El Gobierno aboga por la creación de un mercado mayorista del gas

Los cambios llegarán a partir del año que viene, explicó Soria en declaraciones a TVE, quien calificó de «incipiente» el desfase (entre ingresos y gastos) de 350 millones de euros que acumula el sistema gasista.

«Para evitar que ese desfase sea como el del sector eléctrico -unos 26.000 millones de euros- vamos a introducir cambios para generar más competencia«, subrayó Soria, quien abogó por la creación que un «auténtico» mercado del gas que sustituya al actual sistema de contratos bilaterales.

Según añadió, el objetivo es que el gas siga siendo un recurso importante dentro de la generación de electricidad en España sin que su precio suba «de manera insostenible, tal y como lo ha hecho la electricidad».

La demanda de gas baja un 12% en agosto y suma una caída del 9,5% en lo que va de año, según Enagás

El consumo de gas en agosto se situó en 24.347 gigavatios hora (GWh), un 12,2% menos que en 2012, debido principalmente a que las centrales térmicas de ciclo combinado, que funcionaron al 14% de su capacidad, demandaron un 30,7% menos.

Por su parte, la demanda convencional -que agrupa a hogares, empresas e industria- descendió un 3,5%.

En los ocho primeros meses, España consumió 218.475 GWh de gas, un 9,5% menos que en 2012, de forma desigual: mientras el sector convencional se mantuvo estable, la demanda para centrales de ciclo combinado se desplomó un 39,9%.

Para el conjunto del año, Enagás prevé una caída de la demanda del 5%, lastrada por un 27% menos de consumo para generar electricidad (ciclos combinados) frente al incremento del 1,8% en la convencional, según las estimaciones publicadas en julio.

En los últimos doce meses, el 49% del gas natural consumido en España procedía de Argelia; el 11%, de Nigeria, y el 10%, de Catar.

Argelia provee el 54,08% del gas importado por España hasta abril

Así figura en el último informe mensual, correspondiente al mes de abril, que fue publicado este martes por la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

Según la CNE, en lo que va de año la demanda del mercado gasista nacional a nivel global presentó un descenso del 9,8% respecto al mismo período del pasado año, aunque en el mes de abril la demanda convencional creció un 1,2% respecto a la del mismo mes del pasado año, mientras que la demanda para la generación de electricidad se redujo en un 44,1%.

En total, en el año 2013 el mercado español del gas se abasteció de un conjunto de once países. El principal país aprovisionador es Argelia, con un porcentaje del 54,08%. A continuación se encuentran Nigeria (12%), Catar (9,3%), Trinidad y Tobago (9%) y Noruega (8,2%).

La Comisión destacó la bajada de gas natural importado desde Catar (-6 TWh), Egipto (-6 TWh), Noruega (-5 TWh), Perú (-5 TWh) y Nigeria (-4 TWh) respecto al mismo periodo del año pasado, y el aumento de las importaciones desde Argelia (+7 TWh).

Comparado con el año anterior las importaciones de gas natural a España cayeron un 11,3%. Las importaciones de gas vía gasoducto aumentaron un 14,2% respecto a 2012, mientras que las importaciones por GNL se redujeron un 28,6%.

Durante el año 2013, y por primera vez desde el año 2000, las importaciones por gasoducto (52%) superan a las importaciones de GNL (48%), debido a la mayor utilización de los comercializadores del gasoducto Medgaz puesto en operación en el año 2011 y al descenso de los aprovisionamientos de GNL al mercado español.

El gas podría necesitar alzas en los peajes para evitar un déficit de 125 millones de euros, según Enagás

«Para 2013, va a depender de algún incremento en la cuota de peajes o no», dijo acerca de la posible aparición de déficit de tarifa en el gas. «En caso de que no se hiciera y la demanda continuara como está, podríamos tener este año un incremento de déficit de entre 100 y 125 millones de euros», señaló Llardén durante la presentación de los resultados de la empresa.

Las previsiones de Enagás para este año es que la demanda de gas caiga en el entorno del 5%, lastrada por el consumo para generar electricidad (ciclos combinados) que bajará un 27% frente al incremento del 1,8% en la convencional.

