico y también al carbón

Redacción / Europa Press.- A propósito del documento Programa para un Gobierno progresista y reformista, elaborado por el PSOE como punto de partida en las negociaciones con otras fuerzas políticas para formar gobierno, la Fundación Renovables reclama que el objetivo renovable para 2050 sea para toda la energía, incluido el transporte, y no solo para la producción de electricidad, al tiempo que echa en falta un compromiso concreto para lograr un mix energético antes de 2030 sin centrales térmicas de carbón y sin nucleares.

Por ello, la Fundación Renovables reclama a todos los partidos que van a participar en la negociación una mayor «concreción y compromiso» en cuestiones clave desde el punto de vista de la sostenibilidad energética. La Fundación comparte el planteamiento de apostar mediante la legislación por una transición energética para combatir el cambio climático en la que se apueste por el ahorro, la eficiencia y las renovables. También apoya que se promueva un pacto de Estado de la Energía y una ley de protección de los consumidores vulnerables contra la pobreza energética, así como una reforma del mercado eléctrico, incluida una auditoría sobre los costes regulados.

En todo caso, echa en falta el compromiso de alcanzar un mix energético sin centrales nucleares y sin centrales térmicas de carbón que debe lograrse en la próxima década. «De hecho, la ausencia más clamorosa del documento es la relativa al carbón, pues no se hace mención alguna al mismo, el combustible fósil más contaminante en términos de emisiones de CO2″, indica. La fundación también cita «otras omisiones importantes», como el que no se menciona, como estaba en el programa, la recuperación del régimen retributivo para las energías renovables, o la relativa al cementerio nuclear centralizado de residuos de alta actividad y combustible irradiado (ATC).

Por otro lado, aplaude la inclusión de la «prohibición del fracking y nuevas exploraciones de hidrocarburos», aunque considera que debería añadir de forma clara que se prohibirán nuevas prospecciones y la explotación de yacimientos realizadas tanto por tecnologías convencionales como no convencionales. También destaca el compromiso con el autoconsumo y confía en que se pueda recuperar «el grave atraso sufrido si, en la nueva etapa política que comienza, se aplican de forma decidida las adecuadas políticas energéticas encaminadas a cambiar el actual modelo energético y a avanzar hacia uno sostenible».

Castilla y León trata de conseguir que reabra la Hullera Vasco-Leonesa

EFE.- La consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, aseguró que la administración autonómica está en continuo contacto para tratar de que se reabra la Hullera Vasco-Leonesa, inmersa en un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afecta a toda la plantilla. Los casi 800 trabajadores de la emblemática compañía minera, entre plantilla y subcontratas, están regulados desde hace meses por la inactividad de la empresa y el concurso de acreedores que sufre, situación complicada que se extiende a la liquidación laboral de algunas subcontratas.

«Nos hemos reunido tanto con la administración concursal como con los trabajadores y la dirección de la compañía», ha señalado la consejera en declaraciones a los periodistas. Del Olmo ha advertido de que en la actualidad es preciso seguir el procedimiento que marca el concurso, aunque ha valorado que, de momento, «parece que la intención de la empresa es seguir con la actividad». «No obstante, los administradores concursales tienen mucho que decir porque el procedimiento tiene sus pasos y sus reglas, pero desde la administración estamos en continuo contacto para tratar de que se reabra la empresa«, recalcó Del Olmo.

Asturias y Aragón piden explicaciones sobre el mecanismo de ayudas al carbón

EFE / Europa Press.- Los gobiernos de Asturias y Aragón pedirán una reunión al secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, para que explique el rechazo de la Comisión Europea a la orden ministerial de Industria para incentivar el consumo de carbón nacional para producir electricidad al considerarla ayuda de Estado. La posición de Bruselas la anunció la Junta de Castilla y León tras comunicársela el propio Ministerio, una decisión que no fue trasladada al resto de comunidades afectadas, según el consejero de Empleo e Industria del Principado de Asturias, Francisco Blanco.

