UGT denuncia un proceso de cierre «encubierto» de la minería del carbón y no descarta convocar una huelga

Europa Press.- UGT ha denunciado un proceso de cierre «encubierto» en la minería del carbón por parte del Gobierno y las eléctricas, por lo que ha instado «a que digan claramente si son esas sus intenciones» y advierte que “no descarta” la convocatoria de una huelga en el sector si no se da una solución a la actual situación.

El sindicato reclama al Ejecutivo que «se deje de subterfugios» y, de ser así, abra el diálogo para pactar con las organizaciones sindicales un plan ordenado de cierre del sector minero en el que se contemplen medidas sociales y económicas (prejubilaciones, bajas incentivadas y recolocaciones en empresas con garantías de futuro) de forma que el proceso sea «lo menos lesivo posible para los trabajadores y las comarcas mineras». UGT, que subraya que la solución al futuro de la minería es «una cuestión de voluntad política», recuerda que ha solicitado reuniones urgentes con representantes de diferentes ámbitos para pedir intervenciones políticas.

«Consideramos que toda solución para el sector ha de pasar por el cumplimiento del marco de actuación pactado y por propiciar urgentemente la venta de carbón nacional, pues de no ser así en breve las empresas mineras entrarán en un proceso de despido de sus trabajadores«, añade al respecto. UGT afirma que el sector «agoniza por la inoperancia del Gobierno y la desidia de las eléctricas», por lo que la situación no admite más demoras.

Los trabajadores de la compañía Minera Asturleonesa arremeten contra Endesa por comprar carbón de importación en lugar del que producen

EFE.- Los trabajadores de la Minera Asturleonesa cumplen su cuarto día de concentraciones a las puertas de la central térmica de Compostilla II, en Cubillos del Sil (León), con un sentimiento de «engaño» ya que, critican, Endesa está comprando carbón de importación en vez de nacional.

Los trabajadores temían que fuera así porque no han visto camiones entrando a dejar mineral a la térmica mientras están apostados a sus puertas, pero aseguran que les han llegado vídeos en los que se ve que, tras la protesta, empiezan a llegar los camiones, según relata el presidente del comité de empresa, Pablo Ménguez. Ha añadido que Endesa les había confirmado que no estaban dando entrada a carbones porque tenía su parque lleno pero ahora apunta que este carbón que entra ya estaba comprometido. «Nos hierve la sangre al ver esto», lamenta Ménguez, quien reconoce que su concentración semanal no ha servido de nada.

Por eso preparan nuevas medidas con la solicitud a la Junta de Castilla y León y al Principado de Asturias para reunirse con sus consejeros delegados de Energía; en la Junta, han pedido una entrevista con la consejera de Hacienda, Pilar del Olmo y con el director general de Minas, Ricardo Mantero. Además, se reunirán con la administración concursal que había puesto como plazo límite para pensar en cerrar sus puertas 2 semanas si no se volvía a comprar carbón.

La compañía Minera Asturleonesa liga su viabilidad a que Endesa compre carbón nacional en las próximas dos semanas

EFE.- Los acreedores concursales de la Compañía Minera Asturleonesa han advertido a los trabajadores que si Endesa no compra en el plazo de dos semanas carbón nacional la compañía tendrá serios problemas de viabilidad, lo que podría conllevar a su liquidación en septiembre. Este es uno de los mensaje lanzados por los acreedores en una reunión mantenida con los representantes de los trabajadores, según explicó el presidente del comité de empresa, Pablo Ménguez.

Varias decenas de trabajadores permanecen a la entrada de la central térmica de Compostilla, en Cubillos del Sil (León) como medida de presión para que Endesa compre carbón nacional. Mientras tanto, los trabajadores, que se seguirán concentrando hasta el viernes ante la eléctrica, plantean nuevas movilizaciones «siempre dentro de la legalidad», plantea Ménguez. Su idea es repetir concentraciones a las puertas del Principado de Asturias o de la Junta de Castilla y León, y pedirán entrevistas con los consejeros de Industria de la Junta de Castilla y León y del Principado, mientras agradecen los apoyos que les han dado Izquierda Unida, Podemos y el secretario regional del PSOE, Luis Tudanca.

La ONU señala que la cumbre climática de Bonn debe «ir en la dirección» de fijar un precio al carbón

Europa Press.- La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), Patricia Espinosa, ha señalado que «el sector privado está pidiendo poner precio al carbón» y que en la próxima cumbre climática (COP23), que tendrá lugar en Bonn (Alemania), del 6 al 17 de noviembre, se debe «ir en esa dirección«.

Espinosa cree que «no será factible» alcanzar los objetivos del Acuerdo de París de no superar un aumento global de temperatura de 2ºC si la tecnología de Captura y Almacenamiento de Carbón (CCS) «se queda fuera» de las negociaciones. «Tenemos que hablar de una combinación de adaptación y mitigación», ha destacado Espinosa en relación con las tecnologías de «emisiones negativas» como la Bioenergía con Captura y Almacenamiento de Carbono (BECCS).