Reconoció que la «incógnita» está en la demanda de gas natural para la generación de electricidad, caída que señaló que «no es debida a la crisis», sino a políticas como las que incentivan el consumo de carbón. En esta línea, dijo que si la demanda fuera la misma que la del año pasado, con una utilización del 19%, «la demanda total del país sería positiva».

En todo caso, el presidente de Enagás enfatizó que el déficit de tarifa de gas es «perfectamente controlable y coyuntural», y no tiene nada que ver con el «grave» desajuste en el sistema eléctrico.

De hecho, no pronosticó fuertes subidas de peajes para contener el déficit. «Con un incremento general medio durante tres o cuatro años de los peajes del 2,5%, no tendríamos déficit», una vez tenidos en cuenta tanto los costes de nuevas infraestructuras como los ingresos de la demanda prevista, dijo.

El coste en infraestructuras no registrará «incrementos importantes a partir de este año y en el futuro», salvo en el caso del almacenamiento subterráneo de Castor, que ya inició las pruebas de inyección y que podría entrar en operación a principios del año que viene. Excluido este proyecto, «de aquí a 2018 ó 2019 no hay un incremento significativo de costes de infraestructuras», señaló.

La tarifa de gas, que en 2011 tuvo un déficit de 290 millones de euros, pero que en 2012 presentó un leve superávit, se equilibra año a año y desde 2002 apenas arrojó pequeños desfases al alza o a la baja, salvo en 2006.

Frente a esta tarifa de gas, «el problema del sector eléctrico es gravísimo, no ya para el sistema gasista, sino para el país», señaló Llardén, quien consideró que el Gobierno ha tomado «medidas importantes» para atajarlo, señaló, antes de asegurar que «nos tenemos que felicitar todos porque se han tomado medidas importantes» para atajar el «problema de fondo».

En cuanto a la reforma del sector eléctrico que acaba de acometer el Gobierno, reiteró que «no supone cambio en las normas regulatorias de Enagás ni del sistema gasista».

Cuestionado por una posible reforma en el sector gasista, tras la emprendida en el eléctrico, el presidente de Enagás afirmó que la situación en el gas es «radicalmente distinta» y que, por el momento, no tienen «indicaciones precisas, ni de calendario» sobre cambios regulatorios, salvo los cambios previstos para 2014-2015 por unificación del sistema gasista europeo.

Llardén consideró que «el regulador ha entendido» que el sector del gas y de la electricidad son «cosas diferentes» y no ha incluido al primero en la nueva regulación, lo que supone una «señal clara» de que el problema eléctrico es «claramente diferente».

En esta línea, reconoció que «ya nos hubiera gustado tener el mismo sistema regulatorio que el sistema eléctrico», porque, agregó, «no son sistemas similares», si bien en lo que se parecen es en funciones conceptualmente similares.

Sobre la hibernación de los ciclos combinados de gas, que utilizan este hidrocarburo para generar electricidad, aseguró que a Enagás «no le afecta directa ni indirectamente», e incluso dijo que la medida tiene «sentido técnico». Además, añadió que aunque parezca contradictorio, puede llegar a elevar el consumo por el mayor funcionamiento de las plantas que queden abiertas.

El presidente del regulador gasista opinó que no deberían pagar «ningún peaje» aquellos que se van a parar. A su juicio, deberían pararse los ciclos que «menos funcionen» y dar la posibilidad a los que más funcionan para que tengan menos paradas y arranques.

La hibernación permitirá elevar el factor de carga de los ciclos combinados que continúen, que sufrirán así menos paradas y arranques, al tiempo que la producción eléctrica se concentrará en las instalaciones y regiones donde el sistema más lo necesite.

Preguntado por una posible participación en Medgaz, principal gasoducto entre España y Argelia, Llardén afirmó que mantiene la puerta abierta en el caso de que la sociedad decida vender. A este respecto, señaló que «no hay ningún cambio», puesto que los accionistas fundadores han hecho uso de su derecho de compra preferente y ello ha supuesto la consolidación de un «núcleo duro de tres accionistas». «Si decidieran vender, ya hablaríamos», comentó, pero «no hay en este momento ninguna novedad ni ninguna negociación».