Blanco declaró que al gobierno asturiano «no le vale la excusa de que lo rechaza la Unión Europea», dado que el Ejecutivo central había asumido el compromiso en el Plan del Carbón de desarrollar dicho decreto para garantizar el consumo de hulla autóctona en las centrales térmicas ya que la anterior normativa perdió su vigencia a comienzos de 2015. Según los sindicatos la falta de un mecanismo de ayuda a la quema de carbón autóctono podría suponer el «hundimiento» del sector y la progresiva desaparición de los 2.000 empleos de la minería privada que hay en España, de los que 1.000 están en el Principado.

CCOO exige explicaciones al Ministerio

Por su parte, el sindicato CCOO de Industria reclamó que se convoque con urgencia la comisión de seguimiento del plan del carbón y que el ministro de Industria, José Manuel Soria, y el secretario de Estado, Alberto Nadal, «den la cara». El sindicato exigió la convocatoria de la comisión «cuanto antes» para determinar las consecuencias que tendrá en el sector la decisión de la Comisión Europea. Así, CCOO denuncia que el PP «no ha movido ni un sólo hilo» para impedir que esta orden saliese adelante y afirma que desde que llegó al Gobierno «no hace otra cosa que articular políticas contra el carbón nacional».

Rechazo a comprar acciones mineras

Por otro lado, la Junta de Castilla y León consideró «sorprendente» que los sindicatos pidan su incorporación al accionariado de las empresas mineras porque «no es la fórmula» para dar una solución a compañías que tienen «problemas de viabilidad muy serios«. A su juicio, la propuesta «fue sorprendente para la patronal y también para la Administración, tenemos que ser serios y rigurosos», advirtió Valdeón, convencida de que el Gobierno autonómico tiene que «apostar por las empresas que tengan una viabilidad».

Preguntada por si esto significaba que la Junta de Castilla y León no ve viabilidad en las empresas mineras que operan en las cuencas mineras de León y Palencia, Valdeón defendió la viabilidad del sector y el uso del carbón autóctono. En su opinión, la propuesta de los sindicatos «fue un retroceso» porque la entrada en el accionariado «no es la solución» que puede aportar la Junta de Castilla y León, que apuesta por «dinamizar y favorecer a las empresas que se quieran instalar en las cuencas mineras», lo que consideró «una forma racional de invertir» el «dinero de todos».

Castilla y León confirma el rechazo de la Unión Europea a la orden de Industria de ayudas al carbón autóctono

Europa Press / EFE.- La Junta de Castilla y León confirmó que la orden que fijaba ayudas al carbón autóctono recibió el rechazo de la Unión Europea, por lo que buscará por su cuenta convencer a la Comisión de su necesidad y tratará de justificar que no son ayudas de Estado. Así lo anunció la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, tras la reunión del Foro para el futuro del sector del carbón y de las cuencas mineras de Castilla y León.

Del Olmo recordó que la orden ministerial que contemplaba ayudas al consumo de carbón autóctono y para desnitrificación ya contó con el informe desfavorable de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) y ahora «se ha caído«. Sin embargo, la consejera ha señalado que tratarán de convencer a la Comisión Europea de que las ayudas no se consideren «de Estado» y de la necesidad de las mismas para la existencia de carbón autóctono, como fuente energética natural que garantice el suministro eléctrico en España. Así, tratarán de explicar qué significa para la «seguridad del suministro» nacional y el motivo por el que no puede considerarse ayuda de Estado.

La consejera subrayó que actualmente «urge» conseguir las ayudas equivalentes al céntimo verde, que supondrían entre 10 y 15 euros por tonelada, que haría que el carbón autóctono fuera competitivo en relación al importado. Así, la Junta, que cuenta con el apoyo de los sindicatos y la patronal, acudirá a la Unión Europea para pedir también que no se consideren así las ayudas a la desnitrificación que contemplaba la orden ministerial, dado que es tan importante hacer competitivo el carbón como que las centrales lo compren y se adapten a la directiva de emisiones industriales.

La titular de Economía y Hacienda ha asegurado que el Ministerio de Industria, aunque su titular, José Manuel Soria, está en funciones, mantiene reuniones con la Unión Europea en este sentido, algo que también hará Castilla y León para buscar el «desbloqueo» de estas ayudas, que «se necesitan urgentemente». Paralelamente, la Junta indicó que también mantendrán reuniones con las compañías eléctricas para abordar esta situación.

