Enagás prevé que la demanda de gas caiga un 8,3% en 2013 y que empiece a repuntar a partir de 2014

De acuerdo con el informe presentado en el último Comité de Seguimiento del Sistema Gasista, en el conjunto del año el consumo de gas natural cederá un 8,3%, lastrado, como en ejercicios anteriores, por el desplome en la demanda para generación eléctrica.

Este será el tercer año consecutivo de caída, tras bajar un 2,8% en 2012 y un 7% en 2011, mientras que en 2010 se mantuvo estable.

Según las estimaciones de Enagás, este año la demanda de las centrales de ciclo combinado para generar electricidad será un 34% inferior a la del pasado, debido al bajo nivel de utilización de estas plantas, que, según el sector, rondan el 10% de su capacidad.

Mientras tanto, el consumo convencional -que agrupa a los hogares, empresas e industria- cederá un 0,6% este año.

El gestor del sistema prevé que el próximo año suponga un punto de inflexión y la demanda de gas natural repunte un 3,8%, con respecto a la previsión de 2013.

En este ejercicio, el consumo para generación eléctrica, que parte de unos niveles muy bajos, repuntará un 11,2%, mientras que la demanda convencional subirá un 2,3%.

El pasado mes de octubre, en una conferencia con analistas, el presidente de la compañía, Antonio Llardén, auguró para los próximos años que la demanda convencional crezca de manera «pequeña pero sostenida», alrededor de un 2% anual, mientras que la dedicada a generación eléctrica experimentará «una cierta recuperación» que «ni de lejos va a alcanzar las cotas de antes de la crisis».

Este repunte en la demanda de gas repercutirá positivamente en el negocio de Enagás y contribuirá «a la solución del pequeño déficit gasista existente».

Además, también previó que la demanda de gas transportado -es decir, todo el que pasa por la red española, al margen de dónde se consuma finalmente- se incremente una media del 4% anual durante los próximos tres años.

La ola de frío provoca un récord anual de demanda de gas natural

Según informó el gestor técnico del sistema gasista, Enagás, la ola de frío motivó desde su inicio el pasado 18 de noviembre una demanda extraordinaria acumulada de 1.950 GWh.

Por comunidades autónomas, se registraron máximos anuales en Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Navarra y la Comunidad Valenciana.

Este nuevo máximo, según destacó el gestor, fue atendido con total normalidad operativa en todo el sistema gasista.

El consumo de este jueves superó por décimas al del 8 de enero, cuando se registró el anterior máximo anual. En concreto, según datos facilitados por Enagás, el 8 de enero la demanda fue de 1.427,05 GWh, mientras que el 28 de noviembre se registró 1.427,46 GWh.

Pese al incremento, todavía queda lejos de la demanda histórica que se registró el 17 de diciembre de 2007 cuando se llegó a un consumo de 1.863 GWh, animada tanto por la demanda de consumidores como por la de las centrales para la generación de electricidad.

Argelia suministró el 53,41% del gas natural a España hasta agosto

Así figura en el último informe mensual, correspondiente al mes de agosto, que fue publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Según la CNMC, en lo que va de año la demanda del mercado gasista nacional a nivel global presenta un descenso del 9,5% respecto al mismo período del pasado año, aunque en el mes de agosto la demanda convencional cayó un 3,5% respecto a la del mismo mes del pasado año, mientras que la demanda para la generación de electricidad se redujo en un 30,7%.

En total, en el año 2013 el mercado español del gas se abasteció de un conjunto de once países. El principal país aprovisionador fue Argelia, con un porcentaje del 53,41%. A continuación se encuentran Noruega (11,2%), Qatar (11,2%), Nigeria (8,6%), y Trinidad y Tobago (7,2%).

El organismo supervisor destaca la bajada de gas natural importado desde Nigeria (-20 TWh), Qatar (-7 TWh), Egipto (-7 TWh), Perú (-7 TWh) y Noruega (-2 TWh) respecto al mismo periodo del año pasado; y el aumento significativo de las importaciones desde Argelia (+21 TWh).

Comparado con el mismo periodo del año anterior, las importaciones de gas natural a España cayeron un 9,2%. Las importaciones de gas vía gasoducto aumentaron un 21,5% respecto a 2012, mientras que las importaciones por GNL se redujeron un 28,8%.

