El Gobierno confirma a los sindicatos mineros que aprobará un decreto para impedir el cierre de las térmicas consideradas “estratégicas”

Europa Press.– El Gobierno aprobará próximamente un real decreto “para impedir el cierre de las centrales térmicas que considere estratégicas”, según aseguró el secretario de Minería de UGT FICA, Víctor Fernández tras reunirse para abordar el futuro del carbón con el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, que confirmó este extremo.

«Estamos en contra del cierre de las centrales térmicas porque son necesarias para el país», subrayó Fernández, quien aseguró que, de todas maneras, «el tema prioritario es que se compre carbón autóctono«, ya que apenas se han vendido 2,4 millones de toneladas carbón nacional frente a los 17 millones de toneladas de carbón de importación. «Es inadmisible, debe reequilibrarse», aseveró.

Enel, principal accionista de Endesa, confirmaba en mayo que, en base a la vigente normativa ambiental y teniendo en cuenta las actuales condiciones del mercado, cerraría sus centrales de carbón de Compostilla (León) y Andorra (Teruel) antes del 30 de junio de 2020. Asimismo, Gas Natural Fenosa también anunció que acometería un «cese paulatino» de la actividad de su central térmica de Anllares hasta 2019.

Por su parte, el secretario de Industrias Extractivas de CCOO, Jesús Crespo, indicó que hay que «dejar al Ministerio que actúe, ya sea a través de un real decreto o de los mecanismos que tenga», para que las justificaciones para el cierre de las centrales «sean mayores de las que se están diciendo«. Asimismo, Energía y los sindicatos han acordado retomar las reuniones, «ya sea como Comisión de Seguimiento o como se quiera», a partir de septiembre, con el objetivo de trabajar por el futuro del sector, indicó Fernández, que mostró su deseo de que estas reuniones tengan carácter mensual.

A este respecto, los sindicatos piden abordar la situación del sector con Europa para que el carbón «siga teniendo futuro» y trabajar en un dictamen para dar a conocer el marco de actuación de la minería del carbón dentro de la elaboración de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Además, han propuesto al Ministerio analizar la situación del sector para 2017-2018 y llevar a cabo a partir de 2019 un nuevo plan social. Mientras, Crespo, que valoró que el diálogo con el Ministerio de Energía «se mantenga abierto», insistió en la necesidad de que el carbón nacional siga «siendo parte del mix energético«.

Navia (Energía) y los sindicatos de la minería CCCO y UGT tratarán este jueves el futuro del sector del carbón

EFE / Servimedia.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, se reunirá este jueves con los sindicatos de la minería del carbón para tratar sobre el futuro del sector y la necesidad de establecer nuevas medidas sociales y de reactivación que releven a las actuales a partir de 2018. Acudirán representantes de UGT-FICA y CCOO, que expondrán al secretario de Estado sus planteamientos para el mantenimiento de la actividad en el sector y en las comarcas mineras.

UGT-FICA ha señalado que en el encuentro pedirán de nuevo que se adopten decisiones para mantener una producción de carbón autóctona competitiva en España y que aseguren una participación suficiente del carbón nacional en el mix (combinación de diferentes fuentes que cubren el suministro) de generación eléctrica. Además, solicitará que se persevere en la continuidad de las explotaciones mineras durante los años 2017 y 2018, y de las que sean competitivas más allá de esa fecha. También demandará que se acuerden medidas sociales y de reactivación (infraestructuras, empresariales, formación) que releven a las actuales a partir de 2018, cuando finaliza el Marco de Actuación para la Minería del Carbón 2013-2018.

UGT-FICA pedirá que se analice la posibilidad de aplicar un IVA superreducido, así como que se acuerden mecanismos para la mejora medioambiental y la desnitrificación de las emisiones en instalaciones de producción de electricidad con carbón autóctono, como el céntimo verde (que exime del pago del Impuesto Especial del Carbón a las empresas que lo producen cumpliendo requisitos medioambientales). Además, reclamará que se impulsen proyectos de captación, secuestro y almacenamiento de CO2 para cumplir con el Acuerdo de París, el fomento de proyectos empresariales generadores de empleo en las comarcas mineras y proceder al pago de los fondos mineros paralizados.