Enagás ganó 202,1 millones hasta junio, un 9% más

En cuanto a los resultados de la compañía gasista en el primer semestre del año, Enagás cerró con un beneficio neto de 202,1 millones de euros, lo que supone un incremento del 9% respecto a los 185,5 millones de euros que obtuvo en el mismo periodo del año anterior.

Según informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Enagás estimó que su beneficio neto al cierre de 2013 debería «converger hacia el objetivo establecido de +5,5%, como consecuencia de un perímetro de consolidación más homogéneo en el segundo semestre del año y la evolución del coste medio de la deuda, según lo contemplado en el presupuesto anual».

En los resultados obtenidos hasta el mes de junio, el beneficio bruto (Ebitda) fue de 504,5 millones de euros, un 12,3% superior al obtenido el ejercicio pasado, es decir, de 449,4 millones de euros.

En cuanto a las inversiones, ascendieron a 356,8 millones de euros y los activos puestos en explotación alcanzaron la cifra de 300,3 millones de euros. En estas cifras, Enagás contabiliza los 245 millones de euros por la adquisición del 90% de Naturgás Transporte, operación que se cerró el 15 de febrero.

En esta línea, la compañía mantiene «los objetivos de invertir 650 millones de euros y poner en explotación activos por valor de 550 millones de euros al finalizar el año 2013».

El endeudamiento financiero neto de la empresa a 30 de junio fue de 3.507,8 millones de euros, lo que supone un ratio de apalancamiento del 63,2%.

Por último, el gestor de la red gasista en España aseguró que la demanda total de gas transportado en el primer semestre del año llegó a los 202.441 GWh, un 9% inferior a la alcanzada en el mismo periodo del año 2012.

La compañía sostuvo que en los resultados del primer semestre de 2013 se consolidó proporcionalmente la participación del 40% de Altamira LNG CV (6 meses), por puesta en equivalencia la contribución del 20% de GNL Quintero (6 meses) y por integración global, desde el mes de marzo, la sociedad Enagás Transporte del Norte (Naturgás), mientras que en los resultados del primer semestre de 2012 se incluyó la consolidación proporcional correspondiente al primer trimestre de la participación del 40% en la planta de Altamira (México).

La CNE aprueba una propuesta para facilitar la creación de un mercado mayorista para el gas

Tanto la hoja de ruta de la CNE para el desarrollo del «hub» de gas como el informe 2/2012 sobre el sector energético español destacaron, que la principal medida pendiente en el sector gasista era la necesidad de creación de un mercado organizado de gas natural que proporcione una referencia de los niveles de precios de gas en el mercado mayorista, como ocurre en los principales mercados europeos.

En ambos informes se indicó que el desarrollo del mercado de gas «se debe facilitar con un conjunto de actuaciones regulatorias para eliminar barreras técnicas y administrativas» que obstaculizan el desarrollo del mercado, por lo que la propuesta tiene por objeto la «adaptación de la regulación española».

Para facilitar el desarrollo de esta propuesta, la CNE constituyó a principios de 2013 un grupo de trabajo integrado por representantes de la CNE y del sector, con el objeto de facilitar el debate y el análisis de las distintas opciones regulatorias, así como de obtener los puntos de vista de los diferentes agentes que participan en el sector gasista.

En concreto, los puntos principales de la propuesta son tanto la definición de un modelo de contratación del sistema de transporte y distribución (mediante gasoductos), de forma que se pueda contratar de forma desagregada su entrada y salida, como la definición de un punto de balance virtual que permitirá el libre intercambio de gas.

Además, la propuesta, y sus desarrollos posteriores, se estructuran de forma coherente con los desarrollos regulatorios que se están realizando a nivel europeo («gas target model»), en los que se priman los mecanismos de mercado tanto para la asignación de capacidad como para el balance y gestión de congestiones.

La CNE aprueba una propuesta para facilitar la creación de un mercado mayorista para el gas

Tanto la hoja de ruta de la CNE para el desarrollo del «hub» de gas como el informe 2/2012 sobre el sector energético español destacaron, que la principal medida pendiente en el sector gasista era la necesidad de creación de un mercado organizado de gas natural que proporcione una referencia de los niveles de precios de gas en el mercado mayorista, como ocurre en los principales mercados europeos.