Durante el año 2013, y por primera vez desde el año 2000, las importaciones por gasoducto (52%) superan a las importaciones de GNL (48%), debido a la mayor utilización de los comercializadores del gasoducto Medgaz puesto en operación en el año 2011 y al descenso de los aprovisionamientos de GNL al mercado español.

El déficit gasista asciende a 458 millones de euros en agosto, un 28,43% más que en el año 2012

Así consta en el informe publicado por la CNMC sobre la octava liquidación del sector del gas, correspondiente al periodo de facturación que va del 1 de enero al 31 de agosto.

Los ingresos netos del sector, según la CNMC, son de 1.770.984.626,48 euros (variación -4,92% interanual) y los costes totales acreditados son de 2.229.371.425,02 euros (incluidos costes a reparto, costes a pago único y retribución variable).

Por tanto, consta el organismo supervisor, el desvío que resulta en esta liquidación provisional asciende a 458.386.798,54 euros que, frente al desvío de la misma liquidación del ejercicio anterior, 356.930.482,97 euros, supone un aumento del 28,43%.

De los costes reconocidos, la CNMC destaca el aumento del coste de gas de operación del sistema gasista en 12,35 millones de euros (+42% interanual). Este aumento se produjo, principalmente, en las plantas de regasificación, donde se incrementó el consumo de gas de operación de 200,17, en 2012, a 651,36 millones de kWh, en 2013.

Por su parte, la energía suministrada asciende a 215.034,7 GWh incluida la carga de cisternas (7.284,3 GWh). Esta cantidad representa una disminución de 19.259,1 GWh suministrados respecto a la liquidación 8/2012, lo que supone un descenso del 8,2%.

La demanda de gas desciende un 10,6% en octubre y acumula una caída del 9,4% en lo que va de año

La demanda convencional (hogares y empresas) se redujo en un 8% en octubre, debido principalmente a que en este mes las temperaturas fueron más altas que en 2012.

Mientras tanto, el gas para generación eléctrica cayó un 18,4% en octubre, un mes en el que la utilización media del parque de centrales de ciclo combinado se situó en el 16%.

Entre enero y octubre, el consumo convencional bajó un 1%, mientras que la demanda para generación eléctrica se desplomó un 36%.

En los últimos doce meses, el 51% del gas natural transportado en España procedía de Argelia; el 11%, de Nigeria; el 10%, de Catar, y el 6%, de Trinidad y Tobago.

El consumo de gas cierra el mes de octubre con un descenso del 8%

La demanda de gas convencional en el mercado nacional, que incluye el consumo doméstico, comercial e industrial, alcanzó en octubre los 19.693 GWh, según datos del gestor gasista Enagás.

Si a esta demanda se le suma el gas que requiere el sector eléctrico (-18,4%), la demanda total en el mercado nacional cayó en octubre un 10,6%, hasta los 25.705 GWh, en comparación con el mismo mes del año anterior.

Mientras la demanda convencional estaba en positivo en mayo, junio y julio, se mantuvo plana en agosto, y cayó en septiembre. Por su parte, la demanda total no abandona la senda de caídas.

En lo que va de año, el consumo sigue siendo negativo respecto al año anterior, ya que la demanda convencional es un 1% menor y la de gas para generación eléctrica un 36% menos.

En el mes de octubre, el día que mayor consumo se registró fue el 14 de octubre, con una demanda de 673 GWh, si bien lejos está del récord de demanda convencional, que se alcanzó el 3 de febrero de 2012, al requerirse 1.249 GWh.

Industria aprueba el plan invernal de gas para este próximo invierno

Según una resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas publicada en el Boletín Oficial del Estado, el Plan de Actuación Invernal será de aplicación desde el 1 de noviembre hasta el 31 de marzo.

En este plan se contemplan los «elementos normativos básicos para garantizar el funcionamiento del sistema gasista y la continuidad, calidad y seguridad del suministro de gas natural».

El objeto del mismo es garantizar el suministro ante el incremento de la demanda derivado de la estacionalidad del mercado doméstico/comercial y de las repentinas olas de frío.