Por su parte, CCOO indicó que su intención es «aprovechar la voluntad de diálogo de Daniel Navia para volverle a exigir que cumpla el Marco de Actuación de la Minería del Carbón». Algunas cuestiones que trasladará el sindicato a este encuentro son qué piensa hacer el Gobierno con las empresas mineras que están en concurso de acreedores o en liquidación y qué pasará con sus trabajadores. Además, pedirá que se regule el hueco térmico, para dar más cabida al carbón nacional en la producción eléctrica, y que se afronte la reactivación de las comarcas mineras.

El carbón contuvo la subida de la luz en junio, marcado por la sequía, el calor y la escasez nuclear

Europa Press / EFE.- Mientras Carbunión, la patronal del carbón, ha pedido al Gobierno «medidas decididas de apoyo» al sector para que el carbón nacional siga jugando un papel destacado en la generación eléctrica, cabe destacar que el carbón fue la fuente de energía más competitiva el pasado junio, con precios de oferta que se situaron en los 45 euros por megavatio hora (MWh), mientras que las energías renovables ofertaron en torno a los 49 euros por MWh, según un informe del Grupo ASE.

Según el Grupo ASE, este hecho demuestra que «más energía verde no garantiza precios más competitivos» ya que el coste de oportunidad es el que marca el precio del pool. Así, el mayor protagonismo de las materias primas fósiles evitó un repunte mucho mayor del precio eléctrico, dada la debilidad de las commodities en sus respectivos mercados (Brent, gas, carbón, CO2). Además, las importaciones de electricidad de Francia contribuyeron a contener el precio del pool.

El pool eléctrico de junio cerró con 50,22 euros por MWh, dejando el precio de la luz en el mercado mayorista un 29,1% más caro que hace un año y un 6,6% más que hace un mes. Según el estudio, esta prolongación de la tendencia alcista de los últimos meses la ha provocado el fuerte tirón de la demanda, que se ha elevado un 7,1% debido a las altas temperaturas.

También incidió la reducción de la oferta nuclear, ya que las centrales de Ascó I y Trillo estuvieron desconectadas gran parte del mes por recarga. Además, como ha venido ocurriendo últimamente, las reservas hidráulicas se encuentran en mínimos. Así, el hueco térmico dejado por la oferta hidráulica y nuclear para responder a la demanda, más elevada por el calor, lo han aprovechado el carbón y el gas, que aumentan su producción un 108% y 71% respecto a hace un año.

Carbunión pide medidas al Gobierno

En concreto, Carbunión mira a los plazos de devolución de ayudas para las empresas que quieran continuar su actividad y a eventuales incentivos, aunque no sean los recogidos en el Marco del 2013. «Es necesario que la sensibilidad mostrada hasta ahora por este Gobierno y las palabras en defensa del carbón como elemento importante dentro del mix de generación eléctrica se materialicen en medidas decididas de apoyo», subraya la patronal.

Según Carbunión, el carbón nacional «debe tener un papel importante» en la etapa de transición hacia un nuevo modelo energético bajo en emisiones «por su singularidad como único combustible autóctono», por su papel como moderador de los precios en el mercado eléctrico y por su apoyo a la seguridad del suministro. Para Carbunión, tras un «nefasto» 2016, 2017 se presenta «algo más esperanzador” ya que la escasez de lluvia y viento y el aumento de la demanda de electricidad hace que la participación del carbón en el mix sea mayor, alcanzando un 16,7%, frente al 8,3% de hace un año.

El PSOE pide que Nadal explique sus planes para intervenir el cierre de las centrales de generación de electricidad

EFE.- El grupo socialista ha pedido la comparecencia del ministro de Energía, Álvaro Nadal, en la Comisión de Energía del Congreso con el fin de que explique sus planes para regular el cierre de centrales eléctricas, según indicó esta formación. Nadal expresó su intención de regular por la vía reglamentaria el proceso de cierre de las centrales de generación eléctrica al no encontrar apoyos en el resto de las fuerzas políticas, en concreto en el PSOE, para hacerlo con rango de ley.

La portavoz de Energía del grupo socialista, Pilar Lucio, ha criticado que resulta «difícil» apoyar una iniciativa legislativa que no conocen. En su opinión, resulta «imprescindible» que Nadal dé explicaciones y aclare «qué es lo que propone y cómo pretende hacerlo». «Nadal está haciendo declaraciones que no se corresponden con la realidad, ya que el PSOE nunca ha conocido de manera formal cuáles son sus intenciones respecto a la intervención de estas centrales», ha indicado.