Capital público en las empresas

Desde los sindicatos UGT y CCOO reclaman medidas para que a partir de 2019 continúen trabajando las explotaciones mineras del carbón, ya que la regulación europea establece que a partir de ese año no se podrán conceder ayudas a las minas de carbón y que aquellas empresas que las hayan recibido en el pasado tendrán que devolverlas o cerrar. También plantean los sindicatos medidas urgentes para garantizar que las eléctricas se comprometan con la compra del carbón autóctono al menos durante la vigencia del marco de actuación 2013-2018 y después del 2019 de forma permanente.

En este contexto, el representante del Sector Minero de UGT en Castilla y León, Jorge Díez, mostró su sorpresa ante el anuncio de que la orden se ha «caído» ya que esto les lleva el «abismo», ya que se puede aguantar «poco más» e incluso ha dudado de que si esto no se soluciona antes de verano el sector pueda sobrevivir más allá de este año. Díez aclaró que no se puede obligar a comprar el carbón autóctono a las eléctricas, que «juegan su baza», por lo que no ve «salida» y criticó que ahora se diga que el Gobierno está «en funciones» cuando en los últimos cuatro años «incumplió».

Por su parte, el secretario general de CCOO Industria en Castilla y León, Ángel Manuel Santos, exigió a la Junta un compromiso con el sector en un momento «dramático y urgente» si realmente hay intenciones de salvarlo después de que el Gobierno central lo haya «dilapilado» y haber «incumplido absolutamente todo». Por ello, los sindicatos UGT y CCOO propusieron que la Junta entre en el accionariado de las empresas, de manera que se inyecte liquidez y se fortalezca financieramente su capital. Con esta medida, que se incluye dentro de la propuesta elaborada por los sindicatos para impulsar las cuencas mineras, también se lograría «un mayor control de la gestión» de las empresas mineras, «racionalizándolas y dotándolas de una mayor transparencia».

Sin embargo, el presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (Cecale), Santiago Aparicio, no ve «razonable volver al pasado» ni cree que tenga sentido «meter dinero» sin que haya «cierta rentabilidad» por lo que considera que hay que ser «pacientes» y «esperar» para ver las determinaciones que se toman a lo largo del tiempo.  Desde la patronal recordaron que no es una cuestión que dependa de Castilla y León, sino del Ejecutivo central y de Europa, por lo que una vez que se trabajen «esos flecos» habrá que ver lo que pasa y analizar la situación.

CCOO ve «irresponsable» que Elcogas tomara una decisión «irreversible» antes de que se forme nuevo gobierno y habla de «contubernio»

Europa Press / EFE.- El secretario general de CCOO en Castilla-La Mancha, José Luis Gil, aseguró que sería «una irresponsabilidad» por parte de la empresa Elcogas «no aguantar sin tomar ninguna decisión irreversible» sobre el futuro de la planta de Puertollano «hasta que haya un gobierno constituido» en una jornada en la que Industria formalizó el trámite de certificación de la desconexión de Elcogas de la red eléctrica nacional mientras que considera que, en caso de tomarse, «se vería claramente que hay un contubernio».

«La empresa tiene que decidir si está al lado» del ministro de Industria, José Manuel Soria, «y de Cospedal o al lado de Puertollano y los trabajadores», manifestó Gil, quien considera que si la empresa defiende a sus trabajadores «tiene que esperar» a que en España haya un gobierno conformado, espera que «progresista», para que «se dé una alternativa» a la central. A su parecer, «hay un acuerdo clarísimo» en el Congreso del PSOE, Ciudadanos, Podemos e IU que apuestan por el «futuro de Elcogas» y ha añadido, además, que sería una «irresponsabilidad» por parte de la empresa no aguantar y tomar una decisión «irreversible».

Si se tomara una decisión que no tuviera marcha atrás, «se vería claramente que hay un contubernio» entre la empresa, las eléctricas, el ministro, el PP y la expresidenta regional, María Dolores de Cospedal, quien en su día «mintió a Castilla-La Mancha y a Puertollano«, ha opinado el líder sindical. Gil ha subrayado que éste es «un tema indignante» que se puede calificar de muchas maneras, pero que lo que han hecho Cospedal, el ministro de Industria, José Manuel Soria, y la empresa tiene «un nombre claro» que, ha advertido, él no va a decir.