Este plan existe desde el invierno de 2006/2007 y señala la necesidad de que los comercializadores mantengan durante el periodo invernal unas reservas operativas de gas natural licuado (GNL) en las plantas de regasificación, equivalentes a tres días de la capacidad de regasificación contratada, para hacer frente a posibles contingencias en el aprovisionamiento.

La demanda de gas natural cae un 8% en el mes de septiembre y desciende un 9,3% desde comienzos del año

La demanda nacional de gas en septiembre se vio lastrada tanto por el consumo convencional (hogares y empresas), que cayó un 3,1%, como, especialmente, por el de las centrales eléctricas de ciclo combinado, que se desplomó un 22,1%.

En los nueve primeros meses del año, la demanda convencional de gas se redujo en un 0,3% y la destinada a generación eléctrica, en un 38,1%.

Sin embargo, el conjunto de las salidas de gas contabilizadas en el sistema repuntaron un 10,7% en septiembre, sobre todo gracias a la actividad de carga de buques (que toman el combustible almacenado en España para llevarlo a otros mercados), que se multiplicó por cuatro con comparación con el mismo mes de 2012.

En el conjunto del año, la carga de buques subió un 32,4%, pero el total de salidas se redujo en un 5%.

En los últimos doce meses del año, la mitad del gas natural consumido en España procedía de Argelia; el 10%, de Nigeria; el 10%, de Catar, y el 6%, de Trinidad y Tobago.

La tarifa eléctrica sube un 3,1% para el último trimestre del año, mientras la de gas se mantiene

La Tarifa de Último Recurso (TUR) en vigor desde este martes, que a partir de enero se llamará Precio Voluntario al Pequeño Consumidor, incluye un precio por megavatio hora (MWh) de 77,23 euros. Este precio es muy superior a los 47,58 euros por MWh base y 57 euros por MWh punta vendidos en la subasta, y se debe a los ajustes posteriores a la puja.

Entre ellos, destacan los coeficientes de pérdidas estándares, que suponen un sobreprecio de 14 euros por MWh, así como el sobrecoste de los servicios de ajuste, valorado en otros 6 euros por MWh. Los pagos por capacidad tuvieron una incidencia de 0,0098 euros por MWh.

El importe de la TUR eléctrica, la única que fija el Gobierno y a la que están acogidos casi veinte millones de hogares y pymes, se fija cada tres meses a partir de dos componentes: el precio de la energía y los peajes que determina el Gobierno, a los que suman los impuestos.

Para este cuarto trimestre, y tras acordar el Gobierno que no modificará la parte regulada por lo que el incremento del 3,1 % refleja la evolución del coste de la energía que resultó de la última subasta eléctrica, que arrojó un incremento del 7,6% para estos últimos meses del año.

La luz subió un 3,2% de forma extraordinaria en agosto en el marco de la reforma eléctrica que llevó al Gobierno a incrementar los peajes, con los que se retribuyen las actividades reguladas, como el transporte, la distribución, las primas a las renovables o los pagos por capacidad, en un 8%.

Anteriormente, la tarifa se encareció en un 3% en enero, bajó en un 6,6% en abril y volvió a repuntar en un 1,2% en julio. En estas revisiones trimestrales el Ejecutivo no modificó la parte regulada del recibo, por lo que fue la subasta la que fijó la factura de la luz.

Con subida de octubre, el recibo de la TUR acumula un encarecimiento del 4,1% desde enero y de cerca del 11% desde comienzos de 2012.

La nueva subida, al producirse en el coste de la energía y no suponer un incremento de los peajes, no servirá para aliviar el déficit de tarifa, que en términos acumulados supera los 26.000 millones de euros y que este año será de entre 2.500 y 3.000 millones de euros, según anunció el ministro de Industria, José Manuel Soria.

El gas se mantiene en octubre y sigue en niveles de julio de 2012

Por su parte, la TUR de gas natural mantiene su precio en el cuarto trimestre del año, con lo que cerrará 2013 sin variación y continúa en el mismo nivel que en julio de 2012.

La congelación de la tarifa en la revisión de octubre, que se suma a las de enero, abril y julio, así como a la de octubre de 2012, se debe a que la variación del coste de energía fue inferior al umbral del 2% establecido en la metodología de cálculo.