En ambos informes se indicó que el desarrollo del mercado de gas «se debe facilitar con un conjunto de actuaciones regulatorias para eliminar barreras técnicas y administrativas» que obstaculizan el desarrollo del mercado, por lo que la propuesta tiene por objeto la «adaptación de la regulación española».

Para facilitar el desarrollo de esta propuesta, la CNE constituyó a principios de 2013 un grupo de trabajo integrado por representantes de la CNE y del sector, con el objeto de facilitar el debate y el análisis de las distintas opciones regulatorias, así como de obtener los puntos de vista de los diferentes agentes que participan en el sector gasista.

En concreto, los puntos principales de la propuesta son tanto la definición de un modelo de contratación del sistema de transporte y distribución (mediante gasoductos), de forma que se pueda contratar de forma desagregada su entrada y salida, como la definición de un punto de balance virtual que permitirá el libre intercambio de gas.

Además, la propuesta, y sus desarrollos posteriores, se estructuran de forma coherente con los desarrollos regulatorios que se están realizando a nivel europeo («gas target model»), en los que se priman los mecanismos de mercado tanto para la asignación de capacidad como para el balance y gestión de congestiones.

La CNE aprueba una propuesta para facilitar la creación de un mercado mayorista para el gas

Tanto la hoja de ruta de la CNE para el desarrollo del «hub» de gas como el informe 2/2012 sobre el sector energético español destacaron, que la principal medida pendiente en el sector gasista era la necesidad de creación de un mercado organizado de gas natural que proporcione una referencia de los niveles de precios de gas en el mercado mayorista, como ocurre en los principales mercados europeos.

En ambos informes se indicó que el desarrollo del mercado de gas «se debe facilitar con un conjunto de actuaciones regulatorias para eliminar barreras técnicas y administrativas» que obstaculizan el desarrollo del mercado, por lo que la propuesta tiene por objeto la «adaptación de la regulación española».

Para facilitar el desarrollo de esta propuesta, la CNE constituyó a principios de 2013 un grupo de trabajo integrado por representantes de la CNE y del sector, con el objeto de facilitar el debate y el análisis de las distintas opciones regulatorias, así como de obtener los puntos de vista de los diferentes agentes que participan en el sector gasista.

En concreto, los puntos principales de la propuesta son tanto la definición de un modelo de contratación del sistema de transporte y distribución (mediante gasoductos), de forma que se pueda contratar de forma desagregada su entrada y salida, como la definición de un punto de balance virtual que permitirá el libre intercambio de gas.

Además, la propuesta, y sus desarrollos posteriores, se estructuran de forma coherente con los desarrollos regulatorios que se están realizando a nivel europeo («gas target model»), en los que se priman los mecanismos de mercado tanto para la asignación de capacidad como para el balance y gestión de congestiones.

El gas natural seguirá en su «edad de oro», según asegura la OIE

«El gas ya es el combustible que más se emplea en la generación de electricidad, pero en los próximos cinco años emergerá como un importante carburante para el transporte», afirmó en rueda de prensa la directora ejecutiva de la OIE, Maria van der Hoeven, al presentar el documento.

Según el informe, el gas natural aumentará en este período su parte en el «mix» energético global a un ritmo del 2,4% anual, 3 décimas porcentuales inferior a las previsiones de la OIE de hace un año.

Esta situación obedece a la debilidad de la demanda de gas en Europa, así como a las dificultades para impulsar el incremento de la producción en Oriente Medio y África.

«Aunque hemos revisado a la baja nuestras previsiones de crecimiento estamos en plena ‘edad de oro’ del gas», recalcó Van der Hoeven.

La OIE estimó que la demanda total de gas aumente de aquí a 2018 de 3,4 billones a unos 4 billones de metros cúbicos.

El gas es un «combustible de contradicciones, que se resiste tenazmente a la globalización», dijo Van der Hoeven al señalar las grandes diferencias entre la mayores regiones del mundo en lo que se refiere a precios, mercados e industria.

«Mercados eficientes y monopolios subsidiados coexisten en el mundo del gas de hoy», agregó.