Nadal explicó que el objetivo de la normativa que pretende elaborar es que el eventual cierre de centrales sea ordenado y tenga en cuenta, además de la seguridad del suministro, criterios medioambientales, de flexibilidad del sistema y de precio de la energía eléctrica. Según Nadal, el cierre de las centrales no puede depender únicamente de decisiones empresariales porque influye en la configuración del mix energético, una cuestión que, a su juicio, es competencia del Estado.

La demanda de electricidad se dispara un 7,1% en junio con el carbón como principal fuente de generación

Europa Press.– La demanda estimada de energía eléctrica en la Península Ibérica ha alcanzado los 21.681 gigavatios hora (GWh) en junio, lo que representa un incremento del 7,1% con respecto a la del mismo mes del año pasado, según Red Eléctrica de España (REE). El gestor de la red señaló que si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica ha aumentado un 4,3% con respecto a junio del 2016.

En el primer semestre del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 124.922 GWh, un 1% más que en el 2016. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica ha aumentado un 1,4% respecto a la registrada en el mismo periodo del año anterior. En el mes de junio, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 32,4% de la producción. Mientras, el 51,7% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Por tecnologías, la producción de origen eólico en junio alcanzó los 3.160 GWh, un 2,1% inferior a la del mismo mes del año pasado, y supuso el 15,2% de la producción total, mientras que las fuentes de generación que más aportaron durante el mes fueron el carbón (20,6%) y la nuclear (19,6%). Los ciclos combinados de gas cubrieron el 15,5% y la cogeneración, el 10,9%.

El 94% de los españoles respira aire contaminado y 12 autonomías no elaboraron planes de mejora de calidad del aire

Europa Press.- 44 millones de personas, el 94% de la población, respiraron aire contaminado en España en 2016 y la contaminación afectó al 90% de su territorio, 455.000 kilómetros cuadrados, por encima de los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según el Informe Estatal de Calidad del Aire 2016 de Ecologistas en Acción.

La ONG, observa, no obstante, una mejoría de los niveles de contaminación por partículas en suspensión, ozono troposférico y dióxido de azufre y denuncia que el Gobierno y doce comunidades autónomas incumplen la ley porque no han elaborado los planes preceptivos de mejora de calidad del aire en las zonas más afectadas. Entre las causas, la organización achaca esta situación al cambio climático, el repunte del tráfico, el fraude de las emisiones de los automóviles y la apuesta de los gobiernos por las energías sucias en detrimento de las renovables y advierte de que este problema afecta a la salud de los ciudadanos, a los cultivos, bosques y espacios naturales.

Asimismo, Ecologistas en Acción destaca que los estándares de la normativa española son más laxos que los de la OMS y, aún así, la población que respiró aire contaminado por encima de los límites legales nacionales fue de 16,9 millones de personas, un 36% del total y 1,6 millones de afectados menos respecto a 2015, aunque supone 1,4 millones de afectados más que en 2014. Asimismo, la superficie expuesta a niveles de contaminación que dañan la vegetación alcanzó 255.000 kilómetros cuadrados, 70.000 menos que en 2015. Esto significa que la mitad del territorio soportó una contaminación atmosférica que incumple los estándares legales para proteger los cultivos y los ecosistemas naturales.

Ecologistas en Acción expone en su informe que la fuente de contaminación principal en las ciudades es el tráfico rodado y que, en zonas de fábricas y en el entorno de las grandes centrales termoeléctricas de carbón y otros combustibles fósiles, son estas fuentes industriales las que condicionan de manera decisiva la calidad del aire. En cuanto al descenso de la contaminación del aire, Ecologistas en Acción ha apuntado que esto se debe a la reducción de la producción eléctrica en centrales térmicas de carbón, petróleo y gas. Sin embargo, advierte de que la tendencia podría cambiar porque ha comenzado a repuntar el tráfico por carretera, con el fraude en las emisiones de vehículos, y aumenta el consumo de electricidad.

Igualmente, recuerda que los Planes de Mejora de la Calidad del Aire y los Planes de Acción a corto plazo para reducir la contaminación son obligatorios pero en muchos casos no existen y en otros son inefectivos por falta de voluntad política. Finalmente, la organización propone reducir el tráfico motorizado, potenciar la movilidad y el transporte público así como facilitar las bicicletas en las ciudades y adoptar las mejores técnicas industriales disponibles, reduciendo drásticamente la generación eléctrica por centrales térmicas, sobre todo las de carbón.