Además, el Gobierno mantuvo este año los peajes del gas, esto es, la parte del recibo dirigida a sufragar los costes regulados del sistema gasista.

Las congelaciones de este año compensan en parte las subidas del año pasado, superiores al 7% y aplicadas mediante un incremento del 0,5% en enero, otro del 5% en abril y uno más del 2,26% en julio.

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo reconoció en julio que la caída de la demanda podría comprometer la suficiencia de los peajes de gas. A cierre de este año, el déficit de tarifa acumulado de este sector podría situarse entre 600 y 650 millones de euros.

El recibo de la luz se encarece 28 euros al año, según ANAE

Asimismo, la Asociación Nacional de Ahorro y Eficiencia Energética (ANAE) estimó que la subida de la luz que entró en vigor este martes supondrá un incremento del 3,4% lo que supone, unos 28 euros más al año.

Según ANAE, esta estimación es para un consumidor con potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y un consumo anual de 4.000 kilovatios hora (kWh), por lo que esta subida representa un incremento de 2,3 euros más al mes, que se traduce en un total anual, impuestos incluidos, de unos 863 euros.

Para este colectivo, según la orden ministerial que establece la nueva subida para la Tarifa de Último Recurso (TUR) y que se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la electricidad en suministros TUR será un 4,4% más cara, pasando de los actuales 12,4985 céntimos de euro el kWh a 13,0485, debido a los ajustes técnicos del sistema realizados con posterioridad a la puja.

La asociación criticó la «magia» con la que, pese a la congelación de los peajes y la ligera bajada en el precio de la electricidad, se producen las nuevas subidas de la TUR. Por ello, calificó la subasta de mecanismo «oscuro» y «perverso», en el que se permiten «aberraciones difíciles de comprender para cualquier consumidor».

España importó un 14,5% más de gas desde Argelia hasta mayo

Así figura en el último informe mensual, correspondiente al mes de mayo, que fue publicado por la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

Según la CNE, en los cinco primeros meses, la demanda del mercado gasista nacional a nivel global presenta un descenso del 8,5% respecto al mismo período del pasado año. En concreto, en el mes de mayo la demanda convencional registró un crecimiento del 4,8% respecto a la del mismo mes del pasado año, mientras que la demanda para el sector eléctrico se redujo en un -27,7%.

En el año 2013, el mercado español se abasteció de un conjunto de once países. El principal país aprovisionador es Argelia, con un porcentaje del 55,5%. Seguido, de lejos, por Nigeria (10,3%), Catar (9,9%), Noruega (8,5%) y Trinidad y Tobago (8,4%).

El organismo supervisor destacó la bajada de gas natural importado desde Nigeria (-8 TWh), Catar (-6 TWh), Noruega (-6 TWh), Egipto (-6 TWh) y Perú (-5 TWh) respecto al mismo periodo del año pasado; y el aumento de las importaciones desde Argelia (+11 TWh).

Si bien, comparado con el año anterior las importaciones de gas natural a España cayeron un 11,9%, las importaciones de gas vía gasoducto aumentaron un 14,6% respecto a 2012, mientras que las importaciones por Gas Natural Licuado (GNL) se redujeron un 30,2%.

Durante el año 2013, y por primera vez desde el año 2000, las importaciones por gasoducto (53%) superan a las importaciones de GNL (47%), debido a la mayor utilización de los comercializadores del gasoducto Medgaz puesto en operación en el año 2011 y al descenso de los aprovisionamientos de GNL al mercado español.

Hasta el mes de mayo, el aprovisionamiento de GNL a Europa cayó un 28% con respecto al mismo periodo del año anterior, lo que representa unas importaciones de 6.107 miles de toneladas menos. Debe indicarse que durante todo este periodo España se situó como primer importador de GNL en Europa.

En 2013, el principal país importador de GNL es España con un 31,2%, seguido por Reino Unido con un 19,5%, Francia con un 17,6%, Turquía con un 14,8% e Italia con un 11,5%.

Las importaciones totales de GNL a Europa durante estos meses de 2013 presentan un descenso de aproximadamente un 28% con respecto al mismo periodo del año 2012.