El reto de la COP23 será impulsar la aplicación del Acuerdo de París, por lo que las negociaciones de los países se centrarán en elaborar directrices para poner en marcha cuestiones como la transparencia, la adaptación, la reducción de las emisiones, la financiación, la creación de capacidad y la tecnología, según se recoge en el programa oficial de negociación. El objetivo último «será avanzar en todas estas áreas de manera que las directrices puedan quedar terminadas en la COP24 que se celebrará en Polonia en 2018», señalan en la plataforma.

Hasta el momento, 154 países han ratificado el Acuerdo de París y, ahora, «tendrán que hacer contribuciones específicas para su implementación», según indicó Espinosa. Durante las dos semanas de la COP23, una «enorme» área de la ciudad de Bonn se convertirá en el Campus del Clima, que estará dividido en dos zonas: Bula y Bonn, según han informado desde la plataforma web de la cumbre.

Pekín registra el nivel más bajo de contaminación de los últimos 4 años

Europa Press.- La Oficina de Protección Medioambiental de la capital de China, Pekín, ha registrado entre enero y julio de este año el nivel más bajo de contaminación por polución desde 2013. La agencia ha registrado un nivel de 64 microgramos por metro cúbico, un 34,7% menos respecto al valor detectado en 2013. La niebla tóxica es ya uno de los principales problemas medioambientales del país, especialmente en el norte debido a la concentración de la industria y al uso excesivo de carbón, una situación que empeora en invierno.

En febrero, el alcalde de Pekín, Cai Qi, anunció la puesta en marcha de un plan de reducción del consumo de carbón en un 30% durante 2017 en un intento por combatir la contaminación en la ciudad, una de las más afectadas por el smog. Según las autoridades, el nivel de polución cayó, entre otras cosas, gracias a la retirada de 300.000 vehículos obsoletos, el desplazamiento de unas 500 fábricas y la sustitución del carbón por energías renovables en al menos 4.000 hornos. El objetivo es llegar a los 60 microgramos por metro cúbico a lo largo de este año.

Las centrales térmicas tendrán que tomar medidas antes de 2021 para no incumplir ante Bruselas la nueva normativa de emisiones

EFE.- Ninguna de las centrales térmicas españolas de carbón cumple con los nuevos límites de emisiones contaminantes que establece la revisada normativa de la Unión Europea, lo que les obligaría a cerrar en cuatro años si no invierten en una tecnología más limpia, según ecologistas consultados.

El Diario Oficial de la Unión Europea publicó la norma que recoge los nuevos límites de emisiones de gases contaminantes «mucho más estrictos que los anteriores» y que «ahora sí son vinculantes» para las instalaciones de combustión europea. Así lo explicó la directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente y vicepresidenta de la red ambiental de oenegés Oficina Europea de Medio Ambiente (EEB, por sus siglas), Ana Barreira, quien afirma que la medida servirá como base de las condiciones para la concesión de permisos de las grandes plantas.

A partir de ahora, estas instalaciones disponen de 4 años para rebajar sus emisiones de óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, pequeñas partículas y, por primera vez, también de mercurio, a los niveles aceptados por la actualizada directiva. La decisión surge a partir de las negociaciones entre los Estados miembros de la Unión Europea, y los representantes del sector y las organizaciones que conforman el EEB, quienes consideraron las mejores técnicas disponibles aplicables a estas plantas para ajustar los niveles máximos de emisión con el fin de reducir la contaminación y paliar las consecuencias en la salud y el medio ambiente que derivan de ellas.

Una inversión de cuestionado retorno

Se calcula que el coste de adaptación para las centrales térmicas de carbón españolas, que tendrán que incluir esta mejor tecnología disponible si quieren seguir operando, rondará los 1.119 millones de euros, según un informe de la European Climate Foundation. Muchas de ellas, a juicio de los expertos consultados, no verán justificada la inversión, por lo que optarán por el cierre. «Es poco probable que las inversiones necesarias para que muchas plantas cumplan con los límites revisados representen una buena relación calidad-precio», consideran desde Ecologistas en Acción, y recuerdan que algunas centrales térmicas de carbón ya han anunciado su cese.

Por otro lado, Barreira señala que algunas plantas españolas, como varias de Enel (Endesa) sí se adaptarán, pues ya habían realizado una previa inversión para cumplir con los valores límites de emisión fijados para el 2020 y, por tanto, continuarán con su incorporación de tecnología de desnitrificación y desulfuración. Sin embargo, desde Ecologistas en Acción Francisco Ramos recuerda que cada vez que se apruebe un documento de esta naturaleza, que tenga en cuenta las mejoras en las técnicas disponibles aplicables al sector, se actualizarán de nuevo los valores límites de emisión y por tanto, las plantas que sí apuesten por adecuarse a los requisitos de 2021 tendrán que continuar invirtiendo para adaptarse a modificaciones futuras.