La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (Px1NME) denuncia a España ante la Comisión Europea por los pagos por capacidad

Europa Press.- La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (Px1NME) y el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) han presentado una denuncia ante la Comisión Europea por considerar ilegales los pagos por capacidad que reciben las centrales eléctricas. Según indicaron ambas entidades, si la Comisión Europea admite a trámite la denuncia, las compañías eléctricas podrían tener que devolver más de 3.000 millones de euros percibidos por estas ayudas solo durante el periodo 2011 a 2015.

En la actualidad, estas ayudas suponen unos 700 millones de euros anuales que pagan los consumidores y aprueba el Estado para garantizar el suministro. La directora de IIDMA, Ana Barreira, señaló que los pagos por capacidad «violan el derecho de la Unión Europea» relativo a las ayudas de Estado. «Además, no hay constancia de que el Estado las notificara a la Comisión, estando obligado a ello. Son contrarias a derecho, pues no son de interés general y son desproporcionadas», asegura.

En concreto, la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y el IIDMA han denunciado ante Bruselas los pagos correspondientes al incentivo a la inversión y el servicio de disponibilidad. A este respecto, Piet Holtrop, abogado voluntario de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, consideró que se tratan de «ayudas ilegales recibidas principalmente por las centrales de gas o carbón desde 1997 para que sigan funcionando, en un contexto de sobrecapacidad de nuestro sistema eléctrico».

Energía regulará el cierre de centrales térmicas sin el apoyo de PSOE y Ciudadanos, que denuncia la falta de diálogo

Europa Press.- Ciudadanos ha lamentado la falta de negociación por parte del Gobierno sobre la regulación del cierre de centrales térmicas de producción eléctrica y ha reclamado que se fije un Pacto de Estado de Energía previo a cualquier decisión al respecto tras el anuncio del Gobierno de que regulará el cierre de estas plantas sin el apoyo del PSOE y de Ciudadanos, lo que impedirá que la norma pueda convalidarse en el Congreso de los Diputados y adquirir rango de ley.

El ministro de Energía, Álvaro Nadal, indicó que a su departamento le habría gustado «un edificio más amplio y más sólido» para regular el cierre de las centrales térmicas, pero «no ha sido posible». Nadal se preguntó si, ante la sobrecapacidad del sistema eléctrico, la clausura de las plantas debe responder a decisiones empresariales o a una planificación del mix en función de los objetivos nacionales. Después de mostrarse partidario de la segunda opción, advirtió de que la normativa europea es «escueta» en este asunto.

«Habrá que decidir primero el mix y luego tomar decisiones», señaló, antes indicar que ha hablado con «diferentes fuerzas parlamentarias para plantear un cambio normativo con rango de ley» para que los cierres se apliquen «de forma ordenada». «He hablado con el grupo socialista y no tiene interés por una norma por el estilo», afirmó. «Si no podemos hacer un desarrollo normativo amplio de estas características, en el que prime la política energética sobre las decisiones empresariales, sí podemos hacer una regulación sobre estas cuestiones lo más amplia posible», indicó. «Haremos lo que podamos con el rango reglamentario», afirmó Nadal.

Ciudadanos denuncia falta de diálogo

Por su parte, la diputada de Ciudadanos, Melisa Rodríguez, subrayó que el Ejecutivo no puede regular el cierre de centrales térmicas sin un pacto previo que fije la política energética del futuro. «Con Ciudadanos nadie se ha sentado a hablar del tema», ha lamentado la portavoz de Energía del grupo parlamentario de Ciudadanos, que registró en el Congreso una pregunta por escrito para reclamar al Ejecutivo información sobre sus planes en este sentido y, además, ha reclamado la comparecencia del ministro del ramo, Álvaro Nadal.

En este sentido, Rodríguez ha subrayado que previamente a la regulación debe existir un consenso sobre el mix energético y ha reiterado que debe haber una planificación energética fruto de un pacto y no «improvisando» para que luego «acabe reflejado en el recibo de la luz» de los ciudadanos. «Hay que decidir lo que queremos ser de mayor», incidió la diputada de la formación naranja, para recordar que esto daría «seguridad» de cara al futuro.

Izquierda Unida presenta una iniciativa en apoyo al carbón que no gusta a Podemos ni a Equo

Europa Press.- Izquierda Unida ha presentado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley (PNL) para garantizar el futuro de las comarcas mineras dedicadas a la extracción del carbón en Asturias que no gusta a sus aliados parlamentarios de Podemos y Equo.