La directora de la OIE destacó que el incremento en Estados Unidos de la producción no convencional de gas (de esquistos) convertirá muy pronto a ese país en un importante exportador de gas natural licuado.

«La flexibilidad de los precios del gas estadounidense puede propiciar el desarrollo de un ‘hub’ de gas asiático y un mercado más integrado», agregó.

Al mismo tiempo, en opinión de Van der Hoeven, las exportaciones de gas licuado estadounidenses son una opción para los consumidores europeos que buscan diversificar sus importaciones a través de gasoductos.

El gas natural seguirá en su «edad de oro», según asegura la OIE

«El gas ya es el combustible que más se emplea en la generación de electricidad, pero en los próximos cinco años emergerá como un importante carburante para el transporte», afirmó en rueda de prensa la directora ejecutiva de la OIE, Maria van der Hoeven, al presentar el documento.

Según el informe, el gas natural aumentará en este período su parte en el «mix» energético global a un ritmo del 2,4% anual, 3 décimas porcentuales inferior a las previsiones de la OIE de hace un año.

Esta situación obedece a la debilidad de la demanda de gas en Europa, así como a las dificultades para impulsar el incremento de la producción en Oriente Medio y África.

«Aunque hemos revisado a la baja nuestras previsiones de crecimiento estamos en plena ‘edad de oro’ del gas», recalcó Van der Hoeven.

La OIE estimó que la demanda total de gas aumente de aquí a 2018 de 3,4 billones a unos 4 billones de metros cúbicos.

El gas es un «combustible de contradicciones, que se resiste tenazmente a la globalización», dijo Van der Hoeven al señalar las grandes diferencias entre la mayores regiones del mundo en lo que se refiere a precios, mercados e industria.

«Mercados eficientes y monopolios subsidiados coexisten en el mundo del gas de hoy», agregó.

La directora de la OIE destacó que el incremento en Estados Unidos de la producción no convencional de gas (de esquistos) convertirá muy pronto a ese país en un importante exportador de gas natural licuado.

«La flexibilidad de los precios del gas estadounidense puede propiciar el desarrollo de un ‘hub’ de gas asiático y un mercado más integrado», agregó.

Al mismo tiempo, en opinión de Van der Hoeven, las exportaciones de gas licuado estadounidenses son una opción para los consumidores europeos que buscan diversificar sus importaciones a través de gasoductos.

El gas natural seguirá en su «edad de oro», según asegura la OIE

«El gas ya es el combustible que más se emplea en la generación de electricidad, pero en los próximos cinco años emergerá como un importante carburante para el transporte», afirmó en rueda de prensa la directora ejecutiva de la OIE, Maria van der Hoeven, al presentar el documento.

Según el informe, el gas natural aumentará en este período su parte en el «mix» energético global a un ritmo del 2,4% anual, 3 décimas porcentuales inferior a las previsiones de la OIE de hace un año.

Esta situación obedece a la debilidad de la demanda de gas en Europa, así como a las dificultades para impulsar el incremento de la producción en Oriente Medio y África.

«Aunque hemos revisado a la baja nuestras previsiones de crecimiento estamos en plena ‘edad de oro’ del gas», recalcó Van der Hoeven.

La OIE estimó que la demanda total de gas aumente de aquí a 2018 de 3,4 billones a unos 4 billones de metros cúbicos.

El gas es un «combustible de contradicciones, que se resiste tenazmente a la globalización», dijo Van der Hoeven al señalar las grandes diferencias entre la mayores regiones del mundo en lo que se refiere a precios, mercados e industria.

«Mercados eficientes y monopolios subsidiados coexisten en el mundo del gas de hoy», agregó.

La directora de la OIE destacó que el incremento en Estados Unidos de la producción no convencional de gas (de esquistos) convertirá muy pronto a ese país en un importante exportador de gas natural licuado.

«La flexibilidad de los precios del gas estadounidense puede propiciar el desarrollo de un ‘hub’ de gas asiático y un mercado más integrado», agregó.

Al mismo tiempo, en opinión de Van der Hoeven, las exportaciones de gas licuado estadounidenses son una opción para los consumidores europeos que buscan diversificar sus importaciones a través de gasoductos.