Jorge Morales, director general de GeoAtlanter, argumenta que, con independencia de que los nuevos límites hagan más difícil que las centrales térmicas de carbón sean competitivas, éstas «ya no lo eran antes» y asegura que «la enfermedad ya estaba diagnosticada». «No tiene sentido hablar de una tecnología del siglo XX en pleno siglo XXI», juzga este experto y reclama que «el carbón es innecesario para el suministro» y que «es prioritaria su sustitución«. En este sentido, Morales opina que esta fuente de energía, «la más contaminante» de todas, se va a sustituir por otra «más barata y que además es renovable», cuyo desarrollo, aduce, se puede conseguir «perfectamente» en poco tiempo; «no en dos días, pero sí en dos años».

La recaudación por el impuesto de hidrocarburos sube un 5,5% y por el de electricidad repunta un 1,7%

Servimedia.- La Agencia Tributaria recaudó 5.446,9 millones de euros entre enero y junio de 2017 con el impuesto de hidrocarburos, lo que supone un 5,5% más que en el mismo periodo de 2016 (5.160,8 millones). De esta recaudación tributaria de 5.446,9 millones del mes de junio, 2.152,2 millones los recaudó el Estado, casi 3.238 millones las comunidades autónomas y los restantes 56,8 millones lo hicieron las corporaciones locales.

También creció la recaudación del impuesto que grava la electricidad, aunque en menor medida, pues la Agencia Tributaria ingresó 656,8 millones de euros por el mismo en el primer semestre, un 1,7% más que en el mismo periodo de 2016. Por otra parte, con los impuestos al carbón se ingresaron 165,8 millones de euros, cifra un 27% superior a la del periodo enero-junio de 2016.

Elcogas acepta vender su emplazamiento e instalaciones en Puertollano a Ence, que proyecta una planta de biomasa de 50 MW

EFE.- La junta general de accionistas de Elcogas aprobó una opción de compra de su emplazamiento, así como de algunas de las instalaciones, equipos y otros servicios, por parte del grupo empresarial Ence para el futuro desarrollo de un nuevo proyecto industrial con biomasa en Puertollano.

El acuerdo contempla la venta del emplazamiento de la planta GICC de Elcogas en Puertollano, para el desarrollo por parte de Ence de un nuevo proyecto industrial, para lo que requiere el aprovechamiento de los terrenos, parte del equipamiento de la actual central GICC y otros servicios utilizados por Elcogas. Durante el periodo de tramitación del nuevo proyecto y traspaso de servicios continuarán los trabajos de desmantelamiento de los equipos y componentes que no vayan a ser reutilizados, así como la limpieza de los terrenos en los que se depositaron combustibles y otros productos, de acuerdo con las licencias y condiciones establecidas en su momento por el Ministerio, la Junta y el Ayuntamiento de Puertollano.

Los accionistas de Elcogas han expresado su satisfacción por que el emplazamiento y parte de los activos de la antigua central GICC puedan formar parte de un nuevo proyecto industrial y han expresado su deseo de que se pueda generar nuevo empleo y riqueza en la comarca de Puertollano de la mano de un grupo multinacional líder. Ence se interesó en adquirir el emplazamiento y parte de los equipos a Elcogas para una planta de generación eléctrica con biomasa de 50 MW condicionada a “que resulte adjudicataria en una futura subasta del Ministerio de Energía de capacidad de energía renovable con biomasa suficiente, y que las condiciones de dicha adjudicación establecieran una regulación favorable que garantizara la rentabilidad del proyecto».

Según Petronor, el abandono del carbón es el gran reto del sector energético

EFE.- El presidente de Petronor, Emiliano López Atxurra, ha opinado que la «descarbonización -abandonar el carbón-, la democratización del consumo con el suministro de electricidad a todos los países y la irrupción de la economía digital» son los tres grandes retos del sector energético.

En una entrevista publicada por Innobasque, López Atxurra manifiesta que «Petronor quiere seguir siendo la referencia en el ámbito de la energía y la movilidad, y por ello tiene que producir y ofrecer nuevos productos y servicios energéticos en diferentes soportes atendiendo a la evolución del mercado y a sus demandas».

«La innovación, la eficiencia energética y la movilidad eléctrica no son ámbitos exógenos a Petronor», por lo que han creado este año Petronor Innovación, con un presupuesto de 15 millones de euros y 15 investigadores, como ya se anunció.

Según su presidente, «la filial Petronor Innovación es la respuesta para captar nuevas tecnologías disponibles, la digitalización y la integración de la inteligencia artificial, tanto en la nueva orientación estratégica como en la gestión productiva».

La Junta de Castilla y León asegura que el Gobierno sacará una norma para mantener la central térmica de Compostilla

EFE.- La consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, Pilar del Olmo, destacó el compromiso del Ministerio de Energía con la continuidad de la central térmica de Endesa en Cubillos del Sil (León), a la que la principal accionista, Enel, ponía fecha de cierre en 2020.

Tras reunirse con el secretario de Estado de Energía, la consejera ha asegurado que el Ministerio realizará los cambios normativos necesarios «con lo que le será muy difícil a Compostilla cerrar». «Es una implicación clara del Gobierno», ha recalcado la consejera. Por otro lado, la consejera ha remarcado que el Plan de Dinamización de las Comarcas Mineras ha destinado hasta la fecha más de 11 millones a la puesta en marcha de 4 proyectos empresariales en la comarca del Bierzo.