En concreto, la iniciativa reclama la integración de las empresas mineras asturianas en la Sociedad Estatal de Participantes Industriales (SEPI); el impulso de una industria sostenible que cumpla con los acuerdos de disminución de emisiones; el rescate, reindustrialización y diversificación de la actividad en las cuencas mineras; y la auditoría de los fondos Miner. El coordinador federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón, ha manifestado su «apoyo absoluto y rotundo» a esta PNL y a la clase trabajadora que, según él, «está sufriendo la incompetencia del PP y la maldad, porque son conscientes del beneficio que está produciendo a otras grandes empresas importadoras del carbón extranjero».

Respecto al desacuerdo con formaciones como Podemos y Equo al presentar una PNL que apoya al sector del carbón, Garzón ha reivindicado que Izquierda Unida es «una fuerza autónoma e independiente» que tiene «autoridad propia suficiente para presentar una PNL o cualquier otra proposición«. La iniciativa se ha registrado para su debate y votación en la Comisión de Economía, Industria y Competitividad, donde no se verá reflejada esa disidencia interna porque sólo ocupan dos puestos. Garzón también se ha referido a su confluencia con Podemos como «una alianza electoral necesaria», pero que tiene «una heterogeneidad en su seno bastante importante».

Volviendo a la propuesta, Garzón señaló que su objetivo es tomar medidas para reducir el carbón de importación y poder usar el nacional, «que es el que genera puestos de trabajo». «Cuando denunciamos que el PP está atacando a las cuencas mineras, está atacando a familias enteras, a barrios enteros, lo que decimos es que hay una forma alternativa de tratar esta cuestión sin hipocresía y pensando en las comarcas y en sus gentes», concluyó. En este sentido, el coordinador general de Izquierda Unida Asturias, Ramón Argüelles, añadió que hay que «reindustrializar las comarcas mineras» para que los jóvenes vuelvan.

Por su parte, el alcalde de Mieres, Aníbal José Vázquez, ha opinado que España con el tema del carbón es «una auténtica verbena». «Nadie en su sano juicio puede estar en contra de las energías renovables, pero mientras tanto en este país se están consumiendo 20 millones de toneladas de carbón extranjero», ha añadido. Vázquez ha concluido criticando el cierre de la minería pública española y ha argumentado en su defensa que «el carbón de fuera» contamina tanto en su extracción como en su transporte.

Gas Natural Fenosa cerrará la térmica de Anllares e invertirá 200 millones de euros en eólica en Castilla y León

Europa Press.- Gas Natural Fenosa acometerá un «cese paulatino» de la actividad de la central térmica de Anllares hasta 2019 e invertirá más de 200 millones para desarrollar más de 200 megavatios (MW) de generación eólica en la comunidad autónoma de Castilla y León, para lo que se prevé la creación de 500 empleos directos e indirectos en el horizonte temporal 2017-2019.

La compañía ha hecho públicos estos planes tras conseguir en mayo un «cupo relevante» de potencia eólica en la subasta de energías renovables impulsada por el Gobierno, con lo que «reafirma» su apuesta por la energía renovable. Además, Gas Natural Fenosa mantendrá operativa la central térmica de La Robla con una «fuerte inversión» para cumplir con la Directiva Europea de Emisiones Industriales y está finalizando el análisis de alternativas para la adaptación en el grupo 2 de la central, «con el objetivo de extender su operación más allá de 2020”.

Sin embargo, la empresa mantiene la decisión de «cese paulatino» de la actividad de la central térmica de Anllares hasta 2019, en cumplimiento con la directiva europea de emisiones. Propiedad de Gas Natural Fenosa (66,6%) y Endesa (33,3%), la central situada en Páramo del Sil (León) acumula 35 años de operación y tiene una capacidad de 347 MW de potencia. La actual plantilla está compuesta por 77 trabajadores de los que un tercio serán reubicados en el grupo y el resto podrán acogerse a un plan de salida acordada que incluye prejubilaciones y bajas incentivadas, han indicado las mismas fuentes.

La compañía ha explicado que Anllares no cuenta con una infraestructura de desulfuración, ni de desnitrificación de las emisiones, por lo que en octubre de 2013 ya se comunicó la «imposibilidad» para cumplir con los límites recogidos en la Directiva de Emisiones Industriales (DEI). Además, la central, al 50% de su capacidad, emite 1.500.000 toneladas al año de CO2 y consume carbón nacional de «bajo volátil» que conlleva «una baja eficiencia y competitividad de la central», según Gas Natural Fenosa.